Urgente: El CAMBIO CLIMÁTICO ya está aquí: ¿QUÉ HACER Y CÓMO ENFRENTARLO?

Inundaciones nunca antes vistas en Europa, incendios en el Mediterráneo y ciclones tropicales cada vez más frecuentes. Así es vivir en este mundo 1,1 grados centígrados más caliente. La pregunta ahora es cómo será si seguimos calentándonos.

Ciencia y Medio Ambiente04/09/2022
cambio climático incendios 1
Los incendios devastadores cada vez son más frecuentes en muchos lugares del mundo.

Nota originalmente publicada en BIBO (*)

Hay un hecho científico irrefutable: el mundo se está calentando a una velocidad alarmante y los efectos que ya estamos experimentando son solo un abrebocas de lo que se viene. Hoy, el planeta es en promedio 1,1 grados centígrados más caliente que en tiempos preindustriales, un incremento sin precedentes por su magnitud y velocidad. Para poner en contexto, el aumento de temperatura de los últimos 50 años es el más rápido que ha experimentado la Tierra, por lo menos, en los últimos 2.000 años. Hoy el planeta es más caliente de lo que ha sido al menos en los últimos 125 mil años.

El funcionamiento del mundo y la naturaleza ha resentido este calentamiento drástico. Entre 2011 y 2020, el hielo oceánico del Ártico alcanzó su nivel más bajo por lo menos desde 1850 y, al mismo tiempo, los glaciares en todo el mundo han ido desapareciendo. Mientras tanto, el nivel de los océanos ha aumentado en promedio 0,20 metros entre 1901 y 2018, y lo sigue haciendo a una tasa cada vez mayor. También, los fenómenos climáticos extremos en todas las regiones del mundo se han vuelto más frecuentes, hecho que podemos vincular al calentamiento inducido por el hombre. 

Las consecuencias las vemos en las noticias, en vivo y en directo. Ciclones tropicales; inundaciones sin precedentes en Europa que arrasan pueblos enteros y dejan decenas de muertos; olas de calor récord en Canadá y Estados Unidos, e incendios en la Amazonia, Australia, Turquía, Grecia y Rusia que han arrasado miles de hectáreas y con millones de animales. 

cambio climático huracan_irma

ACUERDO DE PARIS

En el Acuerdo de París, firmado por 191 países en 2015, se planteó que las naciones y líderes del mundo se comprometieran a actuar para que a finales de siglo el calentamiento estuviera por debajo de los 2 grados centígrados y, de ser posible, mantenerse en los 1,5 grados. El rango no es capricho, es ciencia. Los pronósticos científicos aseguran que por debajo de los 2 grados viviremos las consecuencias del cambio climático, pero no en la magnitud y gravedad que augura un calentamiento mayor. Sin embargo, algo es cierto: la acción del hombre ya desencadenó procesos irreversibles en el mundo, como el descongelamiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente congelado) y el aumento del nivel del mar, que se espera continúen por muchos siglos más. 

A pesar de la gravedad de la crisis, los compromisos y acciones para mitigar el cambio climático que se han concretado hasta el momento son insuficientes. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si mantenemos hasta 2050 el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (aquellos que causan el calentamiento global) y luego empezamos a reducirlas, es probable que para finales de siglo la temperatura sea 2,1 a 3,5 grados centígrados más caliente, con respecto a los niveles preindustriales. Un nivel de calentamiento como este tendría consecuencias fatales. Por eso, los expertos advierten que para mitigar la crisis son necesarias acciones radicales e inmediatas que nos permitan quedarnos dentro del rango propuesto por el Acuerdo de París.    

OJO AL TERMÓMETRO

Cuando se trata del cambio climático, cada fracción de grado cuenta. Un leve aumento en el termómetro de la temperatura media global tiene un efecto directo en los fenómenos climáticos y el funcionamiento del mundo. Según el reporte del IPCC, por cada 0,5 grados centígrados adicionales, aumenta de manera perceptible la intensidad y frecuencia de eventos extremos como olas de calor, precipitaciones (lluvias) fuertes, sequías y ciclones tropicales.  

cambio climático inundaciones

Las inundaciones son pan de cada día en países tropicales. Además, en Europa ya no extrañan en sitios donde nunca las hubo.

Específicamente, los científicos prevén que los eventos raros son los que tendrán mayor nivel de variación en su frecuencia. Por ejemplo, un evento extremo de altas temperaturas que en un clima sin influencia humana ocurriría una vez cada diez años, en el mundo de hoy (1,1 grados más caliente) tiene probabilidad de ocurrir 2,8 veces. En un calentamiento de 1,5 grados, se espera ocurra aproximadamente 4 veces; a los 2 grados, 5,6 veces, y a los 4 grados, hasta 9,4 veces. Así como la frecuencia, la intensidad de los eventos extremos aumentará significativamente con cada grado de más. Los pronósticos con respecto a las sequías y las precipitaciones extremas siguen el mismo patrón.       

Además, ningún país del mundo podrá evitar sus efectos. En Suramérica, los cambios serán diversos dependiendo de las regiones. Según el reporte del IPCC, al noroccidente —es decir, Ecuador, algunas regiones de Colombia y Perú— ocurrirán más inundaciones por las fuertes lluvias y el aumento del caudal de los ríos. También se prevé que los glaciares de la Cordillera de los Andes sigan derritiéndose, tal como el Santa Isabel en Colombia, al cual calculan que le quedan menos de 10 años de vida. 

Al nororiente del subcontinente —que abarca el oriente de Colombia, Venezuela, las Guayanas y otras islas del Caribe— se esperan mayores precipitaciones, pero también más días secos y más sequías. En todas las regiones de Suramérica, se pronostica que la temperatura promedio aumentará, incluso, a una tasa mayor que el promedio global. El Amazonas no será la excepción, allí aumentará el número de días al año con temperaturas máximas superiores a 35 grados, incrementando la probabilidad de incendios y sequías.

Por otro lado, a un calentamiento de 2 grados centígrados, las islas del Pacífico y muchas regiones de América del Norte y Europa padecerán fuertes precipitaciones y las inundaciones se volverán cada vez más intensas y frecuentes. Mientras tanto, en el Mediterráneo, aumentarán las sequías, la aridez de los suelos y las condiciones meteorológicas que provocan incendios. Así, las imágenes que vimos hace poco tiempo de las inundaciones en Alemania y Bélgica, y de los incendios devastadores en Grecia y Turquía se harán más comunes. 

(*) Suplemento de medio ambiente del diario El Espectador de Colombia.   


El impacto del cambio climático 

en nuestros medios de vida

En este escenario, la migración y la inseguridad alimentaria por cambio climático son una realidad. Países como Madagascar (isla al sureste de África) ya viven las consecuencias de primera mano. En junio, Naciones Unidas alertó que el sur de la isla atravesaba por una hambruna causada por años de sequía debido al cambio climático, que estaba obligando a comunidades enteras a alimentarse de langostas, hojas y frutos de cactus. Cerca de 1,14 millones de personas estaban en condiciones de inseguridad alimentaria, 14.000 de ellas en estado de hambruna. Para entonces, miles se habían desplazado por la crisis y, si las cosas no mejoran, se espera que para octubre el doble de personas estará en estado de hambruna, es decir, 28.000 personas.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.