Urgente: El CAMBIO CLIMÁTICO ya está aquí: ¿QUÉ HACER Y CÓMO ENFRENTARLO?

Inundaciones nunca antes vistas en Europa, incendios en el Mediterráneo y ciclones tropicales cada vez más frecuentes. Así es vivir en este mundo 1,1 grados centígrados más caliente. La pregunta ahora es cómo será si seguimos calentándonos.

Ciencia y Medio Ambiente04/09/2022
cambio climático incendios 1
Los incendios devastadores cada vez son más frecuentes en muchos lugares del mundo.

Nota originalmente publicada en BIBO (*)

Hay un hecho científico irrefutable: el mundo se está calentando a una velocidad alarmante y los efectos que ya estamos experimentando son solo un abrebocas de lo que se viene. Hoy, el planeta es en promedio 1,1 grados centígrados más caliente que en tiempos preindustriales, un incremento sin precedentes por su magnitud y velocidad. Para poner en contexto, el aumento de temperatura de los últimos 50 años es el más rápido que ha experimentado la Tierra, por lo menos, en los últimos 2.000 años. Hoy el planeta es más caliente de lo que ha sido al menos en los últimos 125 mil años.

El funcionamiento del mundo y la naturaleza ha resentido este calentamiento drástico. Entre 2011 y 2020, el hielo oceánico del Ártico alcanzó su nivel más bajo por lo menos desde 1850 y, al mismo tiempo, los glaciares en todo el mundo han ido desapareciendo. Mientras tanto, el nivel de los océanos ha aumentado en promedio 0,20 metros entre 1901 y 2018, y lo sigue haciendo a una tasa cada vez mayor. También, los fenómenos climáticos extremos en todas las regiones del mundo se han vuelto más frecuentes, hecho que podemos vincular al calentamiento inducido por el hombre. 

Las consecuencias las vemos en las noticias, en vivo y en directo. Ciclones tropicales; inundaciones sin precedentes en Europa que arrasan pueblos enteros y dejan decenas de muertos; olas de calor récord en Canadá y Estados Unidos, e incendios en la Amazonia, Australia, Turquía, Grecia y Rusia que han arrasado miles de hectáreas y con millones de animales. 

cambio climático huracan_irma

ACUERDO DE PARIS

En el Acuerdo de París, firmado por 191 países en 2015, se planteó que las naciones y líderes del mundo se comprometieran a actuar para que a finales de siglo el calentamiento estuviera por debajo de los 2 grados centígrados y, de ser posible, mantenerse en los 1,5 grados. El rango no es capricho, es ciencia. Los pronósticos científicos aseguran que por debajo de los 2 grados viviremos las consecuencias del cambio climático, pero no en la magnitud y gravedad que augura un calentamiento mayor. Sin embargo, algo es cierto: la acción del hombre ya desencadenó procesos irreversibles en el mundo, como el descongelamiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente congelado) y el aumento del nivel del mar, que se espera continúen por muchos siglos más. 

A pesar de la gravedad de la crisis, los compromisos y acciones para mitigar el cambio climático que se han concretado hasta el momento son insuficientes. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si mantenemos hasta 2050 el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (aquellos que causan el calentamiento global) y luego empezamos a reducirlas, es probable que para finales de siglo la temperatura sea 2,1 a 3,5 grados centígrados más caliente, con respecto a los niveles preindustriales. Un nivel de calentamiento como este tendría consecuencias fatales. Por eso, los expertos advierten que para mitigar la crisis son necesarias acciones radicales e inmediatas que nos permitan quedarnos dentro del rango propuesto por el Acuerdo de París.    

OJO AL TERMÓMETRO

Cuando se trata del cambio climático, cada fracción de grado cuenta. Un leve aumento en el termómetro de la temperatura media global tiene un efecto directo en los fenómenos climáticos y el funcionamiento del mundo. Según el reporte del IPCC, por cada 0,5 grados centígrados adicionales, aumenta de manera perceptible la intensidad y frecuencia de eventos extremos como olas de calor, precipitaciones (lluvias) fuertes, sequías y ciclones tropicales.  

cambio climático inundaciones

Las inundaciones son pan de cada día en países tropicales. Además, en Europa ya no extrañan en sitios donde nunca las hubo.

Específicamente, los científicos prevén que los eventos raros son los que tendrán mayor nivel de variación en su frecuencia. Por ejemplo, un evento extremo de altas temperaturas que en un clima sin influencia humana ocurriría una vez cada diez años, en el mundo de hoy (1,1 grados más caliente) tiene probabilidad de ocurrir 2,8 veces. En un calentamiento de 1,5 grados, se espera ocurra aproximadamente 4 veces; a los 2 grados, 5,6 veces, y a los 4 grados, hasta 9,4 veces. Así como la frecuencia, la intensidad de los eventos extremos aumentará significativamente con cada grado de más. Los pronósticos con respecto a las sequías y las precipitaciones extremas siguen el mismo patrón.       

Además, ningún país del mundo podrá evitar sus efectos. En Suramérica, los cambios serán diversos dependiendo de las regiones. Según el reporte del IPCC, al noroccidente —es decir, Ecuador, algunas regiones de Colombia y Perú— ocurrirán más inundaciones por las fuertes lluvias y el aumento del caudal de los ríos. También se prevé que los glaciares de la Cordillera de los Andes sigan derritiéndose, tal como el Santa Isabel en Colombia, al cual calculan que le quedan menos de 10 años de vida. 

Al nororiente del subcontinente —que abarca el oriente de Colombia, Venezuela, las Guayanas y otras islas del Caribe— se esperan mayores precipitaciones, pero también más días secos y más sequías. En todas las regiones de Suramérica, se pronostica que la temperatura promedio aumentará, incluso, a una tasa mayor que el promedio global. El Amazonas no será la excepción, allí aumentará el número de días al año con temperaturas máximas superiores a 35 grados, incrementando la probabilidad de incendios y sequías.

Por otro lado, a un calentamiento de 2 grados centígrados, las islas del Pacífico y muchas regiones de América del Norte y Europa padecerán fuertes precipitaciones y las inundaciones se volverán cada vez más intensas y frecuentes. Mientras tanto, en el Mediterráneo, aumentarán las sequías, la aridez de los suelos y las condiciones meteorológicas que provocan incendios. Así, las imágenes que vimos hace poco tiempo de las inundaciones en Alemania y Bélgica, y de los incendios devastadores en Grecia y Turquía se harán más comunes. 

(*) Suplemento de medio ambiente del diario El Espectador de Colombia.   


El impacto del cambio climático 

en nuestros medios de vida

En este escenario, la migración y la inseguridad alimentaria por cambio climático son una realidad. Países como Madagascar (isla al sureste de África) ya viven las consecuencias de primera mano. En junio, Naciones Unidas alertó que el sur de la isla atravesaba por una hambruna causada por años de sequía debido al cambio climático, que estaba obligando a comunidades enteras a alimentarse de langostas, hojas y frutos de cactus. Cerca de 1,14 millones de personas estaban en condiciones de inseguridad alimentaria, 14.000 de ellas en estado de hambruna. Para entonces, miles se habían desplazado por la crisis y, si las cosas no mejoran, se espera que para octubre el doble de personas estará en estado de hambruna, es decir, 28.000 personas.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.