sequia

cambio climático esfera

Somos culpables: CAMBIO CLIMÁTICO produce daños irreversibles en el planeta

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente02/10/2021

Informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos. Los expertos del IPCC avisan que ya se han causado cambios que serán “irreversibles” durante “siglos o milenios”. Es más, se asegura que el cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Constitucion y medio ambiente marensepia 2

Lanzan estudio sobre constituciones en materia de protección al MEDIO AMBIENTE

Andrea Suárez
Actualidad12/08/2021

Un estudio que compara la protección del medio ambiente en las constituciones de 30 países puso a disposición de los constituyentes electos la organización medio ambientalista Oceana y la ONG FIMA, el que fue encargado a la directora del programa de derecho ambiental de la Universidad Diego Portales y doctora en derecho, Dominique Hervé. Aquí exponemos algunos de los planteamientos claves que estarán -sin duda- en la discusión que en estas materias tendrá lugar próximamente.

Día-Mundial-del-Medio-Ambiente-chile-sustentable--Vicuñas

Día Mundial del Medio Ambiente: CHILE, ENTRE LA PANDEMIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sara Larraín (*)
Ciencia y Medio Ambiente05/06/2021

El hoy 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, mismo día en que se aprobó la resolución que permitió crear el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, institucionalidad que ha celebrado las cumbres del medio ambiente mundial y establecido las convenciones para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, fenómenos en su mayoría generados por nuestra especie.

    Lo más visto
    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

    bailarin 1-1080

    Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

    Pablo Trincado López (*)
    Arte y Cultura15/11/2025

    La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.