Día Mundial del Medio Ambiente: CHILE, ENTRE LA PANDEMIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El hoy 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, mismo día en que se aprobó la resolución que permitió crear el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, institucionalidad que ha celebrado las cumbres del medio ambiente mundial y establecido las convenciones para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, fenómenos en su mayoría generados por nuestra especie.

Ciencia y Medio Ambiente05/06/2021 Sara Larraín (*)
Día-Mundial-del-Medio-Ambiente-chile-sustentable--Vicuñas

Hoy la humanidad enfrenta una pandemia, debido a un virus transmitido desde otros animales por sobrexplotación de ecosistemas, y que ya ha provocado cientos de miles de muertes y, simultáneamente, enfrenta cambios climáticos a consecuencia del calentamiento global, a raíz de la quema de combustibles fósiles durante poco más de un siglo. Ambos fenómenos causados por la forma y patrones de la acción humana sobre la naturaleza y el medio ambiente y posibles, aunque difíciles de revertir mediante cambios en la política y la economía desarrollada por la especie humana.

La destrucción de biodiversidad en el planeta que habitamos y el calentamiento global de la atmósfera que sostiene la biosfera, han generado el punto de quiebre en que nos encontramos, pues ambos impactos siguen siendo ignorados por los actores que conducen la economía y las políticas públicas. Hay mucho discurso y pocas acciones. Sobre ambos asuntos existe abundante información científica, habiendo convenciones internacionales desde 1992, miles de funcionarios a nivel nacional e internacional, innumerables cumbres, pero grave inacción e incumplimiento de compromisos.

STATU QUO

Las organizaciones ciudadanas y la comunidad científica llevan décadas informando, alertando, demandando, marchando, pero una pequeña y poderosa élite mantiene el statu quo, a pesar de todos los impactos y las evidencias. La deforestación y extinción de especies, continua hasta los límites de generar la actual pandemia, y los compromisos de revertir el calentamiento global han sido cambiados, limitándolos a evitar que la temperatura suba más de dos grados; y los compromisos para esa insuficiente meta no se han logrado. La Convención contra el Cambio Climático está fracasando; los científicos proyectan un calentamiento de 3 o 4 grados y el infierno que ello significa: mega incendios como los ocurridos en Australia y el Amazonas, megasequías, eventos extremos, inseguridad alimentaria, migraciones y graves conflictos sociales y políticos.

En este contexto, el próximo 5 de junio celebraremos el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, mismo día en que se aprobó la resolución que permitió crear el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, institucionalidad que ha celebrado las cumbres del medio ambiente mundial y establecido las convenciones para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, fenómenos en su mayoría generados por nuestra especie. Pero cincuenta años de política e institucionalidad ambiental en los países industrializados, y por 30 años en países como Chile no han logrado dar respuestas adecuadas y al nivel de esos desafíos.

SEQUÍA

Chile está viviendo una avant premier de aquello. La sequía es un fenómeno que ya se prolonga por una década en el centro del país y hace más tiempo en las regiones del norte. Tenemos decretos de escasez hídrica en la mayor parte de las comunas. Se decretó emergencia agrícola entre Atacama y el Maule, los embalses para generación eléctrica y agua potable están vacíos o con grave déficit; y nuestra economía depende de un patrimonio ambiental que continúa degradándose. Se prevé que la inseguridad hídrica agrave la inequidad social y que, junto a la crisis económica generada por la pandemia, hagan muy difícil mantener una estabilidad política.

Día-Mundial-del-Medio-Ambiente-chile-sustentable-NU-Vizcacha

Las organizaciones ciudadanas de interés público hemos generado propuestas y llamado a los sucesivos gobiernos y, ciertamente, a la actual administración, a realizar las transformaciones para adaptar la sociedad chilena a los cambios climáticos, abordar la inseguridad hídrica, restaurar bosques, humedales y cuencas; y revisar el ordenamiento y planes de desarrollo regional y las políticas públicas para hacerlas compatibles con los desafíos del cambio climático.

Los avances son tímidos, y las leyes claves son explícitamente pospuestas o bloqueadas. Así llevamos casi una década presionando para continuar con la tramitación de la reforma al Código de Aguas y la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y 14 años tratando de proteger los glaciares mediante seis proyectos de ley que han sido persistentemente bloqueados, sólo por nombrar algunas áreas críticas de la política pública de las que depende la seguridad hídrica del país.

Hoy estamos en un punto de quiebre y podemos salir peor o mejor. Depende de dónde se pongan las prioridades en las políticas de protección social y reactivación económica. Por eso hemos llamado al gobierno a no seguir con más de lo mismo, sino que en las medidas de reactivación económica se invierta los dineros públicos en creación de empleos, en proyectos que aseguren el agua potable y saneamiento a toda la población; que concedan viviendas a todos los campamentos o tomas que carecen de ellas; que convoque a la gestión integrada y participativa de las cuencas de nuestros ríos para que se desarrolle obras consensuadas, y así proteger la cuenca y permitir el acceso al agua a todos los sectores; que aborde el desafío de la energización y desarrollo del sector rural, y la economía campesina para mejorar su bienestar y evitar la migración; que priorice la conexión entre la ciencia, tecnología y los desafíos nacionales, y no sólo para hacer más competitivos a los sectores exportadores. En conclusión, abordar los retrasos en los derechos socioambientales de la población y los vacíos del desarrollo nacional que ha dejado tan en evidencia esta pandemia.

(*) Ecologista y política chilena.
Artículo original publicado en el sitio web www.chilesustentable.net


LANZARÁN EL DECENIO SOBRE LA 
RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

 

En los últimos meses, la frase ha estado en boca de científicos, funcionarios y activistas ambientales: restauración de ecosistemas. Este año, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se lanzará de manera oficial el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, un esfuerzo a 10 años para detener y revertir el deterioro del mundo natural.

Pero ¿qué es exactamente un ecosistema y cómo puede restaurarse? Un ecosistema es un lugar donde las plantas, los animales y otros organismos, junto con el paisaje que los rodea, se unen para formar la red de la vida. Los ecosistemas pueden ser grandes, como un bosque, o pequeños, como un estanque. Muchos son cruciales para las sociedades, ya que proporcionan agua, alimentos, materiales de construcción y otros elementos esenciales. También brindan beneficios para todo el planeta, como la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.