Día Mundial del Medio Ambiente: CHILE, ENTRE LA PANDEMIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El hoy 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, mismo día en que se aprobó la resolución que permitió crear el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, institucionalidad que ha celebrado las cumbres del medio ambiente mundial y establecido las convenciones para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, fenómenos en su mayoría generados por nuestra especie.

Ciencia y Medio Ambiente05/06/2021 Sara Larraín (*)
Día-Mundial-del-Medio-Ambiente-chile-sustentable--Vicuñas

Hoy la humanidad enfrenta una pandemia, debido a un virus transmitido desde otros animales por sobrexplotación de ecosistemas, y que ya ha provocado cientos de miles de muertes y, simultáneamente, enfrenta cambios climáticos a consecuencia del calentamiento global, a raíz de la quema de combustibles fósiles durante poco más de un siglo. Ambos fenómenos causados por la forma y patrones de la acción humana sobre la naturaleza y el medio ambiente y posibles, aunque difíciles de revertir mediante cambios en la política y la economía desarrollada por la especie humana.

La destrucción de biodiversidad en el planeta que habitamos y el calentamiento global de la atmósfera que sostiene la biosfera, han generado el punto de quiebre en que nos encontramos, pues ambos impactos siguen siendo ignorados por los actores que conducen la economía y las políticas públicas. Hay mucho discurso y pocas acciones. Sobre ambos asuntos existe abundante información científica, habiendo convenciones internacionales desde 1992, miles de funcionarios a nivel nacional e internacional, innumerables cumbres, pero grave inacción e incumplimiento de compromisos.

STATU QUO

Las organizaciones ciudadanas y la comunidad científica llevan décadas informando, alertando, demandando, marchando, pero una pequeña y poderosa élite mantiene el statu quo, a pesar de todos los impactos y las evidencias. La deforestación y extinción de especies, continua hasta los límites de generar la actual pandemia, y los compromisos de revertir el calentamiento global han sido cambiados, limitándolos a evitar que la temperatura suba más de dos grados; y los compromisos para esa insuficiente meta no se han logrado. La Convención contra el Cambio Climático está fracasando; los científicos proyectan un calentamiento de 3 o 4 grados y el infierno que ello significa: mega incendios como los ocurridos en Australia y el Amazonas, megasequías, eventos extremos, inseguridad alimentaria, migraciones y graves conflictos sociales y políticos.

En este contexto, el próximo 5 de junio celebraremos el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, mismo día en que se aprobó la resolución que permitió crear el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, institucionalidad que ha celebrado las cumbres del medio ambiente mundial y establecido las convenciones para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, fenómenos en su mayoría generados por nuestra especie. Pero cincuenta años de política e institucionalidad ambiental en los países industrializados, y por 30 años en países como Chile no han logrado dar respuestas adecuadas y al nivel de esos desafíos.

SEQUÍA

Chile está viviendo una avant premier de aquello. La sequía es un fenómeno que ya se prolonga por una década en el centro del país y hace más tiempo en las regiones del norte. Tenemos decretos de escasez hídrica en la mayor parte de las comunas. Se decretó emergencia agrícola entre Atacama y el Maule, los embalses para generación eléctrica y agua potable están vacíos o con grave déficit; y nuestra economía depende de un patrimonio ambiental que continúa degradándose. Se prevé que la inseguridad hídrica agrave la inequidad social y que, junto a la crisis económica generada por la pandemia, hagan muy difícil mantener una estabilidad política.

Día-Mundial-del-Medio-Ambiente-chile-sustentable-NU-Vizcacha

Las organizaciones ciudadanas de interés público hemos generado propuestas y llamado a los sucesivos gobiernos y, ciertamente, a la actual administración, a realizar las transformaciones para adaptar la sociedad chilena a los cambios climáticos, abordar la inseguridad hídrica, restaurar bosques, humedales y cuencas; y revisar el ordenamiento y planes de desarrollo regional y las políticas públicas para hacerlas compatibles con los desafíos del cambio climático.

Los avances son tímidos, y las leyes claves son explícitamente pospuestas o bloqueadas. Así llevamos casi una década presionando para continuar con la tramitación de la reforma al Código de Aguas y la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y 14 años tratando de proteger los glaciares mediante seis proyectos de ley que han sido persistentemente bloqueados, sólo por nombrar algunas áreas críticas de la política pública de las que depende la seguridad hídrica del país.

Hoy estamos en un punto de quiebre y podemos salir peor o mejor. Depende de dónde se pongan las prioridades en las políticas de protección social y reactivación económica. Por eso hemos llamado al gobierno a no seguir con más de lo mismo, sino que en las medidas de reactivación económica se invierta los dineros públicos en creación de empleos, en proyectos que aseguren el agua potable y saneamiento a toda la población; que concedan viviendas a todos los campamentos o tomas que carecen de ellas; que convoque a la gestión integrada y participativa de las cuencas de nuestros ríos para que se desarrolle obras consensuadas, y así proteger la cuenca y permitir el acceso al agua a todos los sectores; que aborde el desafío de la energización y desarrollo del sector rural, y la economía campesina para mejorar su bienestar y evitar la migración; que priorice la conexión entre la ciencia, tecnología y los desafíos nacionales, y no sólo para hacer más competitivos a los sectores exportadores. En conclusión, abordar los retrasos en los derechos socioambientales de la población y los vacíos del desarrollo nacional que ha dejado tan en evidencia esta pandemia.

(*) Ecologista y política chilena.
Artículo original publicado en el sitio web www.chilesustentable.net


LANZARÁN EL DECENIO SOBRE LA 
RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

 

En los últimos meses, la frase ha estado en boca de científicos, funcionarios y activistas ambientales: restauración de ecosistemas. Este año, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se lanzará de manera oficial el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, un esfuerzo a 10 años para detener y revertir el deterioro del mundo natural.

Pero ¿qué es exactamente un ecosistema y cómo puede restaurarse? Un ecosistema es un lugar donde las plantas, los animales y otros organismos, junto con el paisaje que los rodea, se unen para formar la red de la vida. Los ecosistemas pueden ser grandes, como un bosque, o pequeños, como un estanque. Muchos son cruciales para las sociedades, ya que proporcionan agua, alimentos, materiales de construcción y otros elementos esenciales. También brindan beneficios para todo el planeta, como la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.