Edición 27

Ex-Patronato de la Infancia y Gota de Leche: investigación para la protección del patrimonio

El Patronato Nacional de la Infancia se constituyó en agosto de 1901. En su gestación y financiamiento participó el Gobierno, la Iglesia Católica y destacados miembros de la elite empresarial nacional. Tras algunos años la institución y sus centros asistenciales denominados “Gotas de Leche” proliferaron por todo el país, en especial en zonas de concentración obrera como Iquique, Lota y Tocopilla, entre otros. Un proyecto de investigación espera arrojar nuevos antecedentes sobre este importante inmueble ubicado en el centro de la ciudad.
Arquitectura y Patrimonio 30 de junio de 2021 Damián Lo Chávez* y Rodolfo Rojas Figueroa**

Chile reafirma sus compromisos ambientales

En un reciente encuentro organizado por CONAF, su director ejecutivo, Rodrigo Munita, resaltó el rol de la institución en el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por Chile, como la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de Ramsar sobre humedales y otras cooperaciones nacionales e internacionales. En hora buena.
28 de junio de 2021

TERRITORIOS DE CASTIGO SOCIAL en los límites de la región de Tarapacá

“El abandono institucional y estatal que viven dichas localidades muestra cómo la exclusión no sólo se vive entre la capital y las regiones del país, sino también dentro de las mismas comunas. En consecuencia, el borde costero ha sufrido una constante indiferencia, que se observa en la realidad de cientos de viviendas y barrios construidos por los habitantes locales, que actualmente son definidos por las autoridades como “ilegales”, estado que los mantiene sin acceso a la red pública de agua potable, alcantarillado y electrificación”.
Innovación y Desarrollo 22 de junio de 2021 Bosco González, Diego Jiménez y Alexandra Gómez *

El resguardo del PATRIMONIO AGRÍCOLA ALTOANDINO y los desafíos para su conservación

En la actualidad podemos identificar un conjunto de procesos que, en su interacción, están generando una serie de riesgos y amenazas sobre aquellos sistemas productivos tradicionales que representan la herencia cultural de las comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, son precisamente estos sistemas, los que nos están entregando respuestas de adaptación y resiliencia a estos cambios globales.
Arquitectura y Patrimonio 21 de junio de 2021 Carlos Pallacan Manque (*)

TARA: Velero que estudia EL CAMBIO CLIMÁTICO estuvo de visita en Iquique

Una iniciativa científica a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años vivió un capítulo en Iquique. El velero Tara recaló en nuestro puerto a principios de mayo para compartir, en la medida de lo posible, con la comunidad. El barco investiga microorganismos oceánicos como bacterias, hongos y virus, así como algunos crustáceos, contaminantes emergentes como el microplástico, agentes patógenos, metales traza en el océano y el comportamiento de gases de efecto invernadero en continuo, entre muchas otras cosas.
Ciencia y Medio Ambiente 17 de junio de 2021 Reinaldo Berríos González

Las muertes por COVID-19 a nivel mundial serían entre 6,8 y 10 millones

La agencia de la ONU para la salud observa que, además, un 90% de países reportan interrupciones en los servicios de salud esenciales y un 3% de los hogares gastaron más del 25% de su presupuesto en atención sanitaria en 2015. Pero no todos los datos son negativos, la esperanza de vida global al nacer ha aumentado de 66,8 años en el año 2000 a 73,3 años en 2019.
Actualidad 07 de junio de 2021

Día Mundial del Medio Ambiente: CHILE, ENTRE LA PANDEMIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El hoy 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, mismo día en que se aprobó la resolución que permitió crear el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA, institucionalidad que ha celebrado las cumbres del medio ambiente mundial y establecido las convenciones para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación, fenómenos en su mayoría generados por nuestra especie.
Ciencia y Medio Ambiente 05 de junio de 2021 Sara Larraín (*)

Nueva museología regional propone restituir al CERRO ESMERALDA su sacralidad

Devolver las jóvenes doncellas entregadas en el ceremonial del Qhapaq Cocha. El Qhapaq Cocha del Cerro Esmeralda ha sido maltratado en el tiempo. Urge un proyecto que permita restituirle su sacralidad, y devuelva a las jóvenes entregadas al Inti, a su lugar de descanso. Eso es lo que propone la nueva museología regional, que comenta en este artículo el actual director del Museo Regional, Luis Pérez. Se trata de un acto de “re” dignificación, no solo de los restos sensibles, sino que además de los pueblos originarios cuya descendencia constituye gran parte de la sociedad, no solo tarapaqueña, sino de Chile.
Arquitectura y Patrimonio 30 de mayo de 2021 Luis Pérez (*)

CEMENTERIOS INDÍGENAS olvidados y librados a su suerte en nuestra región

Motivada por la desprotección de los cementerios indígenas y hallazgos antropológicos de nuestra región y por la escasa información que tiene el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) al respecto, la periodista Valentina Ortega Mercado escribió este texto que forma parte de un trabajo de investigación que realizó recientemente respecto de la minería en la Pampa del Tamarugal.
Arquitectura y Patrimonio 28 de mayo de 2021 Valentina Ortega (*)