Oasis de Niebla listo para ser declarado SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Un trabajo que comenzó hace muchos años, y que llevó a la botánica Raquel Pinto a experimentar la reforestación de nuestra flora costera con atrapanieblas. Después de diez años, tendremos un nuevo sitio protegido en Tarapacá: el Santuario de la Naturaleza del Oasis de Niebla de Punta Gruesa.

Ciencia y Medio Ambiente14/06/2021Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
Oasis de Niebla santuario de la naturaleza-TI ed27-Raquel Pinto
Fotos: Raquel Pinto -No sólo los cactus crecen y se regeneran gracias a este sistema, sino que también la flora acompañante.

Esta historia, literalmente, iba cuesta arriba. La botánica Raquel Pinto había demostrado que la instalación de atrapanieblas en el sector costero podía ayudar a reforestar la zona (ver Tarapacá Insitu N° 21). Que la especie nativa Eulychnia iquiquensis podía seguir viviendo con este singular sistema, pero faltaba escalar. En este caso escalar el proyecto y pasar a una nueva fase: declarar Santuario de la Naturaleza el sector de Punta Gruesa, donde se instalaron esas redes que otorgan agua, vida y salud a estos majestuosos cactus de origen local.

Y eso que parecía un sueño, está a punto de suceder. Es probable que en las próximas semanas el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su titular, Carolina Schmidt, declare Santuario de la Naturaleza el sector, todo un hito, ya que hace más de una década no tenemos en la región un sitio protegido con este tipo de instrumento legal. Moyra Rojas Tamborino, seremi del ramo, ratifica la noticia: “Lo que falta es enviar un oficio al Consejo de Monumentos Nacionales para establecer todo el patrimonio arqueológico, histórico-cultural que pudiera haber. Después de eso el proyecto es llevado al comité de ministros para su aprobación. Esto debería ocurrir alrededor del mes de julio próximo”.

Pero la historia comenzó mucho antes. Raquel Pinto nos señaló en su momento que hacer esto es como estar contra el cambio climático. “Me pregunto qué sentido tiene hacer lo que estoy haciendo, porque voy contra la corriente. Pero una vez que el cactus está grande, el mismo se transforma en un atrapanieblas y en una vecina amistosa: siempre hay alguna planta, viviendo bajo ella. La regeneración natural es casi imposible, porque para que un cactus pueda sobrevivir por sí solo se necesitan unos cinco años con episodios de lluvias continuos, y después pueden resistir cinco años de sequía, pero lamentablemente las condiciones climáticas no están”.

Por esta razón la idea de trabajar con atrapanieblas ha sido una salvación; un asistente clave en la etapa de “crianza” de las plantas. “Cuando las plantas tengan un tamaño suficiente, cuando puedan por sí solas atrapar el agua, entonces se les retirará el atrapanieblas; cuando puedan humedecer el suelo a sus pies. A los diez años, aproximadamente, cuando lleguen a medir un metro probablemente podrán seguir solas su vida. La velocidad de crecimiento va aumentando, a medida que el cactus es más grande”. 

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 2-TI ed27-Raquel Pinto

Una vez que el cactus está grande, el mismo se transforma en un atrapanieblas y en una vecina amistosa.

La seremi del medio ambiente Moyra Rojas se entusiasmó con el tema. “En la costa de Tarapacá podemos encontrar estos ecosistemas de niebla en al menos tres zonas y lo que había ocurrido es que estos lugares nunca habían sido objeto de alguna solicitud de protección. En el caso del oasis de niebla de Punta Gruesa, este está incorporado al plan de recuperación, conservación y gestión de especies, Recoge, que puede ser de fauna o de flora. La idea de Recoge es proteger los lugares a través de una categoría de protección que se evalúe. Se partió con la primera categoría: que se declarara Bien Nacional Protegido. Pero esta gestión, que se hizo en el año 2018, fue rechazada por el ministerio de Bienes Nacionales, fundamentalmente porque se afectaban sitios privados”.

REFORESTACIÓN

En paralelo, en el año 2019, se comenzó a trabajar en un plan de reforestación del área. “Ahí nos dimos cuenta, gracias al informe que nos entregó Raquel Pinto, que el ecosistema sigue muy vigente; si se reforesta tiene mucho éxito y se pueden hacer muchas otras cosas, además de rescatar la vegetación natural. Con esta información nueva, decidimos retomar los intentos por alcanzar una categoría de protección del sector”.

La niebla, señala Raquel Pinto, se empieza a formar al mediodía, a los 700 metros de altitud; luego sube y baña los atrapanieblas. “Así se alimentan los cactus. Primero se fortalecen las espinas y recién a los dos años empiezan a crecer. Al instalar los atrapanieblas se ha producido una revitalización del ecosistema; ha aparecido una alfombra verde bajo cada uno de los atrapanieblas, muy bonito. Esta alfombra dura apenas, eso sí, cuatro meses (de agosto a noviembre), para después volver a seis meses de sequía. Así se mantienen los cactus; es como un sistema de auto riego natural”.

Un aspecto destacado del proyecto, agrega la botánica, es la respuesta de la vegetación a la instalación de los atrapanieblas. “Al primer año aparecieron hierbas anuales como Polyachyrus, Tetragonia, Cristaria. Al año siguiente aparecieron las plantas perennes como Solanum brachyanterum, que duraron varios años. Y luego aparecieron las geófitas como Alstroemeria, Oxalis. Una secuencia interesante. Otras arbustivas rastreras continúan creciendo como Ephedra, Glandularia y Nolana intonsa, formando verdaderos cubre pisos”.

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 4-TI ed27-Raquel Pinto

Registro fotográfico de la campaña en terreno MMA, BBNN, SAG , Raquel Pinto y reunión de gabinete. Foto: gentileza de la Seremi de medio ambiente.

Además del trabajo de la botánica Raquel Pinto, señala Moyra Rojas, “debemos reconocer la labor de la Corporación de Turismo y Patrimonio, Cordetur, con quienes hicimos una alianza estratégica para sacar adelante el Santuario de la Naturaleza. Hicimos una reestructuración del polígono original, para evitar entrar en colisión con intereses privados y trabajamos fuertemente en el Recoge de flora costera. Y en muy poco tiempo, gracias a los trabajos de base que ya se habían hecho, entregamos el expediente para hacer realidad este sueño”.

El polígono definitivo (superficie de terreno delimitada para este santuario) fue trabajado junto a Bienes Nacionales. “Debo agradecer el trabajo de Bienes Nacionales al apoyar esta solicitud de Santuario de la Naturaleza y también de todos quienes entregaron cartas de apoyo para lograr el éxito de esta gestión. Obviamente partiendo por el Gobierno Regional, gracias a nuestro Intendente Miguel Ángel Quezada; y también se servicios importantes que van a estar involucrados en la gestión como es Sernatur, la Unap y Cordetur, que incluso podría postular a que se le entregara la administración del área”.

La idea, señala por último la seremi, es que “si nos va bien con este primer ecosistema de niebla de Punta Gruesa, seguir con los otros dos que están identificados en el borde costero de la región de Tarapacá; en el caso del Santuario de la Desembocadura del Río Loa, que también estamos trabajando, cubre alguna vegetación costera importante que aparece en el estudio del libro de Raquel Pinto (ver Tarapacá Insitu N°26); así que también estamos muy contentos porque esa declaratoria se va a ver probablemente en julio”. 

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 3-TI ed27-Raquel Pinto

La niebla se empieza a formar al mediodía, a los 700 metros de altitud; luego sube y baña los atrapanieblas.


ESTA ES LA SOLICITUD ENVIADA A LA 
MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE

 

En el documento hecho llegar a la ministra Carolina Schmidt se adjunta un informe técnico justificatorio, ITJ, que describe el valor biológico, turístico y cultural de este ecosistema relicto, el que ha logrado sobrevivir como un paño aislado gracias a la influencia que ejercen en el las frecuentes nieblas que se presentan en la serranía costera de la región de Tarapacá. Será de especial relevancia para nuestra región proteger esta área, dado que el Oasis de Niebla de Punta Gruesa constituye actualmente uno de los últimos sitios con presencia del denominado “Copao de Iquique (Eulychnia iquiquensis)”, cactácea arborescente que actualmente se encuentra en categoría de conservación “en peligro”.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.