Oasis de Niebla listo para ser declarado SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Un trabajo que comenzó hace muchos años, y que llevó a la botánica Raquel Pinto a experimentar la reforestación de nuestra flora costera con atrapanieblas. Después de diez años, tendremos un nuevo sitio protegido en Tarapacá: el Santuario de la Naturaleza del Oasis de Niebla de Punta Gruesa.

Ciencia y Medio Ambiente 14/06/2021 Reinaldo Berríos González Reinaldo Berríos González
Oasis de Niebla santuario de la naturaleza-TI ed27-Raquel Pinto
Fotos: Raquel Pinto - No sólo los cactus crecen y se regeneran gracias a este sistema, sino que también la flora acompañante.

Esta historia, literalmente, iba cuesta arriba. La botánica Raquel Pinto había demostrado que la instalación de atrapanieblas en el sector costero podía ayudar a reforestar la zona (ver Tarapacá Insitu N° 21). Que la especie nativa Eulychnia iquiquensis podía seguir viviendo con este singular sistema, pero faltaba escalar. En este caso escalar el proyecto y pasar a una nueva fase: declarar Santuario de la Naturaleza el sector de Punta Gruesa, donde se instalaron esas redes que otorgan agua, vida y salud a estos majestuosos cactus de origen local.

Y eso que parecía un sueño, está a punto de suceder. Es probable que en las próximas semanas el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su titular, Carolina Schmidt, declare Santuario de la Naturaleza el sector, todo un hito, ya que hace más de una década no tenemos en la región un sitio protegido con este tipo de instrumento legal. Moyra Rojas Tamborino, seremi del ramo, ratifica la noticia: “Lo que falta es enviar un oficio al Consejo de Monumentos Nacionales para establecer todo el patrimonio arqueológico, histórico-cultural que pudiera haber. Después de eso el proyecto es llevado al comité de ministros para su aprobación. Esto debería ocurrir alrededor del mes de julio próximo”.

Pero la historia comenzó mucho antes. Raquel Pinto nos señaló en su momento que hacer esto es como estar contra el cambio climático. “Me pregunto qué sentido tiene hacer lo que estoy haciendo, porque voy contra la corriente. Pero una vez que el cactus está grande, el mismo se transforma en un atrapanieblas y en una vecina amistosa: siempre hay alguna planta, viviendo bajo ella. La regeneración natural es casi imposible, porque para que un cactus pueda sobrevivir por sí solo se necesitan unos cinco años con episodios de lluvias continuos, y después pueden resistir cinco años de sequía, pero lamentablemente las condiciones climáticas no están”.

Por esta razón la idea de trabajar con atrapanieblas ha sido una salvación; un asistente clave en la etapa de “crianza” de las plantas. “Cuando las plantas tengan un tamaño suficiente, cuando puedan por sí solas atrapar el agua, entonces se les retirará el atrapanieblas; cuando puedan humedecer el suelo a sus pies. A los diez años, aproximadamente, cuando lleguen a medir un metro probablemente podrán seguir solas su vida. La velocidad de crecimiento va aumentando, a medida que el cactus es más grande”. 

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 2-TI ed27-Raquel Pinto

Una vez que el cactus está grande, el mismo se transforma en un atrapanieblas y en una vecina amistosa.

La seremi del medio ambiente Moyra Rojas se entusiasmó con el tema. “En la costa de Tarapacá podemos encontrar estos ecosistemas de niebla en al menos tres zonas y lo que había ocurrido es que estos lugares nunca habían sido objeto de alguna solicitud de protección. En el caso del oasis de niebla de Punta Gruesa, este está incorporado al plan de recuperación, conservación y gestión de especies, Recoge, que puede ser de fauna o de flora. La idea de Recoge es proteger los lugares a través de una categoría de protección que se evalúe. Se partió con la primera categoría: que se declarara Bien Nacional Protegido. Pero esta gestión, que se hizo en el año 2018, fue rechazada por el ministerio de Bienes Nacionales, fundamentalmente porque se afectaban sitios privados”.

REFORESTACIÓN

En paralelo, en el año 2019, se comenzó a trabajar en un plan de reforestación del área. “Ahí nos dimos cuenta, gracias al informe que nos entregó Raquel Pinto, que el ecosistema sigue muy vigente; si se reforesta tiene mucho éxito y se pueden hacer muchas otras cosas, además de rescatar la vegetación natural. Con esta información nueva, decidimos retomar los intentos por alcanzar una categoría de protección del sector”.

La niebla, señala Raquel Pinto, se empieza a formar al mediodía, a los 700 metros de altitud; luego sube y baña los atrapanieblas. “Así se alimentan los cactus. Primero se fortalecen las espinas y recién a los dos años empiezan a crecer. Al instalar los atrapanieblas se ha producido una revitalización del ecosistema; ha aparecido una alfombra verde bajo cada uno de los atrapanieblas, muy bonito. Esta alfombra dura apenas, eso sí, cuatro meses (de agosto a noviembre), para después volver a seis meses de sequía. Así se mantienen los cactus; es como un sistema de auto riego natural”.

Un aspecto destacado del proyecto, agrega la botánica, es la respuesta de la vegetación a la instalación de los atrapanieblas. “Al primer año aparecieron hierbas anuales como Polyachyrus, Tetragonia, Cristaria. Al año siguiente aparecieron las plantas perennes como Solanum brachyanterum, que duraron varios años. Y luego aparecieron las geófitas como Alstroemeria, Oxalis. Una secuencia interesante. Otras arbustivas rastreras continúan creciendo como Ephedra, Glandularia y Nolana intonsa, formando verdaderos cubre pisos”.

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 4-TI ed27-Raquel Pinto

Registro fotográfico de la campaña en terreno MMA, BBNN, SAG , Raquel Pinto y reunión de gabinete. Foto: gentileza de la Seremi de medio ambiente.

Además del trabajo de la botánica Raquel Pinto, señala Moyra Rojas, “debemos reconocer la labor de la Corporación de Turismo y Patrimonio, Cordetur, con quienes hicimos una alianza estratégica para sacar adelante el Santuario de la Naturaleza. Hicimos una reestructuración del polígono original, para evitar entrar en colisión con intereses privados y trabajamos fuertemente en el Recoge de flora costera. Y en muy poco tiempo, gracias a los trabajos de base que ya se habían hecho, entregamos el expediente para hacer realidad este sueño”.

El polígono definitivo (superficie de terreno delimitada para este santuario) fue trabajado junto a Bienes Nacionales. “Debo agradecer el trabajo de Bienes Nacionales al apoyar esta solicitud de Santuario de la Naturaleza y también de todos quienes entregaron cartas de apoyo para lograr el éxito de esta gestión. Obviamente partiendo por el Gobierno Regional, gracias a nuestro Intendente Miguel Ángel Quezada; y también se servicios importantes que van a estar involucrados en la gestión como es Sernatur, la Unap y Cordetur, que incluso podría postular a que se le entregara la administración del área”.

La idea, señala por último la seremi, es que “si nos va bien con este primer ecosistema de niebla de Punta Gruesa, seguir con los otros dos que están identificados en el borde costero de la región de Tarapacá; en el caso del Santuario de la Desembocadura del Río Loa, que también estamos trabajando, cubre alguna vegetación costera importante que aparece en el estudio del libro de Raquel Pinto (ver Tarapacá Insitu N°26); así que también estamos muy contentos porque esa declaratoria se va a ver probablemente en julio”. 

Oasis de Niebla santuario de la naturaleza 3-TI ed27-Raquel Pinto

La niebla se empieza a formar al mediodía, a los 700 metros de altitud; luego sube y baña los atrapanieblas.


ESTA ES LA SOLICITUD ENVIADA A LA 
MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE

 

En el documento hecho llegar a la ministra Carolina Schmidt se adjunta un informe técnico justificatorio, ITJ, que describe el valor biológico, turístico y cultural de este ecosistema relicto, el que ha logrado sobrevivir como un paño aislado gracias a la influencia que ejercen en el las frecuentes nieblas que se presentan en la serranía costera de la región de Tarapacá. Será de especial relevancia para nuestra región proteger esta área, dado que el Oasis de Niebla de Punta Gruesa constituye actualmente uno de los últimos sitios con presencia del denominado “Copao de Iquique (Eulychnia iquiquensis)”, cactácea arborescente que actualmente se encuentra en categoría de conservación “en peligro”.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook