Gran parte de la Flora Costera de TARAPACÁ EN ESTADO CRÍTICO

Todavía hay quienes creen que en el desierto no hay nada. Un vistazo así, al pasar, a este libro que acaba de editar la botánica Raquel Pinto, es el mejor mentís para ellos. Casi 150 especies de flora costera de Tarapacá, descritas al detalle, dan cuenta de la rica biodiversidad que tenemos a unos cuantos metros de nuestra comodidad. Las fotografías, además, nos permiten vislumbrar que -con una buena política de conservación- podríamos enorgullecernos de algo único: las flores del desierto más árido del mundo.

Ciencia y Medio Ambiente26/04/2021 Reinaldo Berríos González
Flora-costera-de-tarapaca-Cristaria-AL-nov-2019
Cristaria. Hierba perenne, Alto Loa, Noviembre 2019Todas las fotos están protegidas por derechos de los autores.

Fotos: Raquel Pinto, Arturo Kirberg.

Nos estamos quedando sin flora costera en Tarapacá. Así de grave. Tras la lectura del fascinante mundo descrito en el libro que acaba de editar la bióloga y botánica Raquel Pinto Bahamonde, no hay un asomo de duda. Muchas de las plantas que por años (quizá miles o millones de años) han estado presentes en nuestro territorio tienen los días contados, o lo que es peor aún, ya desaparecieron. Esto, ante la mirada indolente de todos (o casi todos) los habitantes de nuestra región.

El libro “FLORA COSTERA DE TARAPACÁ”, coescrito con el doctor en botánica de la Universidad de Florida, Nicolás García, describe una por una las casi 150 especies que habitan o habitaban nuestra zona costera, desde Punta Camarones por el norte hasta la desembocadura del río Loa por el sur. Muchas de las plantas descritas están “en peligro crítico de extinción” o, derechamente, extintas. Más de veinte años lleva Raquel Pinto recorriendo el territorio y uno podría decir, después de leer el libro y, sin exagerar, que cada una de las plantas que existen han sido observadas y fotografiadas por ella.

“Muchas de las plantas descritas están en peligro crítico de extinción o, derechamente, extintas”.

Nueve mapas y 672 hermosas fotografías permiten hacerse una idea cabal de lo que tenemos (o teníamos) en nuestra región. El libro muestra la diversidad de plantas vasculares presentes en la costa de Tarapacá, tanto en los ecosistemas de niebla, como en las desembocaduras de ríos, con un total de 147 especies. Se incluyen también las especies presentes en los ecosistemas de niebla de la región de Arica y Parinacota.

PROTEGER

Aunque en algunos casos puede parecer que estamos llegando tarde, ella insiste en la “necesidad de que estos sitios estén protegidos” y que es “urgente realizar acciones contra la pérdida de biodiversidad por el cambio climático y el saqueo por parte de comerciantes”. Una parte no menor de esta debacle ambiental es por culpa de los “traficantes de cactáceas”, que comercian las plantas en todo el mundo, partiendo de nuestro país. (Ver Tarapacá Insitu”, edición 8, “Cactáceas en peligro”).

Flora-costera-de-tarapaca-Perityle-emoryi

Perityle emoryi. Punta Gruesa 2019, bajo atrapaniebla.

Una forma de paliar e incluso revertir esta situación es “propagando esta flora para tenerla en áreas verdes de Iquique y Alto Hospicio, lo que otorgaría un carácter único a estas comunas”, en lugar de seguir utilizando especies introducidas. “Estas especies, las endémicas, además de ser especies adaptadas a esta zona con suelos salinos y estrés hídrico, podrían ser rescatadas de su eventual desaparición con un programa diseñado por el Gobierno Regional”. 

“Existe la necesidad imperiosa de destinar fondos regionales para desarrollar el conocimiento de la flora de Tarapacá y el estado de conservación de sus poblaciones, que permita elaborar un libro rojo, con datos actuales del estado de sus poblaciones”, señala la especialista. “Urge la creación de áreas protegidas y la implementación de medidas y acciones que reduzcan la pérdida de biodiversidad. La Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad, desarrollada por CONAMA en nuestra región, en el 2008, consideró -inexplicablemente- a los ecosistemas de niebla costeros como sitios de segunda prioridad”, dice.

“Una forma de paliar e incluso revertir esta situación es propagando esta flora para tenerla en áreas verdes de Iquique y Alto Hospicio, lo que otorgaría un carácter único a estas comunas”.

TRABAJO MINUCIOSO

“A la fecha -señala Raquel- en los ecosistemas de niebla se han registrado 54 especies en Arica y 124 en Tarapacá, considerando varias que aún falta por identificar; algunas de ellas corresponden a nuevos registros para la zona y otras a especies nuevas para la ciencia”. La identificación de la gran mayoría de las especies se ha realizado, agrega, “en base a caracteres morfológicos. Frente a futuros análisis moleculares y estudios taxonómicos más detallados, algunas de estas especies van a estar sujetas a posibles modificaciones en su determinación”.

Para cada una de las especies se incluye el tipo de crecimiento, el patrón de distribución, la distribución geográfica, el estado de conservación y los sitios donde han sido registradas. “Esta información -indica-, la hemos obtenido de colectas y registros fotográficos a lo largo de más de 20 años de estudio en la zona. Se utilizó la base de datos de colectas que fueron realizadas durante el evento de El Niño de 1997, cuyo material fue depositado en el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago”.

Flora-costera-de-tarapaca-Olsynium-scirpoideum,-Patache-2015

Olsynium scirpoideum, Patache, octubre 2015.

La costa de Tarapacá, señala, está catalogada “como un desierto absoluto, como una zona desprovista de vegetación” y muchas de las empresas que realizan sus proyectos en este territorio así lo señalan en sus informes de impacto ambiental. “Sin embargo, aquí se desarrollan verdaderas islas vegetadas separadas entre sí, por 20 a 80 kilómetros de desierto. La vegetación presenta tres ecosistemas diferentes, dos de ellos dependientes de la humedad de la neblina costera: ecosistemas de niebla, ricos en especies con una alta diversidad en el acantilado costero y los tillandsiales al interior. El otro ecosistema corresponde a las desembocaduras de Tiliviche y Río Loa”.

“Las plantas vasculares que se desarrollan en esta zona están adaptadas a estas condiciones de extrema aridez, donde la gran mayoría de las especies son de hojas suculentas con tallos, hojas y flores provistas de tricomas o pequeños pelitos que retienen el agua de la niebla en forma de gotas. Las semillas de estas plantas están dotadas de largos periodos de latencia, lo que permite que se forme un banco de semillas permanente, donde no todas las semillas germinan frente a cualquier pulso de lluvia”.

Flora-costera-de-tarapaca-Alstroemeria,-Chipana-2002

Alstroemeria, Chipana, noviembre 2002.

Con este libro, señala la investigadora, “pretendemos incentivar el interés por el conocimiento y protección de estos remanentes de la biodiversidad de nuestra región y, por otro lado, sensibilizar sobre lo que estamos perdiendo ante nuestros ojos con el avanzado deterioro ambiental de los ecosistemas de niebla costeros del norte de Chile. Por último, queremos difundir el conocimiento de la nomenclatura botánica vigente y que, a través de las fotografías, permita una fácil identificación de las especies”. 

El libro, que fue posible gracias a un FONDART REGIONAL del Fondo Nacional Para el Desarrollo de las Culturas y las Artes, se puede adquirir tomando contacto con Raquel Pinto en Iquique [email protected], +569 8450 3948 o en Santiago con Manuela Kirberg [email protected], +569 6676 4036 o Nicolás García [email protected]

Flora-costera-de-tarapaca-Cistanthe

Cistanthe. Hierba perenne, Chipana 2002.


ALTA RETROGRESIÓN DE 
ECOSISTEMAS COSTEROS

 

La situación actual de los ecosistemas de niebla del acantilado costero, señala Raquel Pinto, es muy precaria. “Quedan muy pocos ejemplares vivos de especies perennes geófitas, arbustivas y cactáceas, estando restringidas a los altos del acantilado rocoso, no existiendo regeneración de estas poblaciones en condiciones naturales. A pesar de que las semillas de algunas de estas especies logran germinar durante un evento lluvioso intenso, no llegan a formar plantas adultas, dado que los años subsiguientes son de extrema sequía. De Iquique al norte casi todos los ecosistemas están extintos”. Todos los ecosistemas de niebla costeros que se presentan en el libro y que aún mantienen vestigios de vida “deberían ser considerados En Peligro y estar bajo Áreas Protegidas”.

“Entre los factores ambientales que han incidido en esta pérdida de vegetación -agrega-, la principal amenaza ha sido la degradación producto del cambio climático, por la disminución de la capa de niebla, los prolongados períodos de sequía y la pérdida de suelo por eventos aluvionales. Entre los factores provocados por el hombre, está la extracción de leña en el pasado, como combustible en poblados costeros y probablemente también en la antigua minería, en la Mina Huantajaya en Hospicio y la Mina Paiquina en Chipana”.

“En la actualidad, la presencia de roedores ha producido la destrucción de poblaciones enteras del cactus Eriosyce y de bulbosas, por la falta del predador tope que controle sus poblaciones. Entre las intervenciones antrópicas y amenazas futuras está el gran número de concesiones mineras, prácticamente a todo lo largo de la región, junto al desarrollo de nuevas instalaciones de ductos, torres de alta tensión, telefonía, caminos, etc. De aquí la importancia de proteger estos ecosistemas para que el desarrollo económico, cuando diseñe sus trazados, considere no intervenir estos sitios”

Flora-costera-de-tarapaca-Argylia-radiata

Argylia radiata. Hierba perenne, Puta Gruesa, 2019.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.