Edición 26

Anibal-Valenzuela---Convento-San-Francisco-de-Iquique1945-

PRESENCIA FRANCISCANA EN LAS POBLACIONES DE IQUIQUE (1957-1971)

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
Memoria01/06/2021

El legado franciscano se mantiene hasta nuestros días en Iquique. Son muchos los/as pobladores/as que nunca olvidaron a estos hombres venidos de tan lejos y que vistiendo el hábito de San Francisco hicieron presencia en estas áridas tierras, ayudándolos a construir sus casas y también la de Dios, incentivando la organización, celebrando sus matrimonios y bautizos, y haciéndose parte en todas sus luchas por alcanzar una vida mejor.

arquitectura-sostenible-ADOBE-1

Sistemas constructivos tradicionales para una ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Luis Fernando Guerrero (*)
Arquitectura y Patrimonio18/05/2021

En diciembre pasado, la Fundación Altiplano organizó un festival de arquitectura único en su tipo, donde participaron profesionales de todo el mundo. La Arquitectura y la Construcción, señalan sus organizadores, conectan con las necesidades más profundas de personas y comunidades. Pueden integrar personas, comunidades y territorios. Pueden dar respuestas responsables al desafío global de lograr un desarrollo más justo y sostenible. El siguiente artículo es sólo uno de los muchos que trae la tercera edición de la revista “Sarañani”. Un gran aporte.

De-la-Pampa-al-Mar-1

DE LA PAMPA AL MAR 1930-1980: Un proceso histórico en la memoria tarapaqueña

Claudio Aguirre Munizaga y Paulo Lanas Castillo(*)
Memoria04/05/2021

Un libro arroja luces sobre el proceso de industrialización y posterior ciclo de la pesca industrial en el puerto de Iquique entre los años 1930 – 1980. “De la pampa al Mar” se llama la obra financiada por el Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio, que fue lanzada recientemente y que aborda el período en que la industria comienza a hacerse gravitante en la economía local. Los autores, profesores de la Universidad de Tarapacá, nos presentan aquí sus motivaciones.

Pelicula-Diablada-1.2

PELÍCULA CHILENA SOBRE EL SICÓPATA DE ALTO HOSPICIO se estrena en modalidad virtual

Arte y Cultura29/04/2021

“Diablada” recrea los crímenes de un grupo de mujeres pobres que viven en la localidad. La historia de ficción transcurre en Molle Viejo y se centra en un padre y su única hija, la que termina siendo una víctima más del sanguinario asesino. Nené, la joven, un día no regresa a casa y su padre, presagiando lo peor, se embarca en una frenética búsqueda -junto a los otros familiares- tras las pistas de las jóvenes desaparecidas. Colabora en esta tarea Rosaura (Catalina Saavedra), una policía muy singular que empatiza con la causa y decide unirse a la cruzada.

Flora-costera-de-tarapaca-Alstroemeria-2-Chipana-2002

Gran parte de la Flora Costera de TARAPACÁ EN ESTADO CRÍTICO

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente26/04/2021

Todavía hay quienes creen que en el desierto no hay nada. Un vistazo así, al pasar, a este libro que acaba de editar la botánica Raquel Pinto, es el mejor mentís para ellos. Casi 150 especies de flora costera de Tarapacá, descritas al detalle, dan cuenta de la rica biodiversidad que tenemos a unos cuantos metros de nuestra comodidad. Las fotografías, además, nos permiten vislumbrar que -con una buena política de conservación- podríamos enorgullecernos de algo único: las flores del desierto más árido del mundo.

    Lo más visto
    Representacion capacocha

    “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

    Valentina Camilla Araya
    07/06/2025

    Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.