Investigación aborda efectos de los ESTRESORES ambientales en Choritos

Estudio fue publicado en Science of the Total Environment. El estudio evaluó los cambios que experimenta el chorito (Perumytilus purpuratus) bajo los efectos simultáneos de la acidificación y el calentamiento del océano, junto con la presencia de depredadores.

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2021 CEAZA (*)
Choritos-depredadores-estresores-ambientales-1
Roqueríos intermareales cubiertos por mantos del chorito (Perumytilus purpuratus)

“En el mundo real las especies no están aisladas, por el contrario, deben interactuar con otras especies. Al estudiarlas en conjunto, podemos investigar de mejor manera como éstas responderán a los efectos de estresores asociados al cambio climático”, destaca el doctor Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA, quien lideró estudio que abordó de manera simultánea, los efectos de la acidificación y el calentamiento del océano, junto con la presencia de depredadores sobre un molusco marino.

El estudio publicado en Science of the Total Environment, incluyó a tres especies de invertebrados que cohabitan en la zona intermareal rocosa de la costa de Chile, referida a la franja de roqueríos que queda cubierta durante las mareas altas y expuesta al aire durante las mareas bajas. Se trata del mitílido chorito (Perumytilus purpuratus), el cangrejo de los mantos (Acanthocyclus hassleri) y el gasterópodo loco (Concholepas concholepas).

El doctor Patricio Manríquez, también encargado del Laboratorio de Ecología y Conducta de la Ontogenia Temprana, es enfático al destacar la importancia ecológica de estas especies. “Son muy valiosas porque forman el hábitat de muchos otros organismos marinos. En el caso del chorito, se trata de un bio-ingeniero, ya que sus agrupaciones o mantos generan micro–ambientes donde viven más de 100 especies de invertebrados como el cangrejo de los mantos, que construye galerías dentro de la que se desplazan otros invertebrados móviles. En este ambiente también vive el loco, exclusivo de la costa de Perú y Chile, marisco que da el sustento principalmente a los pescadores artesanales”. 

Choritos-depredadores-estresores-ambientales-3

Cangrejo de los mantos (Acanthocyclus hassleri) asomado desde una apertura en el manto conformado por miles de choritos y desplegando su gran pinza trituradora.

“Un depredador puede afectar a sus presas directamente consumiéndolas, o sin consumirlas, pero liberando al ambiente señales químicas que las presas perciben”.

CADENA TRÓFICA

“Estas tres especies cohabitan y además están íntimamente relacionadas en la cadena trófica. El cangrejo posee una gran pinza que le permite triturar los caparazones de los locos y choritos que consume, y el loco posee un pie muscular adecuado para abrir las valvas de los choritos que consume”, detalla el doctor Manríquez. Luego de ser recolectados desde su ambiente natural en el norte de Chile, los organismos fueron llevados al laboratorio para ser mantenidos en condiciones controladas y contrastantes que simulan la temperatura y pH del mar actuales y futuras, de acuerdo a proyecciones de acidificación y calentamiento del océano. 

Asimismo, los ejemplares de choritos (Perumytilus purpuratus), especie objetivo de este estudio, fueron sometidos a la presencia y ausencia de sus depredadores. El doctor Manríquez explica que “un depredador puede afectar a sus presas directamente consumiéndolas, o sin consumirlas, pero liberando al ambiente señales químicas que las presas perciben. Esto les permite a los choritos ‘olfatear’ el ambiente y desplegar conductas o estrategias para evitar ser consumidos”.

“Para el caso de los choritos, estos deben interactuar y responder a la presencia de sus depredadores destinando energía y desplegando conductas, por ejemplo agregarse, o adoptando morfologías, que podrían ser tamaños más grandes que les permitan escapar o disminuir la eficiencia de sus depredadores”, agrega el científico.

Choritos-depredadores-estresores-ambientales-2

Mantos de choritos (Perumytilus purpuratus) sobre una plataforma intermareal.

La investigación logró demostrar que ninguno de los tres estresores afectaron significativamente la sobrevivencia de los choritos. El doctor Manríquez indica que de acuerdo a los resultados obtenidos, en un escenario de cambio climático, “las respuestas a los dos estresores asociados al cambio climático son complejas y que dependiendo del rasgo investigado los efectos pueden ser positivos, negativos o neutros. Además, estos efectos pueden estar modulados por la presencia de sus depredadores. Considerando que los estresores asociados al cambio climático afectan además a los depredadores de los choritos, el cómo responderán los choritos a los tres estresores es aún más complejo”.

Cabe destacar que en la investigación, financiada por el proyecto FONDECYT 1181609,  también participaron María Elisa Jara (CEAZA – LECOT), Claudio González (CEAZA – LECOT), Mylene Seguel (CEAZA – LECOT), Paolo Domenici (CNR – IBF); Sue-Ann Watson (Museum of Tropical Queensland y James Cook University), Cristóbal Anguita (UCh), Cristian Duarte (UNAB-CIMARQ) y Katherina Brokordt (FIGEMA – CEAZA).


(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. 

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto