Investigación aborda efectos de los ESTRESORES ambientales en Choritos

Estudio fue publicado en Science of the Total Environment. El estudio evaluó los cambios que experimenta el chorito (Perumytilus purpuratus) bajo los efectos simultáneos de la acidificación y el calentamiento del océano, junto con la presencia de depredadores.

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2021 CEAZA (*)
Choritos-depredadores-estresores-ambientales-1
Roqueríos intermareales cubiertos por mantos del chorito (Perumytilus purpuratus)

“En el mundo real las especies no están aisladas, por el contrario, deben interactuar con otras especies. Al estudiarlas en conjunto, podemos investigar de mejor manera como éstas responderán a los efectos de estresores asociados al cambio climático”, destaca el doctor Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA, quien lideró estudio que abordó de manera simultánea, los efectos de la acidificación y el calentamiento del océano, junto con la presencia de depredadores sobre un molusco marino.

El estudio publicado en Science of the Total Environment, incluyó a tres especies de invertebrados que cohabitan en la zona intermareal rocosa de la costa de Chile, referida a la franja de roqueríos que queda cubierta durante las mareas altas y expuesta al aire durante las mareas bajas. Se trata del mitílido chorito (Perumytilus purpuratus), el cangrejo de los mantos (Acanthocyclus hassleri) y el gasterópodo loco (Concholepas concholepas).

El doctor Patricio Manríquez, también encargado del Laboratorio de Ecología y Conducta de la Ontogenia Temprana, es enfático al destacar la importancia ecológica de estas especies. “Son muy valiosas porque forman el hábitat de muchos otros organismos marinos. En el caso del chorito, se trata de un bio-ingeniero, ya que sus agrupaciones o mantos generan micro–ambientes donde viven más de 100 especies de invertebrados como el cangrejo de los mantos, que construye galerías dentro de la que se desplazan otros invertebrados móviles. En este ambiente también vive el loco, exclusivo de la costa de Perú y Chile, marisco que da el sustento principalmente a los pescadores artesanales”. 

Choritos-depredadores-estresores-ambientales-3

Cangrejo de los mantos (Acanthocyclus hassleri) asomado desde una apertura en el manto conformado por miles de choritos y desplegando su gran pinza trituradora.

“Un depredador puede afectar a sus presas directamente consumiéndolas, o sin consumirlas, pero liberando al ambiente señales químicas que las presas perciben”.

CADENA TRÓFICA

“Estas tres especies cohabitan y además están íntimamente relacionadas en la cadena trófica. El cangrejo posee una gran pinza que le permite triturar los caparazones de los locos y choritos que consume, y el loco posee un pie muscular adecuado para abrir las valvas de los choritos que consume”, detalla el doctor Manríquez. Luego de ser recolectados desde su ambiente natural en el norte de Chile, los organismos fueron llevados al laboratorio para ser mantenidos en condiciones controladas y contrastantes que simulan la temperatura y pH del mar actuales y futuras, de acuerdo a proyecciones de acidificación y calentamiento del océano. 

Asimismo, los ejemplares de choritos (Perumytilus purpuratus), especie objetivo de este estudio, fueron sometidos a la presencia y ausencia de sus depredadores. El doctor Manríquez explica que “un depredador puede afectar a sus presas directamente consumiéndolas, o sin consumirlas, pero liberando al ambiente señales químicas que las presas perciben. Esto les permite a los choritos ‘olfatear’ el ambiente y desplegar conductas o estrategias para evitar ser consumidos”.

“Para el caso de los choritos, estos deben interactuar y responder a la presencia de sus depredadores destinando energía y desplegando conductas, por ejemplo agregarse, o adoptando morfologías, que podrían ser tamaños más grandes que les permitan escapar o disminuir la eficiencia de sus depredadores”, agrega el científico.

Choritos-depredadores-estresores-ambientales-2

Mantos de choritos (Perumytilus purpuratus) sobre una plataforma intermareal.

La investigación logró demostrar que ninguno de los tres estresores afectaron significativamente la sobrevivencia de los choritos. El doctor Manríquez indica que de acuerdo a los resultados obtenidos, en un escenario de cambio climático, “las respuestas a los dos estresores asociados al cambio climático son complejas y que dependiendo del rasgo investigado los efectos pueden ser positivos, negativos o neutros. Además, estos efectos pueden estar modulados por la presencia de sus depredadores. Considerando que los estresores asociados al cambio climático afectan además a los depredadores de los choritos, el cómo responderán los choritos a los tres estresores es aún más complejo”.

Cabe destacar que en la investigación, financiada por el proyecto FONDECYT 1181609,  también participaron María Elisa Jara (CEAZA – LECOT), Claudio González (CEAZA – LECOT), Mylene Seguel (CEAZA – LECOT), Paolo Domenici (CNR – IBF); Sue-Ann Watson (Museum of Tropical Queensland y James Cook University), Cristóbal Anguita (UCh), Cristian Duarte (UNAB-CIMARQ) y Katherina Brokordt (FIGEMA – CEAZA).


(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. 

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.