Científicos de Ceaza analizan cambios en la conectividad entre TERRITORIOS INSULARES

Como consecuencia del cambio climático entre Rapa Nui, Salas y Gómez/Juan Fernández, Desventuradas

Ciencia y Medio Ambiente12/06/2021 CEAZA (*)
Ceaza-1-JuanFernandes_Iván-Hinojosa
Los estudios de ensambles de peces han revelado vínculos más fuertes entre las Islas Desventuradas y las del Pacífico oeste más que con la costa de Sudamérica. Foto: Iván Hinojosa.

Un reciente trabajo de investigación sugiere que la migración hacia el sur del anticiclón del Pacífico, el calentamiento de la superficie del océano y su desoxigenación, junto a cambios en otros eventos físicos y biológicos, provocados por las modificaciones que está sufriendo el clima, podrían influir en el incremento de la conectividad física entre la Isla Salas y Gómez y Rapa Nui; y entre los archipiélagos Juan Fernández y de las Desventuradas. 

“Los estudios de ensambles de peces han revelado vínculos más fuertes entre las Islas Desventuradas y las del Pacífico oeste más que con la costa de Sudamérica. Por lo tanto, las Islas Desventuradas parecen estar vinculadas a la Isla Salas y Gómez y más allá de Rapa Nui, por medio de una extensa cadena de montes y volcanes submarinos que parten frente a Perú con la dorsal de Nazca y continúan con la dorsal de Salas & Gómez hacia el oeste, formando una cordillera submarina que podría actuar como un corredor biológico, facilitando la conectividad entre sistemas insulares”, se explica en el estudio. 

El hecho pareciera netamente científico, pero cambia su cariz cuando se sabe que la ecorregión de Isla de Pascua, que comprende la zona económica exclusiva de Rapa Nui e Islas Salas y Gómez, se encuentra en las aguas más oligotróficas o con bajos contenidos de nutrientes y escasas probabilidades de sostener la vida del Pacífico. Por el contrario, las Desventuradas y el Archipiélago de Juan Fernández están conectadas a las regiones más productivas -en términos de vida natural- en el planeta, que son las zonas costeras de Chile asociadas al gran ecosistema de la Corriente de Humboldt. 

El doctor Boris Dewitte, oceanógrafo físico de CEAZA y autor principal de la publicación, señala que aún se debe estudiar qué tipo de influencia terminará recibiendo cada región en el futuro, es decir, si las más productivas reducirán su riqueza; o si será a la inversa o se producirá un equilibrio entre ellas.

“Aún debemos evaluar esto con modelos de alta resolución que se están desarrollando. De hecho, existe la posibilidad de que en el futuro se generen nuevas zonas o áreas de retención, similares a barreras, que pueden favorecer el desarrollo del ecosistema marino. Además, a pesar de que el océano a nivel global pierde oxígeno, existe la posibilidad de que las zonas de mínima de oxígeno (áreas de las costas oeste de los continentes de la Tierra, con baja presencia de este elemento químico), como la que existe frente a Chile, se oxigenen más por procesos de ventilación de las aguas de superficie, es decir, que el océano pierda oxígeno donde estaba bien oxigenado y se oxigene donde no lo estaba”, explica el investigador.

Ceaza-2-Rapa-Nui_-créditos-JaimeAburto

Preocupa a los científicos la probabilidad de que el calentamiento global y la pérdida de oxígeno del océano reduzcan el índice metabólico de las especies marinas. Foto: Jaime Aburto.

FALTA DE OXÍGENO

Uno de los aspectos que preocupa a los científicos es la probabilidad de que el calentamiento global y la pérdida de oxígeno del océano reduzcan el índice metabólico de las especies marinas (el mínimo de oxígeno que necesita un organismo para sobrevivir) bajo su requerimiento básico para una actividad biológica sostenida. En ese escenario, el estudio establece que el océano ya no sostendría el metabolismo aeróbico activo y, por extensión, la persistencia de poblaciones de especies en esos ecosistemas marinos, a largo plazo. 

Al respecto, el doctor Dewitte señala que la desoxigenación tiende a ser más intensa en subsuperficie o bajo la capa superior del océano, entonces las especies bentónicas (del fondo marino), que tienen menos movilidad que las especies pelágicas (de la columna de agua), se verían impactadas por esta situación. En tanto, la subida de la temperatura en la capa superior debería impactar más las especies pelágicas (que viven alejadas de la costa), lo que podría provocar su migración hacia sectores menos cálidos, con el consecuente impacto en la cadena alimenticia y la biodiversidad. Sin embargo, todavía no es posible determinar con claridad si esto ocurrirá, por la misma falta de información que existe del sector estudiado.

“Aún existen muchas brechas en nuestro conocimiento debido a la falta de datos y variaciones en los modelos climáticos, que sobreestiman la realidad. En este sentido los modelos climáticos usados para predecir el futuro del clima tienen las variaciones más fuertes en la parte oriental del Pacífico, en particular a lo largo de la costa de Perú y Chile”, explica Dewitte.

El investigador añade que se necesitan desarrollar modelos de pronóstico a más alta resolución, que permitan ver en detalle lo que ocurre en estos sectores específicos del Pacífico, junto con un sistema de observación más denso (ej: mayor número de boyas en el mar con instrumentos de monitoreo), junto a una mayor cantidad de investigación multidisciplinaria que permita conocer la adaptabilidad de las especies marinas de esa zona a las nuevas condiciones físicas y químicas. También advierte que es necesario mantener estos esfuerzos durante décadas para poder evaluar la efectividad de los modelos en simular tendencias debidas a los forzantes antropogénicos.

Nota al pie de página: Junto al doctores Dewitte y Gaymer trabajaron en la iniciativa sus colegas Carlos Conejeros (LEGOS, Francia), Marcel Ramos (UCN–ESMOI), Luis Bravo (UCN–ESMOI), Véronique Garçon (LEGOS, Francia), Carolina Parada (UdeC–IMO), Javier Sellanes (UCN–ESMOI), Ariadna Mecho (ESMOI– LSCE), Práxedes Muñoz (UCN–ESMOI).

Ceaza-3-JuanFernandes_Iván-Hinojosa

El doctor Dewitte plantea que se necesitan modelos de pronóstico a más alta resolución, que permitan analizar lo que ocurre en estos sectores del Pacífico. Foto: Ceaza.


ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE CHILE
PODRÍAN SUFRIR CAMBIOS A FUTURO

Se debe recordar que Chile mantiene varias áreas marinas protegidas de gran escala alrededor de las islas oceánicas, los parques marinos Nazca-Desventuradas, Motu Motiro Hiva y Mar de Juan Fernández, y el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Rapa Nui. Las cuatro áreas de gran escala totalizan más de 1,2 millones de km2 de protección dentro de la zona económica exclusiva. “Los cambios futuros en los ecosistemas son muy importantes para el funcionamiento de las áreas y los objetivos de conservación para los que fueron propuestas”, afirma el doctor Carlos Gaymer, investigador de la UCN, director del Núcleo Milenio ESMOI y otro de los autores del estudio.

 (*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

 

 

 

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.