Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

TARA: Velero que estudia EL CAMBIO CLIMÁTICO estuvo de visita en Iquique

Una iniciativa científica a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años vivió un capítulo en Iquique. El velero Tara recaló en nuestro puerto a principios de mayo para compartir, en la medida de lo posible, con la comunidad. El barco investiga microorganismos oceánicos como bacterias, hongos y virus, así como algunos crustáceos, contaminantes emergentes como el microplástico, agentes patógenos, metales traza en el océano y el comportamiento de gases de efecto invernadero en continuo, entre muchas otras cosas.

Ciencia y Medio Ambiente 17/06/2021 Reinaldo Berríos González
Tara en Iquique 2
Fotos: Gentileza Fondation Tara Ocean

Luego de casi tres meses de travesía por el mar chileno, la expedición científica Tara arribó al puerto de Iquique, su última parada en la costa chilena. Los investigadores que viajan en el velero de nombre Tara, combinan la exploración oceanográfica de frontera con la utilización de datos sobre el océano para entender distintos fenómenos, entre ellos el cambio climático, así como también los parámetros fisicoquímicos y la diversidad biológica de los océanos. 

La expedición, que estuvo a principios de mayo en nuestra ciudad, lleva a bordo un experimento chileno donde distintos investigadores nacionales se unieron para medir el CO2 en nuestras aguas costeras. Nayat Sánchez-Pi, directora del instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales, INRIA Chile, señaló que “este laboratorio flotante tiene varios años en el mundo de la ciencia y realiza expediciones alrededor de todo el mundo. Las misiones que realiza las hace en colaboración con la Fundación Tara, de manera tal que se van haciendo muestreos integrales del material genético de los microorganismos que habitan los mares”.

INRIA, señaló la científica, es el instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales, un verdadero referente a nivel mundial, con más de cincuenta años de creación. “Trabajamos con la inteligencia artificial, la simulación, la interacción humano-computador, etc; estamos en Chile desde el año 2012 trabajando en investigación, así como en innovación tecnológica de clase mundial y en proyectos de alto impacto, como es el caso del medio ambiente. Específicamente en este caso -añadió- se trata de una misión que se llama CO2, donde colaboran la Fundación Tara Ocean y el programa CEODOS de Chile; este último es un conjunto de nueve centros chilenos que apoyamos la idea de que este barco pudiera venir también a Chile”.

Tara en Iquique 1

El velero Tara zarpó desde el puerto de Lorient, en Francia, a finales del año pasado y su primera parada fue Punta Arenas.

MICROORGANISMOS

“La idea de esta misión es que el laboratorio a bordo de Tara, recoja diferentes muestras para entender las características fisicoquímicas de los microorganismos que habitan en el océano. Hay dos objetivos muy importantes que se quieren cumplir con la visita de este barco a Chile: una es cuantificar el Carbono que está siendo fijado por el océano chileno y el rol en el intercambio de gases de efecto invernadero desde la antártica hasta Iquique. El otro objetivo es mapear la diversidad microbiana y planctónica e identificar las especies que tienen potencial para contribuir de alguna manera a la mitigación del cambio climático”, agregó Nayat.

La misión se ha enfocado en estudiar a los microorganismos oceánicos como bacterias, hongos y virus, así como algunos crustáceos, contaminantes emergentes como el microplástico, agentes patógenos, metales traza en el océano y el comportamiento de gases de efecto invernadero en continuo, entre muchas otras cosas. El equipo de científicos, además de analizar las muestras recogidas, pronto iniciarán su secuenciación genómica con ayuda de big data, análisis con modelos matemáticos e inteligencia artificial, cuyos resultados podrían dar nuevas pistas para comprender el impacto del cambio climático en los océanos.

Tara Nayat Sanchez-Pi

El velero Tara zarpó desde el puerto de Lorient, en Francia, a finales del año pasado y su primera parada fue Punta Arenas. ¿Por qué partir por Chile en esta expedición? De acuerdo con el director de Políticas Internacionales de la Fundación Tara Ocean, la costa chilena continental “presenta un gradiente único y extraordinariamente completo de los ecosistemas planctónicos, en diversas temperaturas y biomas”. Lo que, a su vez, “posibilita un estudio muy completo sobre este microbioma oceánico, que es uno de los aspectos más importantes en el estudio del cambio climático en el mar”.

Para la expedición, que inició su trayecto el 13 de febrero en Punta Arenas y desde entonces realizó escalas en Puerto Montt, Talcahuano, Valparaíso y finalmente Iquique, CEODOS recibió el apoyo del Ministerio de Ciencia para estructurar una alianza entre los centros de investigación de excelencia de Chile y los Institutos y laboratorios del innovador programa que ya lleva 15 años de resultados con cerca de 200 científicos y científicas involucrados de países como Francia, España, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Japón y Canadá.

Tara científicos ©Maéva Bardy - Fondation Tara Ocean

La idea de esta misión es que el laboratorio a bordo de Tara, recoja diferentes muestras para entender las características fisicoquímicas de los microorganismos que habitan en el océano.

MINISTERIO

Durante su recalada en Iquique, la tripulación del velero y autoridades científicas que colaboran con la misión, recibieron al ministro de Ciencia, Andrés Couve, para compartir un balance de la iniciativa que reúne a un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras. Al respecto, Camila Fernández, co-coordinadora de la misión e investigadora de los centros Incar, IDEAL y Copas Sur Austral, destacó que “para la Fundación Tara ha sido fundamental contar con el apoyo del Ministerio de Ciencia. El ministro Couve ha confiado desde el inicio en esta iniciativa nacional para hacer un recorrido integral por el océano costero chileno. La comunidad científica se unió bajo el alero del ministerio para recorrer Chile de sur a norte junto con el velero y su excelente tripulación, y la seremi han participado también de la logística que significa realizar una expedición como esta en tiempos de pandemia y han sido un apoyo muy importante y entusiasta”.

"Estamos terminando una expedición de más de tres meses en Chile que no ha sido simple; la coordinación delicada entre grupos, objetivos, navegando en un mar complejo, lleno de sorpresas, que nos obliga a estar pensando siempre en lo que viene; integrar de la manera más virtuosa posible los datos obtenidos para aportar en la comprensión de la relación entre el microbioma del océano y las condiciones donde vive”,  destacó por su parte Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile y co-coordinador de la misión CEODOS Chile.

Tras la última parada de su trayecto en Chile, el velero seguirá hacia el Canal de Panamá. Durante los próximos dos años, Tara recorrerá las costas del Atlántico Sur, la Antártida, así como gran parte de la costa oeste de África, para finalmente retornar a Francia, su punto de partida. Se trata de una iniciativa a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años. “Este es el inicio de un proceso transdisciplinario, donde no hay jerarquías disciplinarias, lo que acá importa son las ideas y la cooperación para obtener información de datos relevantes para la comprensión científica, pero también para apoyar políticas públicas con bases cada vez más sólidas y cuantitativas. Estamos viviendo una expedición del siglo XXI, que no ha terminado, es solo el inicio", añadió Maass.

Más información en CEODOS Chile | Tara en Chile

tara 2


MÁS DE TRES MIL PERSONAS 
COMPARTIERON CON LA TRIPULACIÓN

En su recorrido por Chile, la tripulación y el equipo científico de Tara realizó distintas actividades de vinculación con las comunidades a través de visitas virtuales a la goleta y conversaciones remotas con investigadores de los nueve centros nacionales participantes. Durante la expedición, el equipo a bordo realizó webinars y conversatorios que llegaron a casi tres mil personas, entre ellos más de 1.700 estudiantes de enseñanza básica y media gracias a la co-coordinación del programa Explora a través de sus proyectos asociativos regionales y el apoyo de las Seremi del Ministerio de Ciencia. 

“En estos encuentros las y los estudiantes hicieron preguntas para inquirir detalles desde cómo ha afectado la pandemia la actividad a bordo, hasta las opciones que hay para usar los datos recabados por Tara en investigación escolar. Además, pudieron conocer detalles sobre los animales marinos que vieron durante la travesía, las zonas más peligrosas para navegar, o cómo alguien puede sumarse a Tara en futuras expediciones”, explicó Rodrigo Tapia, jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio.

Te puede interesar

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias