TARA: Velero que estudia EL CAMBIO CLIMÁTICO estuvo de visita en Iquique

Una iniciativa científica a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años vivió un capítulo en Iquique. El velero Tara recaló en nuestro puerto a principios de mayo para compartir, en la medida de lo posible, con la comunidad. El barco investiga microorganismos oceánicos como bacterias, hongos y virus, así como algunos crustáceos, contaminantes emergentes como el microplástico, agentes patógenos, metales traza en el océano y el comportamiento de gases de efecto invernadero en continuo, entre muchas otras cosas.

Ciencia y Medio Ambiente17/06/2021 Reinaldo Berríos González
Tara en Iquique 2
Fotos: Gentileza Fondation Tara Ocean

Luego de casi tres meses de travesía por el mar chileno, la expedición científica Tara arribó al puerto de Iquique, su última parada en la costa chilena. Los investigadores que viajan en el velero de nombre Tara, combinan la exploración oceanográfica de frontera con la utilización de datos sobre el océano para entender distintos fenómenos, entre ellos el cambio climático, así como también los parámetros fisicoquímicos y la diversidad biológica de los océanos. 

La expedición, que estuvo a principios de mayo en nuestra ciudad, lleva a bordo un experimento chileno donde distintos investigadores nacionales se unieron para medir el CO2 en nuestras aguas costeras. Nayat Sánchez-Pi, directora del instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales, INRIA Chile, señaló que “este laboratorio flotante tiene varios años en el mundo de la ciencia y realiza expediciones alrededor de todo el mundo. Las misiones que realiza las hace en colaboración con la Fundación Tara, de manera tal que se van haciendo muestreos integrales del material genético de los microorganismos que habitan los mares”.

INRIA, señaló la científica, es el instituto francés de investigación en ciencias y tecnologías digitales, un verdadero referente a nivel mundial, con más de cincuenta años de creación. “Trabajamos con la inteligencia artificial, la simulación, la interacción humano-computador, etc; estamos en Chile desde el año 2012 trabajando en investigación, así como en innovación tecnológica de clase mundial y en proyectos de alto impacto, como es el caso del medio ambiente. Específicamente en este caso -añadió- se trata de una misión que se llama CO2, donde colaboran la Fundación Tara Ocean y el programa CEODOS de Chile; este último es un conjunto de nueve centros chilenos que apoyamos la idea de que este barco pudiera venir también a Chile”.

Tara en Iquique 1

El velero Tara zarpó desde el puerto de Lorient, en Francia, a finales del año pasado y su primera parada fue Punta Arenas.

MICROORGANISMOS

“La idea de esta misión es que el laboratorio a bordo de Tara, recoja diferentes muestras para entender las características fisicoquímicas de los microorganismos que habitan en el océano. Hay dos objetivos muy importantes que se quieren cumplir con la visita de este barco a Chile: una es cuantificar el Carbono que está siendo fijado por el océano chileno y el rol en el intercambio de gases de efecto invernadero desde la antártica hasta Iquique. El otro objetivo es mapear la diversidad microbiana y planctónica e identificar las especies que tienen potencial para contribuir de alguna manera a la mitigación del cambio climático”, agregó Nayat.

La misión se ha enfocado en estudiar a los microorganismos oceánicos como bacterias, hongos y virus, así como algunos crustáceos, contaminantes emergentes como el microplástico, agentes patógenos, metales traza en el océano y el comportamiento de gases de efecto invernadero en continuo, entre muchas otras cosas. El equipo de científicos, además de analizar las muestras recogidas, pronto iniciarán su secuenciación genómica con ayuda de big data, análisis con modelos matemáticos e inteligencia artificial, cuyos resultados podrían dar nuevas pistas para comprender el impacto del cambio climático en los océanos.

Tara Nayat Sanchez-Pi

El velero Tara zarpó desde el puerto de Lorient, en Francia, a finales del año pasado y su primera parada fue Punta Arenas. ¿Por qué partir por Chile en esta expedición? De acuerdo con el director de Políticas Internacionales de la Fundación Tara Ocean, la costa chilena continental “presenta un gradiente único y extraordinariamente completo de los ecosistemas planctónicos, en diversas temperaturas y biomas”. Lo que, a su vez, “posibilita un estudio muy completo sobre este microbioma oceánico, que es uno de los aspectos más importantes en el estudio del cambio climático en el mar”.

Para la expedición, que inició su trayecto el 13 de febrero en Punta Arenas y desde entonces realizó escalas en Puerto Montt, Talcahuano, Valparaíso y finalmente Iquique, CEODOS recibió el apoyo del Ministerio de Ciencia para estructurar una alianza entre los centros de investigación de excelencia de Chile y los Institutos y laboratorios del innovador programa que ya lleva 15 años de resultados con cerca de 200 científicos y científicas involucrados de países como Francia, España, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Japón y Canadá.

Tara científicos ©Maéva Bardy - Fondation Tara Ocean

La idea de esta misión es que el laboratorio a bordo de Tara, recoja diferentes muestras para entender las características fisicoquímicas de los microorganismos que habitan en el océano.

MINISTERIO

Durante su recalada en Iquique, la tripulación del velero y autoridades científicas que colaboran con la misión, recibieron al ministro de Ciencia, Andrés Couve, para compartir un balance de la iniciativa que reúne a un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras. Al respecto, Camila Fernández, co-coordinadora de la misión e investigadora de los centros Incar, IDEAL y Copas Sur Austral, destacó que “para la Fundación Tara ha sido fundamental contar con el apoyo del Ministerio de Ciencia. El ministro Couve ha confiado desde el inicio en esta iniciativa nacional para hacer un recorrido integral por el océano costero chileno. La comunidad científica se unió bajo el alero del ministerio para recorrer Chile de sur a norte junto con el velero y su excelente tripulación, y la seremi han participado también de la logística que significa realizar una expedición como esta en tiempos de pandemia y han sido un apoyo muy importante y entusiasta”.

"Estamos terminando una expedición de más de tres meses en Chile que no ha sido simple; la coordinación delicada entre grupos, objetivos, navegando en un mar complejo, lleno de sorpresas, que nos obliga a estar pensando siempre en lo que viene; integrar de la manera más virtuosa posible los datos obtenidos para aportar en la comprensión de la relación entre el microbioma del océano y las condiciones donde vive”,  destacó por su parte Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile y co-coordinador de la misión CEODOS Chile.

Tras la última parada de su trayecto en Chile, el velero seguirá hacia el Canal de Panamá. Durante los próximos dos años, Tara recorrerá las costas del Atlántico Sur, la Antártida, así como gran parte de la costa oeste de África, para finalmente retornar a Francia, su punto de partida. Se trata de una iniciativa a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años. “Este es el inicio de un proceso transdisciplinario, donde no hay jerarquías disciplinarias, lo que acá importa son las ideas y la cooperación para obtener información de datos relevantes para la comprensión científica, pero también para apoyar políticas públicas con bases cada vez más sólidas y cuantitativas. Estamos viviendo una expedición del siglo XXI, que no ha terminado, es solo el inicio", añadió Maass.

Más información en CEODOS Chile | Tara en Chile

tara 2


MÁS DE TRES MIL PERSONAS 
COMPARTIERON CON LA TRIPULACIÓN

En su recorrido por Chile, la tripulación y el equipo científico de Tara realizó distintas actividades de vinculación con las comunidades a través de visitas virtuales a la goleta y conversaciones remotas con investigadores de los nueve centros nacionales participantes. Durante la expedición, el equipo a bordo realizó webinars y conversatorios que llegaron a casi tres mil personas, entre ellos más de 1.700 estudiantes de enseñanza básica y media gracias a la co-coordinación del programa Explora a través de sus proyectos asociativos regionales y el apoyo de las Seremi del Ministerio de Ciencia. 

“En estos encuentros las y los estudiantes hicieron preguntas para inquirir detalles desde cómo ha afectado la pandemia la actividad a bordo, hasta las opciones que hay para usar los datos recabados por Tara en investigación escolar. Además, pudieron conocer detalles sobre los animales marinos que vieron durante la travesía, las zonas más peligrosas para navegar, o cómo alguien puede sumarse a Tara en futuras expediciones”, explicó Rodrigo Tapia, jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.