La alta cordillera de la Región de Coquimbo tiende a la aridez

Investigación paleoclimática realizada en el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, da cuenta de cómo las condiciones de aridez y humedad se han turnado, a través de diversos periodos, desde hace miles de años.

Ciencia y Medio Ambiente 02/08/2022
cordillera coquimbo ceaza
Científicos del centro Ceaza en la zona de investigación.

Diversas investigaciones dan cuenta de un presente y futuro poco auspicioso en materia de disponibilidad de agua en la Región de Coquimbo. Sin embargo, además de las obvias causas originadas por el actual cambio climático, las condiciones ambientales históricas de la zona muestran que polos opuestos como la aridez y mayor humedad se han ido alternando, desde hace 4500 años atrás, en la alta cordillera de la zona.

Esta es una de las principales conclusiones que arrojó el estudio “Climatic and Ecological Changes in the Subtropical High Andes During the Last 4,500 Years”, desarrollado por Cesar Mayta, ex tesista del programa de Magíster en Ecología de Zonas Áridas de la Universidad de La Serena e integrante del Laboratorio de Paleoclimatología y Paleoecología del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; quien contó con la guía del Doctor Antonio Maldonado, investigador y encargado del citado laboratorio y también miembro del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, y del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

La investigación paleoclimática (ciencia que estudia las características climáticas de la Tierra a lo largo de su historia) se realizó en el área protegida privada santuario de la naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, comuna de Paihuano, lugar donde se pudo concluir, entre otros datos del estudio, que la vegetación y el clima no son estáticos y que han cambiado con el pasar del tiempo; información que permitirá modelar y proyectar las características climáticas de la Región de Coquimbo en los años venideros.

El trabajo permitió distinguir tres fases o periodos; en primer término, desde el inicio de la secuencia, hace aproximadamente 4.500 años hasta 2.700 años, las condiciones ambientales eran relativamente áridas y similares a las actuales, “y a partir de este momento, comienza un segundo periodo, asociado a mayor humedad en el ambiente, el cual se acentúa entre 1900 y 600 años atrás”, explica el Doctor Antonio Maldonado.

Una tercera fase comienza 600 años atrás, donde las condiciones ambientales vuelven hacia un ambiente relativamente árido, “hasta llegar a la condición actual, previa a la megasequía”, explica el especialista, quien además precisa que junto con estos cambios en la disponibilidad hídrica (cambios en las precipitaciones posiblemente), “también cambió la vegetación, aumentando la abundancia de especies vegetales ubicadas a mayor altura durante los periodos más húmedos; mientras que las especies vegetales ubicadas en niveles inferiores aumentaron también, pero en periodos de mayor aridez”.

Finalmente, y en específico sobre las plantas en la alta cordillera a lo largo de la historia, el científico comenta que posiblemente todas, o la mayoría de las plantas que vemos hoy “estuvieron en el periodo de nuestro estudio, en este caso, posiblemente las especies cambiaron su distribución, subiendo o bajando en el gradiente altitudinal, más que habiendo desaparecido y siendo reemplazadas con otras especies”.

Te puede interesar
Flores valdivia 1

“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Katerina Kliwadenko (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/03/2024

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

No till 1

¿Qué es la agricultura de labranza cero?

Paula Rosales (*)
Ciencia y Medio Ambiente 19/03/2024

El método de labranza cero, o no till (en inglés) es un sistema de cultivo que implica no picar la tierra, para evitar la compactación del suelo y la liberación del carbono que almacena. Es un método ideal para huertos pequeños y medianos en los que, además, podemos protegerlo utilizando mulch, hojas y restos orgánicos.

Lo más visto
No till 1

¿Qué es la agricultura de labranza cero?

Paula Rosales (*)
Ciencia y Medio Ambiente 19/03/2024

El método de labranza cero, o no till (en inglés) es un sistema de cultivo que implica no picar la tierra, para evitar la compactación del suelo y la liberación del carbono que almacena. Es un método ideal para huertos pequeños y medianos en los que, además, podemos protegerlo utilizando mulch, hojas y restos orgánicos.

Curu 1

CURUPUCHO: El aporte al desarrollo cultural local de la mano de un clásico de la bohemia iquiqueña

Valentina Camilla
Arte y Cultura 25/03/2024

Los clásicos no nacen de la noche a la mañana. Eso lo sabe muy bien Alfonso Dastres, dueño del “Curupucho”, mítico bar ubicado frente a la Plaza Prat, que tiene mucho que contar. Desde sus inicios como confitería pasando a bar grill por los azares de la vida, sostenido por años de gestión, generaciones de personas y encuentros promovidos por escritores, poetas y artistas.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria 25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad 25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Redes Sociales

Twitter

Facebook