La alta cordillera de la Región de Coquimbo tiende a la aridez

Investigación paleoclimática realizada en el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, da cuenta de cómo las condiciones de aridez y humedad se han turnado, a través de diversos periodos, desde hace miles de años.

Ciencia y Medio Ambiente02/08/2022
cordillera coquimbo ceaza
Científicos del centro Ceaza en la zona de investigación.

Diversas investigaciones dan cuenta de un presente y futuro poco auspicioso en materia de disponibilidad de agua en la Región de Coquimbo. Sin embargo, además de las obvias causas originadas por el actual cambio climático, las condiciones ambientales históricas de la zona muestran que polos opuestos como la aridez y mayor humedad se han ido alternando, desde hace 4500 años atrás, en la alta cordillera de la zona.

Esta es una de las principales conclusiones que arrojó el estudio “Climatic and Ecological Changes in the Subtropical High Andes During the Last 4,500 Years”, desarrollado por Cesar Mayta, ex tesista del programa de Magíster en Ecología de Zonas Áridas de la Universidad de La Serena e integrante del Laboratorio de Paleoclimatología y Paleoecología del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; quien contó con la guía del Doctor Antonio Maldonado, investigador y encargado del citado laboratorio y también miembro del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, y del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.

La investigación paleoclimática (ciencia que estudia las características climáticas de la Tierra a lo largo de su historia) se realizó en el área protegida privada santuario de la naturaleza Estero Derecho, en el valle de Cochiguaz, comuna de Paihuano, lugar donde se pudo concluir, entre otros datos del estudio, que la vegetación y el clima no son estáticos y que han cambiado con el pasar del tiempo; información que permitirá modelar y proyectar las características climáticas de la Región de Coquimbo en los años venideros.

El trabajo permitió distinguir tres fases o periodos; en primer término, desde el inicio de la secuencia, hace aproximadamente 4.500 años hasta 2.700 años, las condiciones ambientales eran relativamente áridas y similares a las actuales, “y a partir de este momento, comienza un segundo periodo, asociado a mayor humedad en el ambiente, el cual se acentúa entre 1900 y 600 años atrás”, explica el Doctor Antonio Maldonado.

Una tercera fase comienza 600 años atrás, donde las condiciones ambientales vuelven hacia un ambiente relativamente árido, “hasta llegar a la condición actual, previa a la megasequía”, explica el especialista, quien además precisa que junto con estos cambios en la disponibilidad hídrica (cambios en las precipitaciones posiblemente), “también cambió la vegetación, aumentando la abundancia de especies vegetales ubicadas a mayor altura durante los periodos más húmedos; mientras que las especies vegetales ubicadas en niveles inferiores aumentaron también, pero en periodos de mayor aridez”.

Finalmente, y en específico sobre las plantas en la alta cordillera a lo largo de la historia, el científico comenta que posiblemente todas, o la mayoría de las plantas que vemos hoy “estuvieron en el periodo de nuestro estudio, en este caso, posiblemente las especies cambiaron su distribución, subiendo o bajando en el gradiente altitudinal, más que habiendo desaparecido y siendo reemplazadas con otras especies”.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.