Investigarán cualidades oceanográficas para instalación de PLANTAS DESALINIZADORAS

La presencia de un sistema de corrientes y remolinos costeros son aspectos fundamentales a tener en consideración, de acuerdo a una iniciativa impulsada por el Centro Científico CEAZA e integrada por un equipo multidisciplinario de investigadores.

Ciencia y Medio Ambiente14/06/2022 CEAZA (*)
ceaza estudio mar plantas desalinisadoras
El proyecto considerará variables del océano a tomar en cuenta a la hora de proyectar una planta desalinizadora.

Fotos: CEAZA

La compleja situación de escasez hídrica en la Región de Coquimbo ya es una realidad que afecta a sus habitantes. Las plantas desalinizadoras podrían ser una alternativa para contar con una nueva fuente potencial de agua tanto para el consumo humano como para su uso industrial. Sin embargo, existen dudas respecto a los impactos medioambientales en el océano. En este contexto, el Centro Científico CEAZA, desea aportar con conocimiento para que las decisiones que se tomen en relación a las plantas desalinizadoras, se realicen en base a evidencia científica.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA detalla que “ya sabemos que la Región de Coquimbo y el Norte de Chile está en un proceso avanzado de desertificación, nuestro régimen de precipitaciones va a la baja hace bastante tiempo y existe un incremento en las temperaturas promedio, las superficies que abarcan los glaciares que otorgan agua en los periodos de escasez en la región van a la baja y ya en muchos lugares de la Región de Coquimbo este recurso está muy limitado”. 

Las plantas desalinizadoras, señala, “aparecen como una alternativa, pero hay incertidumbre respecto a su impacto medioambiental y es por eso que el CEAZA generará conocimiento en torno a los impactos eventuales que existirían en un determinado territorio marítimo. Es necesario reducir la incertidumbre que existe en términos ambientales, económicos y sociales respecto a la instalación de plantas desalinizadoras”.

foto desaladora plantas desalinisadoras

Para ello, el CEAZA inició un proyecto desarrollado por un equipo multidisciplinario de científicos, entre los que se encuentran especialistas en oceanografía, biología marina y modelación. El equipo, coordinado por el doctor Víctor Aguilera, investigador del CEAZA, expresa que “el objetivo general de la iniciativa es aportar conocimiento científico, específicamente oceanográfico y biológico, para sustentar el diseño de políticas públicas para la instalación y operación de plantas desaladoras para enfrentar la sequía y sus consecuencias a nivel nacional en Chile”. El grupo de investigadores lo componen Boris Dewitte (CEAZA), Orlando Astudillo (CEAZA), Patricio Maníquez (CEAZA), Víctor Aguilera (CEAZA), Marcel Ramos (UCN) y Bernardo Broitman (UAI).

PLUMA SALINA

El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, considerará variables del océano a tomar en cuenta a la hora de proyectar una planta desalinizadora. De esta manera, se estimarán patrones de dispersión y circulación oceánica que favorezcan la dispersión de la “pluma salina” es decir, la sal residual que se obtiene luego del proceso de desalinización. El doctor Orlando Astudillo, investigador del CEAZA, señala que “se ha determinado que la evolución de la pluma es muy variable. Hay distintos factores de las corrientes oceánicas que ayudan a dispersar la pluma”. 

“Algunos fenómenos del océano pueden ayudar a dispersar la pluma salina. El factor más importante de circulación son los remolinos, que surgen por la interacción entre las corrientes que fluyen con dirección sur y norte. La energía y movimiento que generan estos remolinos pueden favorecer la dispersión de la pluma salina. A través de un modelo de circulación costera trataremos de identificar cuáles son los lugares óptimos donde hay mayor cantidad de remolinos”, precisa.

ceaza tomando nota plantas desalinisadoras

La investigación también abordará el impacto que podrían tener las plantas desalinizadoras sobre especies con alta relevancia socio-ecológica en una determinada zona marina.

La investigación también abordará el impacto que podrían tener las plantas desalinizadoras sobre especies con alta relevancia socio-ecológica en una determinada zona marina. Esto debido a que las plantas desalinizadoras interactúan con la fauna marina en sus procesos de captación y descarga de agua. Durante el proceso de captación, las especies de invertebrados y especies relacionadas a la acuicultura, pueden ser retiradas del mar y eliminadas mediante procesos de control biológico. Asimismo, el emisario que descarga la salmuera contiene elevadas cantidades de sal y otras especies químicas cuyo efecto en las comunidades marinas y sobre todo bentónicas, es decir, del fondo marino, necesita ser evaluado.

La investigación proveerá información a los tomadores de decisión a nivel regional para que la instalación de estas plantas no afecte negativamente al medio ambiente ni a las actividades productivas, como la pesca, acuicultura y recolección. 

(*) El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo.


“La sequía es parte de la 

realidad de nuestra región”

Krist Naranjo, Gobernadora y presidenta del Consejo Regional, señala que “la sequía es parte de la realidad de nuestra región, consecuencia del sobreconsumo humano y malas políticas públicas que fueron orientadas a la explotación de los recursos en rubros donde se prioriza la riqueza de unos pocos por sobre la necesidad de las personas”. 

“Conocemos la realidad de nuestros crianceros, pequeños agricultores, pirquineros, aquellos que levantan la región, todos necesitamos del agua y ésta se agota, pero debemos tener una mirada integral y caminar hacia una región sustentable, por eso este nuevo Gobierno Regional considera fundamental tener la mirada científica para desarrollar y ejecutar nuestras políticas hacia la ciudadanía”

“Sabemos que queremos agua -agrega la autoridad-, pero el costo y consecuencias no las volveremos a sortear para nuestro futuro. Tener todos los antecedentes sobre la mesa, analizar y evaluar los proyectos para contribuir al desarrollo de nuestra región es necesario y debemos hacerlo con responsabilidad con el medio ambiente y nuestro ecosistema, primordial en mi gobierno”.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.