MICROORGANISMOS BENÉFICOS para adaptación a ESCASEZ HÍDRICA

La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en hortalizas como estrategia de eficiencia hídrica.

Ciencia y Medio Ambiente20/01/2022 Ceaza (*)
adaptacion a la escasez hidrica 1
La doctora Alexandra Stollcomenta que en el laboratorio cuentan con muchas cepas de microorganismos, que pueden tener efectos diversos, algunas en un solo cultivo, otras en varios.

Un nuevo estudio publicado en el journal Scientific Reports muestra que el microorganismo Bacillus velezensis (PGPR) mejora el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades.

“Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo, así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad; por ejemplo, con más frutos y más grandes o con más contenido de algún compuesto de interés”, explica la doctora Alexandra Stoll, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA y autora principal del trabajo.

La también jefa del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA ejemplifica que el efecto del bacilo en la planta es comparable a los beneficios de un probiótico en humanos. Entre los efectos visibles señala que las plantas se ven más vigorosas y el fruto de pimentón se vuelve de un color más intenso y es más crujiente al masticarlo.

El microorganismo aplicado a las plantas experimentales fue aislado de raíces de lechuga. La doctora Stoll manifiesta que curiosamente esta bacteria en particular no genera un gran efecto en lechugas, pero sí en tomates y pimentones, que son especies de plantas emparentadas, de la familia Solanaceae. Agrega que para conseguir el efecto deseado de un microorganismo es un camino largo que toma varios años. La labor comienza con una muestra de suelo, que luego pasa por una etapa de aislamiento, purificación y caracterización de las cepas, en términos bioquímicos y moleculares. El trabajo incluye pruebas con plantas, en macetero y, posteriormente en campo. La cepa utilizada en este estudio fue aislada en el 2014.

adaptacion a la escasez hidrica 2

VARIAS CEPAS

“Al principio se obtienen muchas cepas y con cada ensayo se van seleccionando las que muestran mejor desempeño, hasta finalmente terminar con un par, con las que se hacen pruebas de validación, por ejemplo, para ver si genera efecto en otros cultivos”, detalla. La especialista comenta que en el laboratorio cuentan con muchas cepas de microorganismos, que pueden tener efectos diversos, algunas en un solo cultivo, otras en varios. Asevera que ello depende de la interacción biológica que se genera entre la cepa, la planta y la comunidad microbiana.

“Esta cepa en particular, la hemos usado en tomate, pimentón, lechuga y, actualmente, en vid. A nivel más experimental, también con otros cultivos. La finalidad de estos ensayos es validar en el contexto agronómico el potencial de las cepas más promisorias y con eso poder, más adelante, generar un producto comercial”. Junto con el aporte científico que este nuevo conocimiento significa en la comprensión de la interacción planta-microorganismo, los científicos esperan difundir este conocimiento en el sector productivo, donde el uso de estos microorganismos puede traer muchos beneficios.

“En nuestras pruebas hemos demostrado que el bacilo produce mejoras en la toma de nutrientes, lo que reduciría entonces el gasto en fertilización. También beneficia la defensa de la planta, lo que podría reducir el gasto en productos fitosanitarios. Asimismo, contribuye a la calidad/productividad del cultivo y la eficiencia en el uso de agua, lo que puede redundar en mayores ingresos y en el aporte al manejo de la sequía en el sector agrícola, respectivamente”, señala la bióloga.

MICROORGANISMOS

La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en el manejo agrícola. “Si bien, su uso en campo potencia el crecimiento y productividad del cultivo, comenzar con las aplicaciones microbianas a temprana edad de la planta incrementa este efecto notoriamente. Estos antecedentes son muy valiosos para facilitar la integración de este tipo de tecnología como una herramienta en la adaptación productiva a nivel regional/nacional”, asegura la doctora Stoll.

En el esfuerzo los científicos contaron con el apoyo de las empresas de pimentón All-macigos S.A., All-Fresh Ltda. Junto a la doctora Stoll trabajaron los investigadores Ricardo Salvatierra (CEAZA-Programa de Doctorado BEA), doctor Máximo González (CEAZA), doctor Jonathan Cisternas (Universidad Santo Tomás), doctora Ángela Rodríguez (Universidad de La Serena), Antonio Vega-Gálvez (Universidad de La Serena), doctor Jaime Bravo (Universidad Tecnológica de la Costa, México). 


(*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.