MICROORGANISMOS BENÉFICOS para adaptación a ESCASEZ HÍDRICA

La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en hortalizas como estrategia de eficiencia hídrica.

Ciencia y Medio Ambiente20/01/2022 Ceaza (*)
adaptacion a la escasez hidrica 1
La doctora Alexandra Stollcomenta que en el laboratorio cuentan con muchas cepas de microorganismos, que pueden tener efectos diversos, algunas en un solo cultivo, otras en varios.

Un nuevo estudio publicado en el journal Scientific Reports muestra que el microorganismo Bacillus velezensis (PGPR) mejora el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades.

“Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo, así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad; por ejemplo, con más frutos y más grandes o con más contenido de algún compuesto de interés”, explica la doctora Alexandra Stoll, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA y autora principal del trabajo.

La también jefa del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA ejemplifica que el efecto del bacilo en la planta es comparable a los beneficios de un probiótico en humanos. Entre los efectos visibles señala que las plantas se ven más vigorosas y el fruto de pimentón se vuelve de un color más intenso y es más crujiente al masticarlo.

El microorganismo aplicado a las plantas experimentales fue aislado de raíces de lechuga. La doctora Stoll manifiesta que curiosamente esta bacteria en particular no genera un gran efecto en lechugas, pero sí en tomates y pimentones, que son especies de plantas emparentadas, de la familia Solanaceae. Agrega que para conseguir el efecto deseado de un microorganismo es un camino largo que toma varios años. La labor comienza con una muestra de suelo, que luego pasa por una etapa de aislamiento, purificación y caracterización de las cepas, en términos bioquímicos y moleculares. El trabajo incluye pruebas con plantas, en macetero y, posteriormente en campo. La cepa utilizada en este estudio fue aislada en el 2014.

adaptacion a la escasez hidrica 2

VARIAS CEPAS

“Al principio se obtienen muchas cepas y con cada ensayo se van seleccionando las que muestran mejor desempeño, hasta finalmente terminar con un par, con las que se hacen pruebas de validación, por ejemplo, para ver si genera efecto en otros cultivos”, detalla. La especialista comenta que en el laboratorio cuentan con muchas cepas de microorganismos, que pueden tener efectos diversos, algunas en un solo cultivo, otras en varios. Asevera que ello depende de la interacción biológica que se genera entre la cepa, la planta y la comunidad microbiana.

“Esta cepa en particular, la hemos usado en tomate, pimentón, lechuga y, actualmente, en vid. A nivel más experimental, también con otros cultivos. La finalidad de estos ensayos es validar en el contexto agronómico el potencial de las cepas más promisorias y con eso poder, más adelante, generar un producto comercial”. Junto con el aporte científico que este nuevo conocimiento significa en la comprensión de la interacción planta-microorganismo, los científicos esperan difundir este conocimiento en el sector productivo, donde el uso de estos microorganismos puede traer muchos beneficios.

“En nuestras pruebas hemos demostrado que el bacilo produce mejoras en la toma de nutrientes, lo que reduciría entonces el gasto en fertilización. También beneficia la defensa de la planta, lo que podría reducir el gasto en productos fitosanitarios. Asimismo, contribuye a la calidad/productividad del cultivo y la eficiencia en el uso de agua, lo que puede redundar en mayores ingresos y en el aporte al manejo de la sequía en el sector agrícola, respectivamente”, señala la bióloga.

MICROORGANISMOS

La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en el manejo agrícola. “Si bien, su uso en campo potencia el crecimiento y productividad del cultivo, comenzar con las aplicaciones microbianas a temprana edad de la planta incrementa este efecto notoriamente. Estos antecedentes son muy valiosos para facilitar la integración de este tipo de tecnología como una herramienta en la adaptación productiva a nivel regional/nacional”, asegura la doctora Stoll.

En el esfuerzo los científicos contaron con el apoyo de las empresas de pimentón All-macigos S.A., All-Fresh Ltda. Junto a la doctora Stoll trabajaron los investigadores Ricardo Salvatierra (CEAZA-Programa de Doctorado BEA), doctor Máximo González (CEAZA), doctor Jonathan Cisternas (Universidad Santo Tomás), doctora Ángela Rodríguez (Universidad de La Serena), Antonio Vega-Gálvez (Universidad de La Serena), doctor Jaime Bravo (Universidad Tecnológica de la Costa, México). 


(*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.