Somos culpables: CAMBIO CLIMÁTICO produce daños irreversibles en el planeta

Informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos. Los expertos del IPCC avisan que ya se han causado cambios que serán “irreversibles” durante “siglos o milenios”. Es más, se asegura que el cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo.

Ciencia y Medio Ambiente 02/10/2021 Andrea Suárez
cambio climático esfera
La Sfera con sfera, escultura que se ubica en el Patio de la Piña, dentro de los Museos del Vaticano.

Ya no se trata de algo más o menos probable, dicen los científicos, sino de un hecho. El último gran informe de situación del “Panel Intergubernamental para el Cambio Climático”, por sus siglas en inglés IPCC, termina con el negacionismo y considera como algo “inequívoco” que la humanidad “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha generado “cambios generalizados y rápidos” en el planeta. 

La anterior edición de este estudio data de 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios.

Además del aumento de las temperaturas medias, figuran también otros fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe.

El estudio elaborado por expertos de 234 países corresponde al grupo de trabajo número uno, y es el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, conocido como IPCC por sus siglas en inglés. Para su elaboración, científicos de 66 países han revisado más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos físicos que ha tenido el calentamiento global y los posibles escenarios en función de los gases de efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.

cambio climático 2

La sequía, a partir del norte chico y hasta la zona sur del país, es uno de los principales efectos del Cambio Climático que ya se notan en Chile.

INVERNADERO

Como se sabe, los gases de efecto invernadero se liberan fundamentalmente cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía y son los principales responsables del sobrecalentamiento del planeta. Las emisiones no han parado de crecer desde la Revolución Industrial, en la segunda mitad del silgo XVIII, llegando hoy a niveles insólitos. El informe señala dos ejemplos: la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO₂) —el principal de ellos— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años; además, las emanaciones de metano y óxido nitroso —los otros dos grandes responsables del calentamiento— no habían alcanzado niveles tan altos en los últimos 800 mil años. A raíz de esto el aumento de la temperatura media global del planeta sobrepasa 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en los últimos 2.000 años, señala el informe.

El informe advierte que el incremento de la temperatura global seguirá al menos hasta el año 2050, pase lo que pase. Es decir, aunque se adopten medidas paliativas. Además, a partir de esta fecha las cosas se pueden complicar aún más, porque no se logrará que el nivel de calentamiento se quede entre los 1,5 y 2 grados “a menos que se produzcan reducciones profundas en las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”. 

CALOR EXTREMO

El peor escenario es aún más catastrófico: si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al ritmo en que lo han hecho hasta ahora, el informe estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4 grados en la temperatura del planeta, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Los científicos agregan que la última vez en la que se vivió un hecho similar y en que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5 grados fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.

Todo esto ha ocurrido a pesar de que el Acuerdo de París de 2015, fijó como objetivo principal reducir las emisiones para que la temperatura global se mantuviera entre 1,5 y 2 grados. Y los informes del IPCC sirven también para notificar a los gobernantes de los países sobre qué se debe hacer para cumplir esos compromisos. 

Los expertos plantean varios escenarios de emisiones durante este siglo. En todos ellos se espera que la barrera de Paris 2015 se supere en los próximos 20 años debido a los gases de efecto invernadero que ha emitido hasta ahora la humanidad y que permanecen en la atmósfera durante décadas. 

archipiélago humbolt 2

Con la absorción por los océanos del dióxido de carbono, se altera la química de los carbonatos y la acidez del agua de mar en un proceso denominado acidificación de los océanos.

A pesar de todo, uno de los científicos responsables del informe, Pep Canadell, señala que la situación todavía se podría revertir. En el escenario de emisiones más optimista, dijo, se podría lograr que “el incremento de la temperatura a final de siglo se quede en 1,5 grados, aunque pueda haber una superación temporal de ese umbral en los próximos años”.

Para lograrlo, agregó, hacen falta reducciones “rápidas, sostenidas y a gran escala”, como explica la climatóloga argentina Carolina Vera, una de las vicepresidentas del grupo de trabajo del IPCC. Esas reducciones de las emisiones tardarían entre 20 y 30 años en tener efectos en las temperaturas globales. 

Si esto se logra, el informe asegura que “los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente”. Además de reducir las emisiones, para cumplir con París 2015 se necesitará recurrir a la captura del dióxido de carbono que ya hay en la atmósfera a través de sumideros naturales, como los bosques, o soluciones tecnológicas, añade Canadell. Eso sí, la captura a través de los sumideros naturales es limitada, por lo que no puede ser la principal solución.

OTRO MODELO

Aunque estos documentos de síntesis se vienen publicando desde el año 1990, siempre habían empleado un lenguaje conservador y nunca en los niveles de alarma de este último, entre otras razones porque tienen que aprobarse por consenso entre los representantes de los 195 países que participan en las negociaciones climáticas ante la ONU

El equipo científico de este sexto informe presentó sus resultados a los países a finales de julio y durante 15 días estuvo negociando la redacción del texto final, el que tiene 42 páginas y zanja -en forma lapidaria- el debate sobre la influencia del ser humano en el cambio climático. En la redacción del informe de 2013 se dejaba una mínima ventana abierta a la duda. Pero ocho años después se cierra definitivamente.

José Manuel Gutiérrez, otro de los coordinadores del informe, lo explica así: “El IPCC usa un lenguaje calibrado que tiene que ver con probabilidades y con la evidencia disponible. Pero la influencia del ser humano en el clima ya no encaja en ninguno de esos umbrales de probabilidad y se considera que es un hecho probado que no tiene incertidumbre. La evidencia es ya tan abrumadora que no hay duda científica”. 

En este informe se emplea tal rotundidad para no seguir con este debate; es un hecho y a partir de ahí vamos a ver cómo afecta y potenciales soluciones”. Canadell considera que se trata de “un cambio de paradigma”: “Hemos tirado por la ventana las posibilidades y las probabilidades y se concluye que es un hecho que el calentamiento se debe a la humanidad”.

cambio climático 1

Proyección sobre el aumento de las temperaturas medias en el planeta con un calentamiento global de 1,5 grados (arriba) y un calentamiento de 4 grados (abajo).ATLAS DEL IPCC.

INFLUENCIA HUMANA

El equipo científico del IPCC lleva tres años trabajando en este informe. Pero la etapa final ha coincidido con una concatenación de fenómenos meteorológicos extremos, como la tremenda ola de calor de finales de junio en Canadá, las inundaciones en el centro de Europa y los recientes incendios asociados al calor en la cuenca del Mediterráneo. 

El IPCC, además, afirma rotundo: “El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La evidencia de los cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, y, en particular, su atribución a la influencia humana se ha fortalecido desde el anterior informe del año 2013”.


CAMBIOS IRREVERSIBLES SE ESTÁN 
PRODUCIENDO EN TODO EL MUNDO

 

Según Sergio Vicente-Serrano, uno de los autores del capítulo referido a los eventos extremos, las evidencias sobre esta vinculación “son mucho más robustas que en los informes anteriores”. En 2013, por ejemplo, se apuntaba a la posibilidad de que aumentaran estos fenómenos en virulencia y frecuencia debido a la energía que se estaba acumulando en la atmósfera por el calentamiento. 

El gran paso que ha dado la ciencia en los últimos años es el de la atribución de los fenómenos extremos concretos al cambio climático inducido por el hombre, como ocurrió con la ola de calor de Canadá. Esto se ha logrado, explica Canadell, por los avances tecnológicos —por ejemplo, con computadoras más potentes capaces de manejar muchos más datos— y por el aumento de estos fenómenos.

El informe concluye que existe una “relación directa” entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la disminución del hielo marino del Ártico y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. 

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Redes Sociales

Twitter

Facebook