Proyecto FIA: Recuperación de la PAPA DEL DESIERTO

Una planta capaz de resistir a la sequía y baja disponibilidad de nutrientes. Crearán un método de cultivo y estrategias de comercialización de la papa del desierto.

Ciencia y Medio Ambiente08/08/2021 Lorenzo Palma (*)
recuperación de la PAPA DEL DESIERTO 1
Los investigadores apuntan a establecer la papa del desierto como un nuevo cultivo capaz de crecer en suelos marginales.

Fotografías: Melissa Aguilar

La papa del desierto (Hoffmannseggia doellii) es sin duda una planta única. Crece en condiciones extremas, a pleno sol en el desierto, bajo fuerte exposición a la radiación y a gran altura. En esta zona las precipitaciones son escasas, alcanzando solo entre 100 a 300 mm anuales y además existe una alta fluctuación de temperatura, con 40°C en el día y de -8°C durante la noche. Esta planta, genera un pequeño tubérculo, que es una alternativa atractiva como alimento en el actual escenario de cambio climático.

Pensar en el avance de la desertificación hacia el centro del país y la necesidad de generar nuevos cultivos que resistan esas condiciones, fue la motivación de la doctora Viviana Araus, del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), para desarrollar un ambicioso proyecto que apunta a establecer la papa del desierto como un nuevo cultivo capaz de crecer en suelos marginales.

Serán cuatro años de trabajo con esta planta. Si bien la papa del desierto no ha sido cultivada, se tienen registros de que era recolectada y consumida por los antiguos lugareños y pastores que recorrían esta zona del desierto de Atacama. El doctor Rodrigo Gutiérrez, coordinador principal del proyecto, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y subdirector del iBio, ha estudiado por más de 10 años distintas plantas que crecen en el desierto, incluyendo a Hoffmannseggia doellii. Dentro de los resultados más notables, su equipo ha revelado que la papa del desierto posee un gran valor nutricional, siendo rica en potasio, fibra, hierro y magnesio.

recuperación de la PAPA DEL DESIERTO 2

La papa del desierto (Hoffmannseggia doellii) es sin duda una planta única, señalan los investigadores.

“Esta planta forma en sus raíces tubérculos que en la antigüedad fueron alimento de pueblos originarios. También destaca porque crece en suelos con baja disponibilidad de nitrógeno, que es un nutriente clave”. Comentó la doctora Araus. Esta papa quedó marginada de la agricultura industrializada, es pequeña, irregular y nunca ha sido cultivada masivamente, siendo superada por otras papas mucho más rentables. Pero sus características únicas la hacen nuevamente estar en los ojos de expertos.  Además, ante los actuales desafíos de nuevas condiciones marginales producto del cambio climático que enfrenta la agricultura, la papa del desierto se presenta como una opción de alto valor nutricional, de carácter endémico y como una alternativa a cultivos tradicionales que en las futuras condiciones climáticas no se podrán desarrollar.

Para intentar posicionar esta planta como un cultivo, la doctora Araus, del iBio, explica que estandarizarán un protocolo de cultivo y manejo en condiciones de sequía y baja disponibilidad de nitrógeno, y transferirán todo el conocimiento a la Asociación de agricultores de Socaire, en el norte de Chile. Se contempla también el diseño de una estrategia de comercialización de productos de papa del desierto en el mercado nacional para apoyar a los agricultores.

Dentro de los potenciales que destacan los encargados del proyecto, resalta la oportunidad de incluir a los agricultores en la optimización del protocolo, al realizar las pruebas de campo en directa colaboración con los agricultores de la zona norte del país. “A ellos les entregaremos los protocolos para que lleven a cabo las pruebas de cultivo de la papa del desierto y recibiremos sus observaciones del proceso, tomando en consideración el conocimiento campesino y la construcción de conocimiento conjunto con el equipo técnico del proyecto. Finalmente esperamos terminar el proyecto teniendo un producto sostenible en el tiempo que permita la comercialización de esta papa”, concluyó la doctora Viviana Araus.

recuperación de la PAPA DEL DESIERTO 3

La planta forma en sus raíces tubérculos que en la antigüedad fueron alimento de pueblos originarios.


Un producto gourmet con potencial turístico 

El proceso de cultivo de la papa morada fue puesto en valor comercial por investigadores de la Universidad de Antofagasta en asociación con el Consejo de Pueblos Atacameños, en el año 2016. Las científicas Ana Mercado y María José Larrazábal, quienes llevan años estudiando las potencialidades de los cultivos ancestrales de la zona precordillerana de la región de Antofagasta, comentaron que “la principal conclusión es la necesidad de aumentar la producción para que la papa de Socaire pueda convertirse en un producto típico de la zona o gourmet con potencial turístico”.

Las investigadoras, se indicó en su momento, buscaban la conservación de las semillas de estos vegetales, pues están experimentando un progresivo proceso de desaparición. “Estas especies son especiales, pues a diferencia de las que crecen en otras zonas, aquí enfrentan las oscilaciones térmicas, alta radiación solar y escasez de agua, entre otros factores, lo que les otorga características particulares”. El estudio se hizo en sociedad con las comunidades. “Los científicos primero aprendimos de la cultura ancestral y, luego, buscamos las soluciones junto a los agricultores. Fue un lindo proceso, pues se dio un traspaso de información y conocimiento”.

La investigación incluyo el análisis del ADN para determinar la “huella genética” de la papa morada, es decir, su procedencia biológica que, de acuerdo a los primeros avances, podría estar vinculada a Bolivia. “Es necesario saber su historia para ver cuáles son los mejores caminos para aumentar su producción, sin perder una de sus mejores cualidades, que es la abundancia de antioxidantes”, señaló Ana Mercado. El estudio aspira a que la comunidad de Socaire y de las localidades aledañas como Talabre, Toconao y Camar, se desarrollen en torno a la papa morada, creando productos típicos con un sello de origen como es el caso, por ejemplo, del limón de pica. (Información de agencia ANSA).

recuperación de la PAPA DEL DESIERTO 4


(*) Director de Ciencia en Chile, página de divulgación científica.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.