
Proyecto FIA: Recuperación de la PAPA DEL DESIERTO
Una planta capaz de resistir a la sequía y baja disponibilidad de nutrientes. Crearán un método de cultivo y estrategias de comercialización de la papa del desierto.
Una planta capaz de resistir a la sequía y baja disponibilidad de nutrientes. Crearán un método de cultivo y estrategias de comercialización de la papa del desierto.
Para el año 2050 habrá que producir el doble de alimentos. En nuestra región, Pintados, La Tirana y ahora, Bajo Soga, juegan y jugarán un rol muy importante en nuestro futuro agrícola. Uno de los desafíos es disponer de más agua, aunque los especialistas tienen claro dónde conseguirla.
Los tillandsiales son ecosistemas ubicados en zonas desérticas que reciben este nombre debido a que están dominados por especies del género Tillandsia. Estos ecosistemas son perennes y dependen de la presencia de neblina y viento en el ambiente; ambos facilitan los nutrientes para las plantas.
“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.
"Cuadernos de Colección: COSTA” es una invitación a un viaje por la costa desértica de Tarapacá y estará disponible en formato impreso y digital para la comunidad.
Inspección conjunta de MOP y CONAF en Tarapacá revela un 98% de avance en obras de cortafuegos, clave para prevenir incendios forestales en la región.
Investigación del Proyecto GWR, liderada por el Dr. Ricardo Abejón, destaca la importancia de las aguas grises como recurso hídrico clave para Chile, en un estudio publicado por Water Science and Technology.