Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
De buenas a primeras es difícil imaginar que en un edificio destinado a oficinas administrativas exista un estudio creativo que se ha consolidado como una alternativa cultural de programación habitual con miras en la accesibilidad, la diversidad y los oficios creativos, saliendo de los márgenes de lo esperado y lo ya realizado. Desde ahí, el trabajo de Estudio OF se proyecta y sigue en expansión para este 2024.
Arte y Cultura20/05/2024 Valentina CamillaTras llevar años activas bajo el formato del Centro Cultural y Social “Circuito Norte” -conformado el 2013- sus integrantes toman una decisión elemental hace cinco años atrás: Habilitar un espacio físico de trabajo para dar el siguiente paso. Desde ahí y tras una serie de postulaciones a proyectos y búsquedas de financiamiento, construyeron la base para dar inicio a una nueva etapa en sus trayectorias como gestoras.
Al encontrar un lugar en el clásico edificio “Econorte”, ubicado en Serrano 145, frente a la Municipalidad de Iquique, deciden bautizar la iniciativa como “Estudio OF” levantando así una propuesta diferente a nivel de articulación y alcances en pleno centro de la ciudad. La idea era contar con una oficina-taller en donde se reúnen personas que se dedican a diversas profesiones culturales y educativas a nivel local, nutriendo su programación mensual y las iniciativas paralelas que se desarrollan ahí como el Laboratorio de Diseño Comunitario “Barquito de Papel” destinado a personas adultas con diversidad funcional y, por otro lado, los talleres convocados por Estudio OF.
“La comunidad nos ha ido aportando información sobre lo que quieren hacer, lo que les gusta hacer y lo que les llama la atención. Así ha ocurrido con las prácticas y en todo sentido”.
Bajo las líneas de trabajo Medioambiente e Inclusión; Laboratorios de Oficios Creativos; Talleres Virtuales y las Residencias de Ocasión, las coordinadoras del Estudio OF, Andrea Bonnard (Coordinación General); Sol Ruiz (Coordinadora de Medios y Redes); Margarita Brizuela (Coordinadora de Gestión de Públicos) y Jazmín Wegener (Coordinadora de Metodología y Vinculación) se han propuesto como desafío seguir sosteniendo alternativas a favor de la accesibilidad desde la horizontalidad en la gestión. “La comunidad nos ha ido aportando información sobre lo que quieren hacer, lo que les gusta hacer y lo que les llama la atención. Así ha ocurrido con las prácticas y en todo sentido”, enfatiza Margarita Brizuela.
Un punto clave dentro de la propuesta del Estudio OF es la forma en que se desarrollan de manera conjunta las planificaciones de cada taller con los/as talleristas y facilitadores/as: se realiza un seguimiento para que puedan estructurar su taller integrando herramientas participativas y de experimentación, resultando así dos cosas: Un taller ameno para sus asistentes y una estructura de trabajo que queda para quien imparte, lo que busca potenciar el rol y trabajo de artistas locales, realizando de esta manera talleres tanto en Iquique como en Pozo Almonte y caletas cercanas a la ciudad durante los últimos años.
Al respecto, Sol Ruiz contextualiza: “Movernos y trasladarnos para hacer esas mediaciones ayuda un montón porque nos abre la mente a nosotras también respecto a lo que debemos ir incorporando en nuestra programación y participación al ver las otras realidades (...) Finalmente Estudio OF no es una oficina cerrada. Al estar siempre abierto buscamos que se llene de arte, experimentación y creatividad en todo el sentido de la palabra” complementa.
Este 2024 es el tercer año consecutivo en que se adjudican un financiamiento a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, posicionándose así en la terna de espacios culturales que funcionan con este tipo de financiamiento en la región de Tarapacá.
La trayectoria del espacio y su equipo, junto con el dedicado trabajo a la comprensión y elaboración de metodologías participativas, les han permitido ser parte de este programa que permite solventar una programación de actividades anual, bajo los ejes programáticos de la postulación y del Estudio OF.
A la fecha, cuentan con convocatorias abiertas tanto para talleristas que quieran presentar sus propuestas, así también para personas que deseen aprender técnicas y formatos en torno a los oficios creativos.
“PAOCC es un programa super completo que te da una posibilidad real de formalizar el trabajo cultural. Esa expectativa es super importante para personas como nosotras que venimos trabajando durante muchos años con boletas de honorarios, sin un sueldo regular como suele ocurrir. Sabíamos que debía ocurrir en algún momento, con la experiencia que tenemos actualmente podemos llevar a cabo esta gestión. Hace 10 o 5 años quizás no. Estamos con una madurez y competencias más afiatadas para resolver y dar curso administrativo” contextualiza Andrea Bonnard, Coordinadora general de Estudio OF y fundadora de Circuito Norte.
A la fecha, cuentan con convocatorias abiertas tanto para talleristas que quieran presentar sus propuestas, así también para personas que deseen aprender técnicas y formatos en torno a los oficios creativos, poniendo en el centro la reutilización de materiales; la diversidad de técnicas y la posibilidad de la exploración y el desarrollo a través de las experiencias artísticas, técnicas manuales y de diseño.
Para más información sobre el trabajo de Estudio OF puedes visitar su sitio web www.estudioof.cl y sus redes sociales Instagram (@estudio.of) y Facebook (@Estudio.OF) en donde encontrarás todo lo relativo a su programación, convocatorias y propuestas. También puedes visitarles en Serrano 145, oficina 304, Iquique.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
Chile se ha comprometido en alcanzar su meta de carbono neutralidad a más tardar en el año 2050. Para lograrlo se ha propuesto metas de miles de hectáreas de restauración, manejo y forestación de bosques.