FORJADORES DE MAESTRANZAS Y FUNDICIONES DE TARAPACÁ

Una vez más el profesor, historiador y escritor Juan Vásquez Trigo, incursiona en un aspecto relevante del desarrollo de nuestra región para dar a luz un libro. Forjadores de Maestranzas y Fundiciones de Tarapacá se llama el libro que cuenta con una extensa bibliografía y los aportes de destacados historiadores e investigadores. En este artículo nos ilustra con los primeros antecedentes de esta publicación que ha sido pospuesta por la pandemia.

Memoria 26/06/2020 Juan Vásquez Trigo (*)
Maestranza "Iquique" de la Casa Gildemeister, Ca. 1922.
Maestranza "Iquique" de la Casa Gildemeister, Ca. 1922. Foto: Gentileza de Juan Vásquez

Un grupo de iquiqueños quiso resaltar a aquellos que habían forjado, a lo largo del tiempo, las maestranzas y fundiciones de Tarapacá. Así, nos remontamos a las culturas Pica – Tarapacá y Atacameña, que en la fase de los Desarrollos Regionales establecen en el sector de Collahuasi - Ujina, el que será el más importante centro metalúrgico del centro – oeste de Sudamérica, con más de 50 hornos, tipo “huayras fijas”, azuzados por el viento en las alturas y que se potenciará en la dominación Inca.

Trasladándonos, en esta breve visión, al Iquique del siglo XIX, que desde 1840 hay “máquinas resacadoras”, que con bombas de succión captaban agua de mar, para desalarla en sus calderas y dejarla potable, las cuales debieron contar con fábricas para reponer sus piezas y componentes. Pionero fue Bernardo Digoy, el que es arrasado por el terremoto y tsunami de 1868, junto con la que sería la primera fundición de la ciudad. Cito a Juan Williamson (1869): “Ni un vestigio ha quedado de la máquina Digoy, que ocupaba la punta llamada Gibraltar. Igual suerte tuvo el horno de fundición del señor Herrera. Quedó barrido hasta de la arena, y en su estado primitivo, como si jamás hubiera sostenido edificio alguno”. 

Europeos, especialmente británicos, son los primeros forjadores de estas industrias. Un antecedente del Norte Grande nos lleva hasta Caleta Duendes (Tocopilla), donde según Juan Collao (2001), en 1840, el británico Carlos Wall, trae desde Cornwall, al primer grupo de mineros para trabajar en las fundiciones esa caleta. 

Casa de Yodo de una salitrera tarapaqueña. Los prensadores de barriles de yodo fueron fabricados por
Casa de Yodo de una salitrera tarapaqueña. Los prensadores de barriles de yodo fueron fabricados por la Fundición Iquique. Foto: Gentileza de Juan Vásquez

Las maestranzas surgen en Iquique, al igual que en todo el norte minero, asociadas a los ferrocarriles, donde capitales mineros privados invierten en la construcción y operaciones de sus ferrocarriles, los cuales fueron dotados de talleres o maestranzas, que tenían las funciones de mantener o reparar los equipos ferroviarios. Luego, por los costos y lentitud de la importación de las piezas, debieron dedicarse en forma creciente, a su producción.

Con la demanda que originó el ferrocarril, en 1870, comienza sus trabajos la “Fundición Tarapacá”́, la primera de envergadura y capaz de dar soluciones de insumos metálicos para la construcción, repuestos y máquinas, tanto para los ferrocarriles, como para las salitreras. Fue propiedad de North, Humphrey y Dickinson. Su equipo profesional y técnico consideraba ingenieros, contratistas, caldereros, constructores y fundidores de fierro y bronce. Sus servicios se dirigían a salitreros y mineros, entre otros, a los que ofrecían calderos, estanques, llaves, bombas, retortas, tubos y acendradoras de caliche, prensas y sopladores para la fabricación del salitre y yodo. 

FUNDICIÓN DEL MORRO

De John T. North, ha fluido mucha más información, respecto a sus negocios y por ser propietario de la “Fundición del Morro”, formada por Tomás Rider y Cía., Ingenieros. Uno de sus principales socios, Robert Harvey, fue especialista en fundiciones. Ya a los 14 años se desempeña como aprendiz en la fundición de Francis Dingley, en Cornwallt, Inglaterra, hasta 1872. Continúa trabajando como obrero calificado en la fundición de William Perran. 

Su llegada a Sudamérica se produce avalado por estas experiencias. Se le nombra supervisor del traslado de una máquina de vapor a una mina de cobre en Tocopilla, donde es contratado para trabajar en la sociedad Lean, Jose and Co., quienes se dedicaban a la minería y contaban, hacia 1859, con una fundición con 3 hornos y 1 máquina de torno. Harvey, fue el diseñador de la oficina salitrera más importante de la época. Se trata de Oficina “Ramírez”, en el Cantón de Huara, en 1883.

Maestranza de Of. Salitrera “Iris”, Ca. 1928
Maestranza de Of. Salitrera “Iris”, Ca. 1928. Foto: Gentileza de Juan Vásquez

Desde Alemania, arriba el emprendedor y aventurero Juan Gildemeister Evers. Llega como marino mercante a Brasil, dedicándose al comercio, hasta comprar una embarcación, en la que transporta madera, para venderla en Valparaíso. Con las ganancias obtenidas llega a Lima en 1848, donde desarrolla plantaciones azucareras en gran escala. 

Su ímpetu empresarial lo lleva hasta California, por la “Fiebre del Oro”. De regreso a Lima funda la Casa Gildemeister & Cía. Se instala en Iquique, atraído por la “Fiebre del Oro Blanco”, incursionando en la industria salitrera. En el rubro metalúrgico, esta sociedad es propietaria de la Fundición “Iquique”, ex del Morro, altamente preparada para producir máquinas y equipos para elaborar nitrato y yodo. 

Otras empresas del rubro fueron la barraca de fierro y fundición “La Victoria” de los hermanos Sparenberg y de Vicente y Agustín Jiménez, en Covadonga Nº 6, la que contaba con hornos de fierro y bronce e inclusive con una sección “Carrocería”, donde confeccionaban carretas calicheras, cachuchos, ascendradoras, bateas y calderas, entre otros, como las de John Pender en Gorostiaga Nº 1 y la de Saturnino Cortés en San Martín Nº 285 con Juan Martínez. 

Estas son las bases de un rubro que seguirá aportando al desarrollo de Iquique y Tarapacá, en sus construcciones; en sus industria pesquera, minera del cobre, neominería del yodo y salitre, evolucionado hasta ser establecimientos 4.0. 


(*) Profesor - Historiador


Contenido relacionado

Bobby DeglanéBOBBY DEGLANÉ: El iquiqueño que marcó el rumbo de la radio en España
jorge-inostrosa-1.1BREVE HISTORIA DE LA “JORGE INOSTROSA”: Donde la organización hace la fuerza
historia-norte-hospital-1BREVE HISTORIA DE LA NORTE HOSPITAL: De población emergencia a modelo de vida comunitaria

Te puede interesar
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook