BOBBY DEGLANÉ: El iquiqueño que marcó el rumbo de la radio en España

Roberto Deglané Portocarrero, más conocido como Bobby Deglané, (nacido en Iquique, Chile, el 18 de noviembre de 1905) es uno de los personajes más sorprendentes y espectaculares de entre los chilenos “internacionales” del siglo XX, es decir que, de una u otra manera, han triunfado en el exterior. Apenas conocido en Chile, fue el artífice de la radiodifusión moderna en España y, por sobre todas las cosas, un aventurero como pocos.

Memoria22/06/2020
Bobby Deglané
Bobby DeglanéGetty

Algunas de las decenas de artículos periodísticos que se han escrito sobre él, señalan que “salió de su Iquique natal, el norte grande chileno, habiendo sido oficial de Carabineros a fines de la década del 20 con rumbo a los EE.UU. para convertirse en piloto de avión. Se cuenta que durante la travesía perdió todo el dinero que llevaba consigo en una partida de póker y que terminó fregando platos en el Hospital Montefori del Bronx”. Con el dinero ahorrado entró a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, para luego cursar una especialización en radio en la prestigiosa y pionera academia Floyd Gibbons en donde se graduó con honores. “Allí, en New York, es donde arranca verdaderamente su pasión y el inicio de una exitosa trayectoria por el relato y el comentario deportivo”.

Poco tiempo después retornó a Chile por un breve periodo y se desempeñó en el diario La Hora y la Radio Minería. Antes de partir a Europa por primera vez, trabajó en Radio Rivadavia de Argentina y Río de Janeiro en Brasil. En este contexto fue descubierto y tentado por Radio Barcelona, gracias a la fama que le precedía en relatos de combates de catch-as-can (“agarra como puedas”), haciéndose cargo de los relatos deportivos de box, catsh, lucha libre, baloncesto, etc. “Entonces llegó la guerra y trabajé como corresponsal. Ya era figura popularísima y me conocían los soldados y generales”, dijo en una entrevista.

Por esos años conoció a Pablo Neruda y a Federico García Lorca, el malogrado poeta granadino. “El vate lo (mal) recuerda en sus memorias (Confieso que he vivido, escrita 30 años después del encuentro), a propósito del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, en uno de los más célebres pasajes de su libro: “Todo empezó para mí la noche del 19 de julio de 1936. Un chileno simpático y aventurero, llamado Bobby Deglané, era empresario de catch—as—can en el gran circo Price de Madrid. Le manifesté mis reservas sobre la seriedad de ese “deporte”, y él me convenció de que fuera al circo, junto con García Lorca, a verificar la autenticidad del espectáculo. Convencí a Federico y quedamos en encontrarnos allí a una hora convenida. Pasaríamos el rato viendo las truculencias del Troglodita Enmascarado, del Estrangulador Abisinio y del Orangután Siniestro. Federico faltó a la cita. Ya iba camino de su muerte. Ya nunca más nos vimos. Su cita era con otros estranguladores. Y de ese modo la guerra de España, que cambió mi poesía, comenzó para mí con la desaparición de un poeta”.

Con el estallido de la guerra, trabajó como corresponsal y fotógrafo como reportero gráfico en el bando de los golpistas. Su misión era levantar la moral de las tropas franquistas, como miembro del servicio de Prensa y Propaganda. “En los tristes años de posguerra, la voz de Deglané se convertiría en una de las más destacadas de la radio en España, deudora hasta hoy de sus audacias: entre sus mayores éxitos estaría la creación de programas tan exitosos como Cabalgata fin de semana y la puesta en marcha de Carrusel deportivo. Su popularidad llevó a que varias decenas de miles de cartas colapsaran cada día las oficinas de la radio”, señala un artículo del diario El País.

Bobby Deglané

Su habilidad como locutor y comentarista le hizo obtener más celebridad aun al triunfar en la maratón de la referida academia radiofónica de Floyd Gybbons de Nueva York, luego de transmitir frente a los micrófonos sin interrupción durante siete horas y quince minutos. Todo un record hasta entonces. “Acaso por ello, adelantándose a las Teletón o Maratón (este personaje es el Don Francisco de la radiodifusión iberoamericana), como hizo con los magazine espectáculos concursos comerciales sabatinos adelantándose varios años a los shows de TV, impulsó, desde sus micrófonos de Radio España, un enorme programa de solidaridad con Sevilla con motivo de las graves inundaciones del año 1961, que se conoció como “Operación clavel”; cuestión que, como hizo de algún modo el mismo don Francisco con la Teletón, contribuyó a aumentar su imagen y popularidad”.

“Era una voz preciosista y gesticulante, experta en tracas de calculada arritmia, en aceleraciones transparentes y en grandes pausas expectantes, especialmente apta para conectar la conciencia de sus oyentes, sumergidos en un tiempo sin transcurso, sin calidades y sin matices, con una idea de esfuerzo exultante, de optimismo casi deportivo ante la vida. Era, por lo tanto, la voz precisa y exacta que pide a gritos toda posguerra, toda comunidad hundida”, señala una crónica en España.

En 1978, Bobby Deglané recibió un homenaje nacional en España y se le concedió la medalla al Mérito en el Trabajo, en su máxima categoría, como justo reconocimiento a su incansable labor radiofónica a lo largo de 48 años. Poseía también, entre otras condecoraciones, la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes, era comendador de la Orden de Isabel la Católica y premio Antena de Oro.

Su hijo, Roberto Deglané, cree que si su padre hubiera sido norteamericano tendría dos o tres películas sobre su historia, “pero nació en Chile y convivió en España”, afirma rotundo. Sin embargo, su padre sí protagonizó varias cintas de las que se proyectaron además varios fragmentos durante el acto: Campeones, Historias de la radio, Un caballero andaluz o Esa voz es una mina. En todas ellas, Bobby hacía siempre el mismo papel: el de un locutor entusiasta.

Hoy una calle de Sevilla, en el sector de la Magdalena, al costado de la Radio Sevilla, lleva su nombre, en Chile muy pocos saben siquiera que existió… Su enorme legado, compuesto por toda suerte de documentos y archivos, fue entregado por su familia al Museo de la Radio de Pontevedra, Luis Del Olmo. Todo un desafío y una invitación explícita para futuros investigadores.


Contenido relacionado

Bisabuelos-Ni-padres-Ni-MadresNI MADRES NI PADRES Sexualidad popular en Chile
historia-norte-hospital-1BREVE HISTORIA DE LA NORTE HOSPITAL: De población emergencia a modelo de vida comunitaria
Luis-Advis-y-la-Cantata-Santa-María1PATRIMONIO: Cantata Santa María se recuerda a 50 años de su estreno

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

Lo más visto
BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

podestá 2

La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura01/10/2024

Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 66

Ediciones Insitu12/10/2024

Periodistas de los principales diarios del mundo hicieron eco de los daños irreversibles a los Geoglifos de Alto Barranco, tras la publicación de fotografías aéreas que dan cuenta de la tragedia. Aquí reseñamos algo de lo que publicaron. 10-11-12