
LA CIENCIA EN CHILE SE UNE CONTRA EL CORONAVIRUS
Tras la necesidad de anticiparnos a los diversos escenarios que enfrentaremos ante el COVID-19, investigadoras e investigadores de diferentes áreas científicas se han puesto disposición de la sociedad, a través de iniciativas propias o atendiendo al llamado de las autoridades de nuestro país, para enfrentar la crisis sanitaria y contribuir con la toma de decisiones ante la pandemia.
Actualidad 18/06/2020 Adriana Mujica (*)
Epidemiología, data science, ingeniería, matemáticas, sociología y geografía son algunas de las diversas disciplinas desde las cuales la comunidad científica ha aportado a la emergencia y se ha sumado a las mesas y consejos coordinados por el gobierno. Otras iniciativas han surgido desde las universidades, equipos de investigación o instituciones privadas, donde la investigación e innovación son claves.
Catterina Ferreccio, epidemióloga, investigadora ACCDiS de la Pontificia Universidad Católica, e integrante del Consejo Asesor del Ministerio de Salud, destaca la diversidad de disciplinas desde las que expertas y expertos día a día trabajan en la emergencia. Por ejemplo, desde su área, se investiga quiénes son los infectados, de dónde vienen, cuándo se infectaron y otros aspectos, para la elaboración de informes que son puestos a disposición del gobierno como un insumo relevante a la hora de implementar medidas, considerando otros aspectos como impacto social y económico, “estamos directamente involucrados con el manejo de esta epidemia”, informó la científica.
La epidemióloga menciona también el aporte desde el data science, que se encarga de modelar escenarios con grandes bases de datos “por ejemplo, a través de los dispositivos móviles se puede ver si realmente se respetan las cuarentenas”. Por otro lado, la geografía ha permitido georreferenciar dónde están los casos y determinar en qué parte de la comuna hay que enfocarse más. Otra área, agrega, que ha contribuido notablemente es la ingeniería: “actualmente en Chile se están haciendo ventiladores mecánicos”. Por otro lado, también está todo lo relacionado al desarrollo del conocimiento del virus y sus características, (ciencias biológicas, ciencia molecular, genética, medicina clínica, infectología y otras especialidades de la ciencia).
En este sentido, el PAR Explora RM Norte conversó con algunos expertos de diversas áreas de las ciencias, donde destacaron su aporte para disipar la crisis sanitaria. Es importante señalar, la necesidad de contar con muchos elementos y que actualmente todo el equipo científico en el mundo, se encuentra estudiando y construyendo conocimiento.
Profesor Leonardo Basso
APORTE DE LA INGENIERÍA
Leonardo Basso, director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la U. de Chile, comentó que el objetivo es colaborar desde la ingeniería en los ámbitos de estrategias de control epidemiológico, información de los efectos de las medidas de control en la población y el mercado energético, soporte a toma de decisiones en hospitales y manejo de equipos críticos de salud.
“A través de los proyectos que estamos llevando adelante esperamos colaborar en puntos críticos de la cadena para modelar la velocidad de propagación en función de las estrategias de contención que se toman, el uso de testeos estratégicamente diseñados, maximizar la capacidad de atención del personal médico y el apoyo al proceso de hospitalización domiciliaria”, señala.
El primer modelo se encuentra implementado por el ISCI, el de microsimulación, el cual permite evaluar las probabilidades de contagio dependiendo de la interacción social, a través de una base de estructuras detalladas que capturan los componentes espaciales y demográficos de la población, el cual permite evaluar la efectividad de las medidas que restringen el movimiento de las personas, por ejemplo, las cuarentenas, suspensión de clases en establecimientos educacionales, universidades e institutos técnicos, señala.
Otro modelo que está siendo ejecutado como plan piloto es la optimización de disponibilidad del personal médico en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. “Sabemos que el personal de salud puede ser el cuello de botella en el sistema, debido a que su exposición al virus aumenta el riesgo de infección”, indica el profesor Basso.
El objetivo es disponer de una plataforma que planifique turnos dinámicos, seguimiento de cuarentenas y testeo, en contacto directo con los centros asistenciales. Además, se busca aplicar la telemedicina de las camas críticas, “es decir, que aquellos médicos que necesiten estar en cuarentena puedan asistir al personal que se quedó como relevo en el hospital, observando los principales indicadores de los ventiladores desde sus casas”. Este proyecto, dice, va de la mano con el modelo ya implementado en el Hospital San Juan de Dios, donde se ejecutó una herramienta de apoyo a la gestión operativa de los Servicios de Hospitalización Domiciliaria.
“Estamos conscientes que en los próximos meses se espera una alta demanda de camas clínicas”, por tanto, el objetivo de este proyecto es liberar camas de complejidad baja y destinarlas a los pacientes que necesiten mayores cuidados. Aclarando que, aquellos que tengan que ser enviados a sus casas continuarán siendo tratados, a través de la telemedicina y visitas a diario por el equipo clínico, siempre y cuando sea necesario.
Por último, pero no menos importante, el equipo del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la U. de Chile ha estado analizando cuál es el impacto de las medidas de contención, desde el punto de vista de la movilidad de la población –para entender cómo afecta a diferentes grupos de ingresos— como del mercado eléctrico”, concluyó el director del Instituto.
Toda la actividad del ISCI en la crisis COVID, incluyendo los reportes, se encuentran disponibles en https://isci.cl/covidcat/reportes/
(*) Periodista del Proyecto Asociativo Regional Explora RM Norte.
Contenido relacionado
Te puede interesar


ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros

50 VOCES, 50 VECES INSITU

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino
Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura
Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

RECUERDOS PARA EL FUTURO: el reencuentro del Día de los PATRIMONIOS con la ciudadanía.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023Por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios. A partir del 24 de abril y hasta el 24 de mayo, las instituciones podrán inscribir sus actividades presenciales o virtuales en la web www.diadelospatrimonios.cl.

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS
En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino
Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Cuidados por la gripe aviar
23/05/2023Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales