OCEANA DESTACA ABUNDANCIA DE VIDA MARINA EN LA BAHÍA DE PISAGUA

La localidad costera ubicada en el norte de Chile, en región de Tarapacá, es actualmente un pequeño pueblo pesquero que dejó atrás las riquezas del salitre, pero esconde otros tesoros, albergando uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del norte de Chile que Oceana decidió investigar.

Ciencia y Medio Ambiente08/06/2020
Pisagua-Marensepia-Oceana

Como uno de los lugares con mayor abundancia de vida marina de Chile catalogaron en Oceana el mar en los alrededores de la bahía de Pisagua, en la región de Tarapacá, luego de realizar cuatro expediciones científicas en la zona en conjunto con la Universidad Arturo Prat y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la región y que incluyeron registros audiovisuales y fotográficos.

“Antes de hacer las expediciones, casi no existían datos científicos de esta zona del país, aunque se sabía que era una zona de alta productividad”, afirmó Matthias Gorny, Director de Ciencias de Oceana, quien lideró las expediciones. “Logramos llegar hasta los 800 metros de profundidad, algo inédito en esta parte de Chile y nos encontramos con una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchos otros”, agregó.

Antes de las expediciones de Oceana, no existía mucho material de estudio en el área y solo se contaba con antecedentes de los trabajos hechos por la Universidad Arturo Prat y que ya arrojaban luces de que Pisagua podría considerarse como un sitio prioritario de conservación. A esto se sumaba la presencia de una colonia de lobos marinos en Punta Pichalo, a pasos de Pisagua, donde también era posible encontrar una gran cantidad de aves marinas, e incluso, un pequeño grupo de pingüinos de Humboldt. De hecho, la alta concentración de aves en la zona queda en evidencia al ver el guano acumulado a lo largo de esta costa, materia que antaño fue ampliamente explotada e impulsó la construcción de muelles para facilitar su comercialización.

En el material audiovisual que estará disponible en las plataformas digitales de Oceana Chile en Facebook, Instagram y Twitter, destacan imágenes espectaculares de grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran importancia para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar.

Pisagua-M.Altamirano

“Encontramos tanta riqueza de especies que podemos concluir que la bahía de Pisagua y sus alrededores representan ecosistemas costeros únicos y de muy alto valor”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. “Por esto queremos compartir con la comunidad nuestros hallazgos y mostrarles lo maravilloso que es el mundo submarino de esta zona desconocida de Chile”, añadió.

La bahía de Pisagua se caracteriza por su alta productividad y diversidad marina, donde abunda el fitoplancton, crustáceos como el krill y langostinos, condiciones perfectas para que la vida de organismos más grandes como peces, mamíferos y aves marinas prolifere. Bosques de macroalgas protegen además la crianza, no solo de peces costeros, sino que también de recursos importantes como la anchoveta y el jurel.

La organización subió a las redes sociales los primeros videos que alcanzaron los dos mil minutos de reproducción, en las primeras semanas, los que muestran increíbles imágenes de anchovetas y jureles, además de una variedad de especies entre las que se cuentan distintas aves marinas. Los próximos videos mostrarán los abundantes bosques de algas, además de un resumen de lo que se puede ver al bucear bajo las aguas de Pisagua, entre otros.

“Lo más distintivo de este lugar es la gran cantidad de peces que se pueden ver en un buceo, así como lobos marinos, bosques de huiro y peces de roca, lo que se suma a que es una bahía que se encuentra muy protegida”, señaló Marcos Tobar de Pisagua Sumergido. “Otro aspecto importante es que en esta zona hay varios barcos sumergidos, cada uno con una historia distinta y desconocida, lo que hace muy interesante a este lugar como patrimonio cultural”, agregó.

Pisagua es una pequeña caleta de pescadores artesanales dedicada principalmente a la extracción de erizos que realizan desde áreas de manejo, junto con otras especies presentes dentro de las cinco millas como el bonito.

Pisagua-Oceana-Chile-Mauricio-Altamirano


Fotos e información de Cristián Arroyo, jefe de prensa de Oceana.


Contenido relacionado

PISAGUA-SUMERGIDO-117WEBINVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA
RT pilpelen comunRECORRIENDO TARAPACÁ INVITA A CONOCER LA AVIFAUNA DE LA REGIÓN
pica pabellon 3LOS SUCESOS SOCIALES E HISTÓRICOS DE LAS GUANERAS DE TARAPACÁ

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.