OCEANA DESTACA ABUNDANCIA DE VIDA MARINA EN LA BAHÍA DE PISAGUA

La localidad costera ubicada en el norte de Chile, en región de Tarapacá, es actualmente un pequeño pueblo pesquero que dejó atrás las riquezas del salitre, pero esconde otros tesoros, albergando uno de los ecosistemas marinos más ricos y variados del norte de Chile que Oceana decidió investigar.

Ciencia y Medio Ambiente08/06/2020
Pisagua-Marensepia-Oceana

Como uno de los lugares con mayor abundancia de vida marina de Chile catalogaron en Oceana el mar en los alrededores de la bahía de Pisagua, en la región de Tarapacá, luego de realizar cuatro expediciones científicas en la zona en conjunto con la Universidad Arturo Prat y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la región y que incluyeron registros audiovisuales y fotográficos.

“Antes de hacer las expediciones, casi no existían datos científicos de esta zona del país, aunque se sabía que era una zona de alta productividad”, afirmó Matthias Gorny, Director de Ciencias de Oceana, quien lideró las expediciones. “Logramos llegar hasta los 800 metros de profundidad, algo inédito en esta parte de Chile y nos encontramos con una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchos otros”, agregó.

Antes de las expediciones de Oceana, no existía mucho material de estudio en el área y solo se contaba con antecedentes de los trabajos hechos por la Universidad Arturo Prat y que ya arrojaban luces de que Pisagua podría considerarse como un sitio prioritario de conservación. A esto se sumaba la presencia de una colonia de lobos marinos en Punta Pichalo, a pasos de Pisagua, donde también era posible encontrar una gran cantidad de aves marinas, e incluso, un pequeño grupo de pingüinos de Humboldt. De hecho, la alta concentración de aves en la zona queda en evidencia al ver el guano acumulado a lo largo de esta costa, materia que antaño fue ampliamente explotada e impulsó la construcción de muelles para facilitar su comercialización.

En el material audiovisual que estará disponible en las plataformas digitales de Oceana Chile en Facebook, Instagram y Twitter, destacan imágenes espectaculares de grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran importancia para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar.

Pisagua-M.Altamirano

“Encontramos tanta riqueza de especies que podemos concluir que la bahía de Pisagua y sus alrededores representan ecosistemas costeros únicos y de muy alto valor”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. “Por esto queremos compartir con la comunidad nuestros hallazgos y mostrarles lo maravilloso que es el mundo submarino de esta zona desconocida de Chile”, añadió.

La bahía de Pisagua se caracteriza por su alta productividad y diversidad marina, donde abunda el fitoplancton, crustáceos como el krill y langostinos, condiciones perfectas para que la vida de organismos más grandes como peces, mamíferos y aves marinas prolifere. Bosques de macroalgas protegen además la crianza, no solo de peces costeros, sino que también de recursos importantes como la anchoveta y el jurel.

La organización subió a las redes sociales los primeros videos que alcanzaron los dos mil minutos de reproducción, en las primeras semanas, los que muestran increíbles imágenes de anchovetas y jureles, además de una variedad de especies entre las que se cuentan distintas aves marinas. Los próximos videos mostrarán los abundantes bosques de algas, además de un resumen de lo que se puede ver al bucear bajo las aguas de Pisagua, entre otros.

“Lo más distintivo de este lugar es la gran cantidad de peces que se pueden ver en un buceo, así como lobos marinos, bosques de huiro y peces de roca, lo que se suma a que es una bahía que se encuentra muy protegida”, señaló Marcos Tobar de Pisagua Sumergido. “Otro aspecto importante es que en esta zona hay varios barcos sumergidos, cada uno con una historia distinta y desconocida, lo que hace muy interesante a este lugar como patrimonio cultural”, agregó.

Pisagua es una pequeña caleta de pescadores artesanales dedicada principalmente a la extracción de erizos que realizan desde áreas de manejo, junto con otras especies presentes dentro de las cinco millas como el bonito.

Pisagua-Oceana-Chile-Mauricio-Altamirano


Fotos e información de Cristián Arroyo, jefe de prensa de Oceana.


Contenido relacionado

PISAGUA-SUMERGIDO-117WEBINVITACIÓN A VIVIR UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA
RT pilpelen comunRECORRIENDO TARAPACÁ INVITA A CONOCER LA AVIFAUNA DE LA REGIÓN
pica pabellon 3LOS SUCESOS SOCIALES E HISTÓRICOS DE LAS GUANERAS DE TARAPACÁ

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.