Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Arquitectura y Patrimonio05/05/2023 Por Christyn Molina Z.
1 Seminario Cierre-23
El equipo de trabajo en la jornada desarrollada en Pozo Almonte.

El pasado miércoles 19 de abril se realizó el Seminario de cierre de la primera etapa del proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales, LabAncestral, en el auditorio del Centro de las Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte. La jornada se inició con un saludo de bienvenida por parte de su director, doctor Jorge Olave, seguidas por el saludo virtual de la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz, que dio paso a la Charla Magistral “RED DE SITIOS SIPAN: Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional”, dictada por Carlos Pallacán, Coordinador del Programa FAO-SIPAN.

La directora alterna del proyecto, Margarita Briceño, mencionó la metodología utilizada para llegar a los resultados expuestos: “Creamos una Hoja de Ruta donde teníamos actividades que se debían realizar a corto, mediano y largo plazo, que estaban proyectadas al diagnóstico y a la hoja de ruta levantada, por lo tanto habían etapas que debíamos cumplir, que tenían que ver con la validación y posteriormente con la ejecución de acuerdo a priorizaciones determinadas en conjunto con las sesiones de los Comités Técnicos realizados, y de nuestro criterio”. 

Agregó además que “esto debe tener asociado un monitoreo y un seguimiento para que estas iniciativas que surgen desde las comunidades puedan ser finalmente concretadas. Esto implicó un diagnóstico, el cual nos permitió hacer un levantamiento de la información en los distintos territorios en los cuales se trabajó, también generamos los informes territoriales respectivos de cada una de las localidades. Posterior a ese diagnóstico la hoja de ruta implicó seis talleres desarrollados en las comunas del Tamarugal y dos en Iquique, alrededor de 150 participantes de los talleres, lo que nos permitió fundamentar las 4 líneas de trabajo definidas y la determinación de 8 polígonos”, agregó la investigadora. 

Llegando al cierre de la jornada se procedió a la proyección de un video documental sobre el desarrollo del proyecto, en el que los investigadores plasmaron la experiencia vivida junto a las comunidades en las visitas en terreno que realizaron. Continuando con los reconocimientos dirigidos hacia todos los representantes de las comunidades del Tamarugal, como forma de agradecimiento por su tiempo, interés, participación y contribución a esta trascendental investigación territorial.

Es relevante mencionar que se requiere una segunda etapa de fortalecimiento de este proyecto, para dar continuidad a dicha investigación y así poder concretar las iniciativas y propuestas levantadas en conjunto con las comunidades de la Provincia del Tamarugal. Esto podrá dar continuidad a las prácticas ancestrales locales y generar una oportunidad competitiva que contribuya en la calidad de vida de los habitantes de dichas comunas, buscando frenar su creciente migración e impulsando, además, un desarrollo agroalimentario más justo, armónico, inclusivo y respetuoso del territorio y su gente.

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.