Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023 Por Christyn Molina Z.
1 Seminario Cierre-23
El equipo de trabajo en la jornada desarrollada en Pozo Almonte.

El pasado miércoles 19 de abril se realizó el Seminario de cierre de la primera etapa del proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales, LabAncestral, en el auditorio del Centro de las Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte. La jornada se inició con un saludo de bienvenida por parte de su director, doctor Jorge Olave, seguidas por el saludo virtual de la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz, que dio paso a la Charla Magistral “RED DE SITIOS SIPAN: Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional”, dictada por Carlos Pallacán, Coordinador del Programa FAO-SIPAN.

La directora alterna del proyecto, Margarita Briceño, mencionó la metodología utilizada para llegar a los resultados expuestos: “Creamos una Hoja de Ruta donde teníamos actividades que se debían realizar a corto, mediano y largo plazo, que estaban proyectadas al diagnóstico y a la hoja de ruta levantada, por lo tanto habían etapas que debíamos cumplir, que tenían que ver con la validación y posteriormente con la ejecución de acuerdo a priorizaciones determinadas en conjunto con las sesiones de los Comités Técnicos realizados, y de nuestro criterio”. 

Agregó además que “esto debe tener asociado un monitoreo y un seguimiento para que estas iniciativas que surgen desde las comunidades puedan ser finalmente concretadas. Esto implicó un diagnóstico, el cual nos permitió hacer un levantamiento de la información en los distintos territorios en los cuales se trabajó, también generamos los informes territoriales respectivos de cada una de las localidades. Posterior a ese diagnóstico la hoja de ruta implicó seis talleres desarrollados en las comunas del Tamarugal y dos en Iquique, alrededor de 150 participantes de los talleres, lo que nos permitió fundamentar las 4 líneas de trabajo definidas y la determinación de 8 polígonos”, agregó la investigadora. 

Llegando al cierre de la jornada se procedió a la proyección de un video documental sobre el desarrollo del proyecto, en el que los investigadores plasmaron la experiencia vivida junto a las comunidades en las visitas en terreno que realizaron. Continuando con los reconocimientos dirigidos hacia todos los representantes de las comunidades del Tamarugal, como forma de agradecimiento por su tiempo, interés, participación y contribución a esta trascendental investigación territorial.

Es relevante mencionar que se requiere una segunda etapa de fortalecimiento de este proyecto, para dar continuidad a dicha investigación y así poder concretar las iniciativas y propuestas levantadas en conjunto con las comunidades de la Provincia del Tamarugal. Esto podrá dar continuidad a las prácticas ancestrales locales y generar una oportunidad competitiva que contribuya en la calidad de vida de los habitantes de dichas comunas, buscando frenar su creciente migración e impulsando, además, un desarrollo agroalimentario más justo, armónico, inclusivo y respetuoso del territorio y su gente.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Redes Sociales

Twitter

Facebook