Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023 Por Christyn Molina Z.
1 Seminario Cierre-23
El equipo de trabajo en la jornada desarrollada en Pozo Almonte.

El pasado miércoles 19 de abril se realizó el Seminario de cierre de la primera etapa del proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales, LabAncestral, en el auditorio del Centro de las Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte. La jornada se inició con un saludo de bienvenida por parte de su director, doctor Jorge Olave, seguidas por el saludo virtual de la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz, que dio paso a la Charla Magistral “RED DE SITIOS SIPAN: Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional”, dictada por Carlos Pallacán, Coordinador del Programa FAO-SIPAN.

La directora alterna del proyecto, Margarita Briceño, mencionó la metodología utilizada para llegar a los resultados expuestos: “Creamos una Hoja de Ruta donde teníamos actividades que se debían realizar a corto, mediano y largo plazo, que estaban proyectadas al diagnóstico y a la hoja de ruta levantada, por lo tanto habían etapas que debíamos cumplir, que tenían que ver con la validación y posteriormente con la ejecución de acuerdo a priorizaciones determinadas en conjunto con las sesiones de los Comités Técnicos realizados, y de nuestro criterio”. 

Agregó además que “esto debe tener asociado un monitoreo y un seguimiento para que estas iniciativas que surgen desde las comunidades puedan ser finalmente concretadas. Esto implicó un diagnóstico, el cual nos permitió hacer un levantamiento de la información en los distintos territorios en los cuales se trabajó, también generamos los informes territoriales respectivos de cada una de las localidades. Posterior a ese diagnóstico la hoja de ruta implicó seis talleres desarrollados en las comunas del Tamarugal y dos en Iquique, alrededor de 150 participantes de los talleres, lo que nos permitió fundamentar las 4 líneas de trabajo definidas y la determinación de 8 polígonos”, agregó la investigadora. 

Llegando al cierre de la jornada se procedió a la proyección de un video documental sobre el desarrollo del proyecto, en el que los investigadores plasmaron la experiencia vivida junto a las comunidades en las visitas en terreno que realizaron. Continuando con los reconocimientos dirigidos hacia todos los representantes de las comunidades del Tamarugal, como forma de agradecimiento por su tiempo, interés, participación y contribución a esta trascendental investigación territorial.

Es relevante mencionar que se requiere una segunda etapa de fortalecimiento de este proyecto, para dar continuidad a dicha investigación y así poder concretar las iniciativas y propuestas levantadas en conjunto con las comunidades de la Provincia del Tamarugal. Esto podrá dar continuidad a las prácticas ancestrales locales y generar una oportunidad competitiva que contribuya en la calidad de vida de los habitantes de dichas comunas, buscando frenar su creciente migración e impulsando, además, un desarrollo agroalimentario más justo, armónico, inclusivo y respetuoso del territorio y su gente.

Te puede interesar

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias