LUCÍA MOLINA: jugar con imágenes para descubrir nuevos significados

La pandemia le jugó una mala pasada. Estaba lista para salir de la ciudad y radicarse en la quinta región, cuando el coronavirus dijo otra cosa. No obstante el confinamiento, ha seguido creando desde su taller y ha participado en una serie de muestras virtuales a las cuales ha sido invitada. En todas ellas derrocha creatividad, cambiando paradigmas y modelos tradicionales por nuevas formas de entender el arte.

Arte y Cultura18/07/2020
lucia-molina-volveremos-2020
Volveremos 2020Fotos y arte: Lucía Molina

Lucía Molina Riffo sacude estereotipos con su mirada libre, contestataria y cuestionadora de la realidad que nos circunda. Nos sorprendió con una primera muestra, en 2019, denominada “Jallalla” en la Sala Collahuasi. De ahí en adelante ha realizado una serie de exposiciones donde, a partir de los hechos cotidianos, surge su mirada lúcida y evocadora.

De partida dice que “hace seis años se dedica al arte; soy autodidacta”. Dejó la ingeniería, que es su profesión, para dedicarse ciento por ciento al arte. “Mi trabajo en el arte no tiene horario -ha dicho-. Trabajo de lunes a lunes, desde que me levanto hasta que me acuesto. Trabajo en esculturas, instalaciones, en pintura, telar, collage, música, composición y poesía”.

Lucía-Molina-diabla-Lujuriosa
Diabla Lujuriosa

“Mi motivación -agrega- es la gente, en este caso los bailarines, los músicos. Ellos son el patrimonio vivo, real, que forjan año a año con su compromiso y dedicación. En La Tirana podemos ver desde la mujer que borda las capas hasta el indio que, pese a su edad, aún Danza. Y también están los músicos que cargan pesados instrumentos para avivar por horas el ritmo perfecto y único del norte de Chile”.

Es sin duda una artista vehemente, creativa, disruptiva y trabajólica. “La mayoría del material utilizado en esa exposición, Jallalla, es reciclado, pero trabajado. Cuando uno recicla tiene que trabajar el doble; es distinto a cuando tú lo compras nuevo, pero está mi satisfacción de que eso no estará en la basura por mil años más”. 

Lucía-Molina-La-fuerza-del-oso
 
La fuerza del Oso

La artista admira profundamente el esfuerzo de quienes “durante las frías noches y el asfixiante calor de las tardes no cesan de bailar; los gestos de generosidad y la demostración empírica de que con lo básico se puede vivir en paz”. También se inspira, dice, en su familia “que entre sobrinos y primos se preparan cada año para danzar en diferentes fiestas; disfrutar de los colores, los aromas, la señora del puesto de sopaipillas, el puesto de los pupulos y mercocha, la alegría, las sonrisas, la emoción y la fe”.

lucía-molina-Los-miedos-del-diablo
Los miedos del diablo

lucía-molina-Confinada
Confinada

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.