LUCÍA MOLINA: jugar con imágenes para descubrir nuevos significados

La pandemia le jugó una mala pasada. Estaba lista para salir de la ciudad y radicarse en la quinta región, cuando el coronavirus dijo otra cosa. No obstante el confinamiento, ha seguido creando desde su taller y ha participado en una serie de muestras virtuales a las cuales ha sido invitada. En todas ellas derrocha creatividad, cambiando paradigmas y modelos tradicionales por nuevas formas de entender el arte.

Arte y Cultura 18/07/2020
lucia-molina-volveremos-2020
Volveremos 2020 Fotos y arte: Lucía Molina

Lucía Molina Riffo sacude estereotipos con su mirada libre, contestataria y cuestionadora de la realidad que nos circunda. Nos sorprendió con una primera muestra, en 2019, denominada “Jallalla” en la Sala Collahuasi. De ahí en adelante ha realizado una serie de exposiciones donde, a partir de los hechos cotidianos, surge su mirada lúcida y evocadora.

De partida dice que “hace seis años se dedica al arte; soy autodidacta”. Dejó la ingeniería, que es su profesión, para dedicarse ciento por ciento al arte. “Mi trabajo en el arte no tiene horario -ha dicho-. Trabajo de lunes a lunes, desde que me levanto hasta que me acuesto. Trabajo en esculturas, instalaciones, en pintura, telar, collage, música, composición y poesía”.

Lucía-Molina-diabla-Lujuriosa
Diabla Lujuriosa

“Mi motivación -agrega- es la gente, en este caso los bailarines, los músicos. Ellos son el patrimonio vivo, real, que forjan año a año con su compromiso y dedicación. En La Tirana podemos ver desde la mujer que borda las capas hasta el indio que, pese a su edad, aún Danza. Y también están los músicos que cargan pesados instrumentos para avivar por horas el ritmo perfecto y único del norte de Chile”.

Es sin duda una artista vehemente, creativa, disruptiva y trabajólica. “La mayoría del material utilizado en esa exposición, Jallalla, es reciclado, pero trabajado. Cuando uno recicla tiene que trabajar el doble; es distinto a cuando tú lo compras nuevo, pero está mi satisfacción de que eso no estará en la basura por mil años más”. 

Lucía-Molina-La-fuerza-del-oso
 
La fuerza del Oso

La artista admira profundamente el esfuerzo de quienes “durante las frías noches y el asfixiante calor de las tardes no cesan de bailar; los gestos de generosidad y la demostración empírica de que con lo básico se puede vivir en paz”. También se inspira, dice, en su familia “que entre sobrinos y primos se preparan cada año para danzar en diferentes fiestas; disfrutar de los colores, los aromas, la señora del puesto de sopaipillas, el puesto de los pupulos y mercocha, la alegría, las sonrisas, la emoción y la fe”.

lucía-molina-Los-miedos-del-diablo
Los miedos del diablo

lucía-molina-Confinada
Confinada

Te puede interesar
Lo más visto
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook