Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

ATILIO JORQUERA: Capturar la esencia de la Fiesta de San Lorenzo

Galerías de fotos y videos 17/08/2020
AtilioJ-1
Fotos: Atilio Jorquera

La Fiesta de San Lorenzo, que el 2020 sucumbió a la pandemia (al menos en su versión en el poblado de Tarapacá), tiene una serie de características que la hacen única y que el fotógrafo Atilio Jorquera viene documentando desde hace tiempo. “Fotografiar la Fiesta de San Lorenzo, llegó como consecuencia lógica de trabajar y fotografiar a la Diablada los Devotos de San Lorenzo, siguiendo mi inclinación por la fotografía documental”, señala. 

Recorrer las calles del pequeño pueblo y contemplar las casonas de adobe que están ahí desde hace siglos, algunas bastante a mal traer por culpa de los terremotos, es un imán que atrae a cualquiera. Para el fotógrafo autor de estas imágenes “tenía toda lógica que me interesara cubrir esta festividad religiosa. Desde un primer momento se me hizo atractiva, entre otras cosas porque el espacio en donde se desarrollan las acciones propias de la fiesta, es fácil de recorrer, y se puede absorber rápidamente todas las capas y matices de la celebración”.

Los campamentos realizados con carpas, frazadas, maderas, usando los autos como parte de la improvisada “arquitectura”, la mayoría en la ribera del río, también forman parte de las curiosidades de la metamorfosis que se vive en Tarapacá, la semana del 10 de agosto. “Me atrae -agrega Jorquera- como las personas manifiestan su devoción, con los colores que asocian al Santo; me gusta cómo se vive la fiesta y el espacio que todos tienen para celebrar su devoción: los bailes, los músicos, la iglesia, los cargadores, etc”. 

El artista utiliza su cámara fotográfica como una suerte de “bitácora, que permite realizar mi trabajo fotográfico y darle un carácter etnográfico. Además, se debe considerar que esta fiesta, tiene muchos significados y simbolismos que me atraen totalmente”. “La rompía del alba”, donde el jolgorio y el desenfreno adquiere matices únicos e inigualables, este año no pudo ser, pero estamos seguros que el 2021 (vacuna contra el coronavirus mediante) volverá con más fuerza que nunca. 

Te puede interesar

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias