Edición 18

Vulnerabilidad-ed18-foto-Franco-Miranda

LA VULNERABILIDAD QUE DESNUDÓ LA PANDEMIA

Lucía E. Silva Baltazar (*)
Actualidad10/10/2020

Esta crisis ha aumentado la vulnerabilidad y pobreza en Tarapacá; es más, todos los estudios nos dicen que estas cifras se duplicarán. Entonces, si un cuarto de nuestra población regional era pobre multidimensionalmente, hoy será la mitad… y la pobreza por ingresos también, por ende, aumentará.

nanette-liberona-2

NANETTE LIBERONA: El tráfico de inmigrantes como objeto de estudio

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura31/08/2020

Chile nunca estuvo preparado para una inmigración masiva de países vecinos. Nanette Liberona, una de las más destacadas investigadoras en migraciones, nos revela en esta entrevista los problemas que ha traído aparejada la improvisación que ha afectado a miles de personas, especialmente en el norte.

Foto-1-Huantajaya

HUANTAJAYA: el patrimonio olvidado de la región de Tarapacá

Ángel Cabeza Monteira (*)
Arquitectura y Patrimonio25/08/2020

Durante la Colonia, la explotación de la plata en Huantajaya fue en varios momentos el eje de la economía regional y fue considerado por los españoles como el Potosí del Pacífico. Rescatar del olvido esta importante historia es un gran desafío para Tarapacá y su gente. Es un imperativo aprender de ella, de sus luces y sombras, con su legado de sueños, riquezas y penurias que nutren nuestro desierto.

    Lo más visto
    cactus 2

    Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

    Sofia Quaglia (*)
    Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

    El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

    cambio 1

    Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

    Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

    El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.