
UN ARCHIVO HISTÓRICO PARA NUESTRA REGIÓN
El Museo Regional de Iquique y sus proyectos para el periodo 2020-2021
Arquitectura y Patrimonio 21/08/2020 Damian Lo Chávez (*)
La construcción de conocimiento científico respecto del pasado regional requiere de interrogar nuestra historia sobre una infinidad de problemas y fenómenos que han modelado nuestro presente y futuro. Las posibles respuestas a este interrogatorio se configuran a partir del análisis de fuentes primarias que puedan contener información sobre Tarapacá y sus habitantes en el tiempo. Estas fuentes primarias se presentan en rica diversidad. Imágenes, testimonios y registros escritos, entre otros. Al alejarnos del tiempo presente, cobran fundamental importancia estos últimos. Sin embargo, el acceso a registros escritos de nuestro pasado regional encierra numerosas dificultades producto del centralismo y la insuficiente dotación de archivos históricos de acceso público en la región.
Nuestro Gobierno comunal y la Corporación Municipal de Desarrollo Social, a través de nuestro Museo Regional y su equipo de trabajo, han asumido el desafío que supone esta carencia en nuestra región. Este objetivo de servicio público está en pleno proceso de desarrollo. Supone una serie de etapas. Primero hemos procedido a la reforma total del espacio destinado a la documentación histórica. La bóveda que correspondía a la ex hemeroteca ha sido transformada y modernizada en función del correcto almacenamiento de nuestro patrimonio documental. Mediante el Fondo de Mejoramiento de Museos, los anaqueles han sido remplazados por modernas estanterías full space que facilitan un ambiente óptimo para la conservación del papel. Evitan los insectos xilófagos y protegen sustancialmente los materiales de caídas por sismos y otros siniestros.
Documentos y fotografías Oficina Victoria
Reestructurada totalmente la bóveda nos encontramos en la segunda fase nuestro proyecto. Estamos realizando un exhaustivo inventario del conjunto del material disponible y su estado de conservación y las necesidades que se desprenden de aquello. Materiales en buenas condiciones requieren de conservación preventiva, es decir neutralizar eventuales riesgos que puedan deteriorar el material. Materiales en mal estado de conservación deben pasar por un proceso de restauración que demanda tiempo y recursos. Comenzaremos, con urgencia, por nuestros materiales más antiguos y que evidencian mayores grados de deterioro por diversas causas. Esta es la prensa del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En proyectos posteriores abordaremos la conservación preventiva de materiales más cercanos al presente.
El nuevo archivo histórico del Museo Regional comprende no solamente la antigua hemeroteca. Además, hemos organizado en fondos temáticos diversos materiales que se encontraban en depósito en Museo Regional. Entre ellos libros y registros correspondientes a las oficinas salitreras y el Ferrocarril Salitrero. Libros y registros de toda clase correspondientes al comercio urbano del pasado salitrero. Documentación de la Ilustre Municipalidad que cubre un extenso periodo, 1883-1898, fundamental en la historia de nuestra ciudad. Libros y actas provenientes de las antiguas escuelas de la ciudad y otras reparticiones. Lamentablemente, la pandemia ha causado cierto retraso en los plazos originales que habíamos proyectado para abrir esta nueva repartición del Museo para uso específico de investigadoras e investigadores. Hemos pospuesto esta apertura para el año 2021, una vez avanzadas las etapas recién descritas. Estamos comprometidos en entregar un servicio de calidad como institución y constituirnos en un aporte sustancial al conocimiento científico de nuestra historia regional.
Diario La Patria, correspondiente a 1906
Municipalidad informa a intendente de medidas contra epidemia cólera, 1886
Documentos varios, oficinas salitreras.
(*) Historiador. Museo Regional de Iquique. Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique.
Te puede interesar


Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE
Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Revista Tarapacá Insitu Edición 48
30/03/2023Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

Académica de la U. de Chile busca elevar la VEGETACIÓN AUTÓCTONA del norte
Ciencia y Medio Ambiente 18/04/2023La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Claudia Cerda, determinó las bondades de las especies características de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Asimismo, abordó cómo se relacionan con los habitantes de la zona, las proyecciones y desafíos para su conservación.

Seminario “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”, últimas actividades del FIC
Arquitectura y Patrimonio 04/04/2023La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades
La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

Buscan soluciones concretas al deterioro de las IGLESIAS ANCESTRALES del altiplano
Arquitectura y Patrimonio 16/05/2023Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

Cuidados por la gripe aviar
23/05/2023Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales