UN ARCHIVO HISTÓRICO PARA NUESTRA REGIÓN

El Museo Regional de Iquique y sus proyectos para el periodo 2020-2021

Arquitectura y Patrimonio21/08/2020 Damian Lo Chávez (*)
archivo-historico-museoR
Estanterías full space y documentación municipal del siglo XIX.

La construcción de conocimiento científico respecto del pasado regional requiere de interrogar nuestra historia sobre una infinidad de problemas y fenómenos que han modelado nuestro presente y futuro. Las posibles respuestas a este interrogatorio se configuran a partir del análisis de fuentes primarias que puedan contener información sobre Tarapacá y sus habitantes en el tiempo. Estas fuentes primarias se presentan en rica diversidad. Imágenes, testimonios y registros escritos, entre otros. Al alejarnos del tiempo presente, cobran fundamental importancia estos últimos.  Sin embargo, el acceso a registros escritos de nuestro pasado regional encierra numerosas dificultades producto del centralismo y la insuficiente dotación de archivos históricos de acceso público en la región.

Nuestro Gobierno comunal y la Corporación Municipal de Desarrollo Social, a través de nuestro Museo Regional y su equipo de trabajo, han asumido el desafío que supone esta carencia en nuestra región. Este objetivo de servicio público está en pleno proceso de desarrollo. Supone una serie de etapas. Primero hemos procedido a la reforma total del espacio destinado a la documentación histórica. La bóveda que correspondía a la ex hemeroteca ha sido transformada y modernizada en función del correcto almacenamiento de nuestro patrimonio documental. Mediante el Fondo de Mejoramiento de Museos, los anaqueles han sido remplazados por modernas estanterías full space que facilitan un ambiente óptimo para la conservación del papel. Evitan los insectos xilófagos y protegen sustancialmente los materiales de caídas por sismos y otros siniestros. 

Archivo-3-Museo-R
Documentos y fotografías Oficina Victoria

Reestructurada totalmente la bóveda nos encontramos en la segunda fase nuestro proyecto.  Estamos realizando un exhaustivo inventario del conjunto del material disponible y su estado de conservación y las necesidades que se desprenden de aquello. Materiales en buenas condiciones requieren de conservación preventiva, es decir neutralizar eventuales riesgos que puedan deteriorar el material. Materiales en mal estado de conservación deben pasar por un proceso de restauración que demanda tiempo y recursos. Comenzaremos, con urgencia, por nuestros materiales más antiguos y que evidencian mayores grados de deterioro por diversas causas. Esta es la prensa del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En proyectos posteriores abordaremos la conservación preventiva de materiales más cercanos al presente.

El nuevo archivo histórico del Museo Regional comprende no solamente la antigua hemeroteca. Además, hemos organizado en fondos temáticos diversos materiales que se encontraban en depósito en Museo Regional. Entre ellos libros y registros correspondientes a las oficinas salitreras y el Ferrocarril Salitrero. Libros y registros de toda clase correspondientes al comercio urbano del pasado salitrero. Documentación de la Ilustre Municipalidad que cubre un extenso periodo, 1883-1898, fundamental en la historia de nuestra ciudad. Libros y actas provenientes de las antiguas escuelas de la ciudad y otras reparticiones. Lamentablemente, la pandemia ha causado cierto retraso en los plazos originales que habíamos proyectado para abrir esta nueva repartición del Museo para uso específico de investigadoras e investigadores. Hemos pospuesto esta apertura para el año 2021, una vez avanzadas las etapas recién descritas. Estamos comprometidos en entregar un servicio de calidad como institución y constituirnos en un aporte sustancial al conocimiento científico de nuestra historia regional.

archivo-4-Museo
Diario La Patria, correspondiente a 1906

Archivo-5-Museo-R
Municipalidad informa a intendente de medidas contra epidemia cólera, 1886

archivo-6-Museo-R
Documentos varios, oficinas salitreras.


(*) Historiador. Museo Regional de Iquique. Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique.

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.