UN ARCHIVO HISTÓRICO PARA NUESTRA REGIÓN

El Museo Regional de Iquique y sus proyectos para el periodo 2020-2021

Arquitectura y Patrimonio 21/08/2020 Damian Lo Chávez (*)
archivo-historico-museoR
Estanterías full space y documentación municipal del siglo XIX.

La construcción de conocimiento científico respecto del pasado regional requiere de interrogar nuestra historia sobre una infinidad de problemas y fenómenos que han modelado nuestro presente y futuro. Las posibles respuestas a este interrogatorio se configuran a partir del análisis de fuentes primarias que puedan contener información sobre Tarapacá y sus habitantes en el tiempo. Estas fuentes primarias se presentan en rica diversidad. Imágenes, testimonios y registros escritos, entre otros. Al alejarnos del tiempo presente, cobran fundamental importancia estos últimos.  Sin embargo, el acceso a registros escritos de nuestro pasado regional encierra numerosas dificultades producto del centralismo y la insuficiente dotación de archivos históricos de acceso público en la región.

Nuestro Gobierno comunal y la Corporación Municipal de Desarrollo Social, a través de nuestro Museo Regional y su equipo de trabajo, han asumido el desafío que supone esta carencia en nuestra región. Este objetivo de servicio público está en pleno proceso de desarrollo. Supone una serie de etapas. Primero hemos procedido a la reforma total del espacio destinado a la documentación histórica. La bóveda que correspondía a la ex hemeroteca ha sido transformada y modernizada en función del correcto almacenamiento de nuestro patrimonio documental. Mediante el Fondo de Mejoramiento de Museos, los anaqueles han sido remplazados por modernas estanterías full space que facilitan un ambiente óptimo para la conservación del papel. Evitan los insectos xilófagos y protegen sustancialmente los materiales de caídas por sismos y otros siniestros. 

Archivo-3-Museo-R
Documentos y fotografías Oficina Victoria

Reestructurada totalmente la bóveda nos encontramos en la segunda fase nuestro proyecto.  Estamos realizando un exhaustivo inventario del conjunto del material disponible y su estado de conservación y las necesidades que se desprenden de aquello. Materiales en buenas condiciones requieren de conservación preventiva, es decir neutralizar eventuales riesgos que puedan deteriorar el material. Materiales en mal estado de conservación deben pasar por un proceso de restauración que demanda tiempo y recursos. Comenzaremos, con urgencia, por nuestros materiales más antiguos y que evidencian mayores grados de deterioro por diversas causas. Esta es la prensa del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. En proyectos posteriores abordaremos la conservación preventiva de materiales más cercanos al presente.

El nuevo archivo histórico del Museo Regional comprende no solamente la antigua hemeroteca. Además, hemos organizado en fondos temáticos diversos materiales que se encontraban en depósito en Museo Regional. Entre ellos libros y registros correspondientes a las oficinas salitreras y el Ferrocarril Salitrero. Libros y registros de toda clase correspondientes al comercio urbano del pasado salitrero. Documentación de la Ilustre Municipalidad que cubre un extenso periodo, 1883-1898, fundamental en la historia de nuestra ciudad. Libros y actas provenientes de las antiguas escuelas de la ciudad y otras reparticiones. Lamentablemente, la pandemia ha causado cierto retraso en los plazos originales que habíamos proyectado para abrir esta nueva repartición del Museo para uso específico de investigadoras e investigadores. Hemos pospuesto esta apertura para el año 2021, una vez avanzadas las etapas recién descritas. Estamos comprometidos en entregar un servicio de calidad como institución y constituirnos en un aporte sustancial al conocimiento científico de nuestra historia regional.

archivo-4-Museo
Diario La Patria, correspondiente a 1906

Archivo-5-Museo-R
Municipalidad informa a intendente de medidas contra epidemia cólera, 1886

archivo-6-Museo-R
Documentos varios, oficinas salitreras.


(*) Historiador. Museo Regional de Iquique. Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Redes Sociales

Twitter

Facebook