Edición 19

Caleta-CALLE-PRAT-CALETA-BUENA-A-TARAPACÁ

CALETA BUENA: Esplendor y Ocaso de un Puerto del Salitre

Juan Vásquez Trigo (*)
Memoria03/11/2020

Un incendio y un aluvión sellaron el destino de Caleta Buena, una localidad que surgió de la mano de la industria del salitre. Famosa por sus andariveles y su funicular, que debía sortear el farellón costero por 740 metros.

aves-foto-1

El Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt y su fauna maravillosa

Andrea Auger-Lancellotti (*)
Ciencia y Medio Ambiente19/10/2020

La migración de las aves guaneras, que se nos presentan como nubes oscuras en el cielo, llenas de valor, fuerza y coraje, ha impresionado a más de algún iquiqueño que se las ha topado en el borde costero, a metros de nuestras playas más concurridas. Como la comida no está disponible en todas partes, se focaliza, se arman gigantescas bandadas de pelícanos, cormoranes, gaviotas y otras aves que se mueven diariamente, sin parar hasta conseguir su preciado alimento: la anchoveta.

la-fiesta-de-la-poda-matilla-1

La “Poda de las Viñas”: una fiesta ancestral de MATILLA

Jorge Moya Riveros (*)
Memoria04/10/2020

Una de las manifestaciones más importantes del influjo hispánico son las fiestas. El pueblo de Matilla celebra fiestas todo el año. Los estudiosos de esta comunidad señalan que, entre otras, destacan la fiesta de San Antonio, el patrono del pueblo, las celebraciones de Navidad y las fiestas que se realizaban para “la poda, la vendimia y los destapes”. El siguiente artículo nos permite dimensionar la importancia que tuvo la actividad vitivinícola en esta zona.

salar-del-huasco-foto-franco-miranda

SALAR DEL HUASCO, AHORA ES PARQUE NACIONAL

Galerías de fotos y videos01/10/2020

Después de largos trámites, que parecían eternos, por fin el Salar del Huasco adquirió la categoría de Parque Nacional. En buena hora, ya que se trata de un humedal de gran importancia que presenta una diversidad de especies de flora y fauna que poseen categoría de protección. Y que también destaca por ser el área de nidificación de las tres especies de flamencos que habitan en Chile -chilenos, andinos y de james-, además de la presencia de guallatas, gaviotas andinas, suris y patos.

colibrí-acuerdo-escazú-Foto-de-Franco-Miranda

ACUERDO DE ESCAZÚ: las críticas al rechazo de Chile

Ciencia y Medio Ambiente28/09/2020

Aunque el período para la firma del “Acuerdo de Escazú” cerró el 26 de septiembre del 2020, nuestro país tendría la posibilidad de adherir en un futuro próximo, no obstante la negativa a firmarlo, que anunció el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand. Numerosas organizaciones que defienden el medio ambiente han formulado críticas a la decisión del Gobierno.

    Lo más visto
    ganadores proyectos

    Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

    Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

    “Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.