DIEZ AÑOS DE NOMADESERT: Una organización para unir cultura y desierto

La experiencia de habitar el desierto. Con esa máxima nació “Nomadesert”, la idea y obsesión de un grupo de profesionales que fue mutando con el tiempo y que, a diez años de su nacimiento, ha dado origen a una serie de proyectos que vinculan la cultura y el territorio de una manera única y muy atractiva.

Arte y Cultura 22/09/2020
Normadesert

Un grupo de profesionales de los ámbitos de la arquitectura, el turismo, la gastronomía y la música, querían (por allá por el 2010) poner en valor y difundir el desierto de Atacama, entendido como la unidad desértica que va desde el sur del Perú hasta el norte de Chile. Con esa idea en mente nació “Nomadesert”, y con un eslogan explícito: Vivir la experiencia de habitar el desierto.

Vesna Obilinovic, una de sus fundadoras, arquitecta, había estudiado en Italia un magister en desarrollo sostenible y al retornar a Iquique, se encontró con gente que sintonizaba la misma frecuencia, entre ellos Billy Morales, de Mistico Outdoors. “Me puse a recorrer la región, por primera vez, ya que cuando pequeña no lo había hecho. Y me di cuenta de que había un potencial enorme, que se podía conocer y mostrar a través de las plataformas, que era lo que había estudiado en Italia”, dice.

Nomadesert-3

Por esta razón, agrega, “Nomadesert” partió como una página web y una plataforma física, todo junto. “Un concepto de apoyar, trabajar y consolidar una marca; como un holding, es más fácil consolidar una marca potente, que varias pequeñas e independientes. La idea, en definitiva, era vincular turistas con personas de la región. A partir de lo que estaba haciendo Mistico Outdoors, que era lo que le daba sentido a este moverse por el territorio, es ahí cuan aparece la necesidad de buscar alojamientos”. 

A partir de esa premisa, nace la idea del “hotel itinerante”. “Luego viene la idea de los domos, que es generar campamentos portables; pero la idea de vender esto era compleja, porque resultaba muy caro. Queríamos vender turismo y cultura, pero nos encontramos con que cultura no estaba bien definida; no encontramos una identidad, sino que muchas identidades superpuestas que se negaban entre sí”.

“Queríamos vender turismo y cultura, pero nos encontramos con que cultura no estaba bien definida; no encontramos una identidad, sino que muchas identidades superpuestas que se negaban entre sí”.

Vesna Obilinovic señala que, en medio de las cavilaciones, comenzó a aparecer mucha gente que “más allá de lo que habíamos pensado, nos invita a repensar el proyecto; es así que el 2013 nos consolidamos en un Club Deportivo, Social y Cultural Nomadesert, lo que nos permitió incorporar a gente de otros ámbitos, como el gestor y dj Cristobal Nakeye, la gestora y actriz Marisol Salgado, entre otros, con la idea de integrarnos a la comunidad. Dejamos stand by la web, que hoy está como sitio en construcción y seguimos adelante. Hoy somos 25 socios, de los cuales 15 estamos activos”.

A partir del 2014, la nueva organización comenzó a generar productos culturales, como el primer “Desierto Sonoro”, que se realizó en febrero del 2014 y que se convirtió en el primer festival de música electrónica andina, que tuvo tres días de duración y fue el primero realizado en el desierto de Atacama. “Y sigue siendo el único que existe en la zona norte, al menos de estas características”, agrega Vesna.

Nomadesert-2
Con el tiempo, indica, fueron realizando otros proyectos. “Aquellos que le van generando currículum a la plataforma y que nos permiten estar situados donde estamos hoy. Al punto de que en el 2020 hemos podido postular a un proyecto internacional, que tiene financiamiento de organizaciones de gran prestigio”.

En el año 2018 la organización genera una nueva directiva, la cual continúa con las iniciativas que dan origen al proyecto. “Realizamos el 2014 el primer desierto sonoro en Anatiña, y gracias a eso, el año pasado (2019) a través de la nueva presidenta Javiera Pavez Seguel, pudimos firmar un convenio de administración de ese espacio con Conaf, que además nos autoriza hasta por 20 años para realizar un espacio de creación y difusión del desierto, lo cual es una tremenda felicidad, porque es como volver a retomar el proyecto inicial”.  

“El desafío de ese lugar -dice Vesna- es poder generar un vínculo desde un perfil cultural y un parque nacional, porque estamos en la Reserva de la Pampa del Tamarugal. Por otro lado, encontramos que es vital poder vincularlo al tema cultural y la cultura entendida no solamente como la zona andina, sino también su actualización: es decir consolidar este sistema de identidades colectivas, a partir de recorrer el desierto de una manera contemporánea. Es decir, no solamente a partir de fiestas ancestrales, sino entender el territorio con estos nuevos habitantes que tiene la ciudad, en especial aquellos llegados a partir de los años noventa, que no conocen mucho su contexto”.

Nomadesert-4


ANATIÑA: un proyecto ambicioso

Con la Plataforma Anatiña esperan generar convenios con otras instituciones, universidades, centros culturales, municipios, para operar el lugar. Tienen, además, un enorme desafío en lo que es la infraestructura que deben crear. Consolidar el espacio con cabañas, por ejemplo, que permitan hacer residencias. “De alguna manera queremos tener el primer espacio consolidado para residencias artísticas y de investigación en la región. Por supuesto que vamos a solicitar apoyos para desarrollar todo esto, pero tendremos que esperar que pase esta situación de pandemia, porque entendemos que las prioridades hoy día son otras”.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Redes Sociales

Twitter

Facebook