DIEZ AÑOS DE NOMADESERT: Una organización para unir cultura y desierto

La experiencia de habitar el desierto. Con esa máxima nació “Nomadesert”, la idea y obsesión de un grupo de profesionales que fue mutando con el tiempo y que, a diez años de su nacimiento, ha dado origen a una serie de proyectos que vinculan la cultura y el territorio de una manera única y muy atractiva.

Arte y Cultura22/09/2020
Normadesert

Un grupo de profesionales de los ámbitos de la arquitectura, el turismo, la gastronomía y la música, querían (por allá por el 2010) poner en valor y difundir el desierto de Atacama, entendido como la unidad desértica que va desde el sur del Perú hasta el norte de Chile. Con esa idea en mente nació “Nomadesert”, y con un eslogan explícito: Vivir la experiencia de habitar el desierto.

Vesna Obilinovic, una de sus fundadoras, arquitecta, había estudiado en Italia un magister en desarrollo sostenible y al retornar a Iquique, se encontró con gente que sintonizaba la misma frecuencia, entre ellos Billy Morales, de Mistico Outdoors. “Me puse a recorrer la región, por primera vez, ya que cuando pequeña no lo había hecho. Y me di cuenta de que había un potencial enorme, que se podía conocer y mostrar a través de las plataformas, que era lo que había estudiado en Italia”, dice.

Nomadesert-3

Por esta razón, agrega, “Nomadesert” partió como una página web y una plataforma física, todo junto. “Un concepto de apoyar, trabajar y consolidar una marca; como un holding, es más fácil consolidar una marca potente, que varias pequeñas e independientes. La idea, en definitiva, era vincular turistas con personas de la región. A partir de lo que estaba haciendo Mistico Outdoors, que era lo que le daba sentido a este moverse por el territorio, es ahí cuan aparece la necesidad de buscar alojamientos”. 

A partir de esa premisa, nace la idea del “hotel itinerante”. “Luego viene la idea de los domos, que es generar campamentos portables; pero la idea de vender esto era compleja, porque resultaba muy caro. Queríamos vender turismo y cultura, pero nos encontramos con que cultura no estaba bien definida; no encontramos una identidad, sino que muchas identidades superpuestas que se negaban entre sí”.

“Queríamos vender turismo y cultura, pero nos encontramos con que cultura no estaba bien definida; no encontramos una identidad, sino que muchas identidades superpuestas que se negaban entre sí”.

Vesna Obilinovic señala que, en medio de las cavilaciones, comenzó a aparecer mucha gente que “más allá de lo que habíamos pensado, nos invita a repensar el proyecto; es así que el 2013 nos consolidamos en un Club Deportivo, Social y Cultural Nomadesert, lo que nos permitió incorporar a gente de otros ámbitos, como el gestor y dj Cristobal Nakeye, la gestora y actriz Marisol Salgado, entre otros, con la idea de integrarnos a la comunidad. Dejamos stand by la web, que hoy está como sitio en construcción y seguimos adelante. Hoy somos 25 socios, de los cuales 15 estamos activos”.

A partir del 2014, la nueva organización comenzó a generar productos culturales, como el primer “Desierto Sonoro”, que se realizó en febrero del 2014 y que se convirtió en el primer festival de música electrónica andina, que tuvo tres días de duración y fue el primero realizado en el desierto de Atacama. “Y sigue siendo el único que existe en la zona norte, al menos de estas características”, agrega Vesna.

Nomadesert-2
Con el tiempo, indica, fueron realizando otros proyectos. “Aquellos que le van generando currículum a la plataforma y que nos permiten estar situados donde estamos hoy. Al punto de que en el 2020 hemos podido postular a un proyecto internacional, que tiene financiamiento de organizaciones de gran prestigio”.

En el año 2018 la organización genera una nueva directiva, la cual continúa con las iniciativas que dan origen al proyecto. “Realizamos el 2014 el primer desierto sonoro en Anatiña, y gracias a eso, el año pasado (2019) a través de la nueva presidenta Javiera Pavez Seguel, pudimos firmar un convenio de administración de ese espacio con Conaf, que además nos autoriza hasta por 20 años para realizar un espacio de creación y difusión del desierto, lo cual es una tremenda felicidad, porque es como volver a retomar el proyecto inicial”.  

“El desafío de ese lugar -dice Vesna- es poder generar un vínculo desde un perfil cultural y un parque nacional, porque estamos en la Reserva de la Pampa del Tamarugal. Por otro lado, encontramos que es vital poder vincularlo al tema cultural y la cultura entendida no solamente como la zona andina, sino también su actualización: es decir consolidar este sistema de identidades colectivas, a partir de recorrer el desierto de una manera contemporánea. Es decir, no solamente a partir de fiestas ancestrales, sino entender el territorio con estos nuevos habitantes que tiene la ciudad, en especial aquellos llegados a partir de los años noventa, que no conocen mucho su contexto”.

Nomadesert-4


ANATIÑA: un proyecto ambicioso

Con la Plataforma Anatiña esperan generar convenios con otras instituciones, universidades, centros culturales, municipios, para operar el lugar. Tienen, además, un enorme desafío en lo que es la infraestructura que deben crear. Consolidar el espacio con cabañas, por ejemplo, que permitan hacer residencias. “De alguna manera queremos tener el primer espacio consolidado para residencias artísticas y de investigación en la región. Por supuesto que vamos a solicitar apoyos para desarrollar todo esto, pero tendremos que esperar que pase esta situación de pandemia, porque entendemos que las prioridades hoy día son otras”.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.