El Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt y su fauna maravillosa

La migración de las aves guaneras, que se nos presentan como nubes oscuras en el cielo, llenas de valor, fuerza y coraje, ha impresionado a más de algún iquiqueño que se las ha topado en el borde costero, a metros de nuestras playas más concurridas. Como la comida no está disponible en todas partes, se focaliza, se arman gigantescas bandadas de pelícanos, cormoranes, gaviotas y otras aves que se mueven diariamente, sin parar hasta conseguir su preciado alimento: la anchoveta.

Ciencia y Medio Ambiente19/10/2020 Andrea Auger-Lancellotti (*)
aves-foto-1
Pelícanos descansando en playa de arena

La Corriente de Humboldt, es una corriente marina que se origina en la zona de aguas antárticas y que fluye de manera paralela a la costa con dirección norte. Alcanza desde la zona Antártica hasta el norte del Perú, llegando hasta el mítico sector de Cabo Blanco. Esta corriente tiene una enorme importancia ya que, con ayuda del viento, moviliza hacia la superficie del mar una masa de agua fría, profunda, baja en oxígeno, pero extremadamente rica en nutrientes. 

Estos nutrientes al llegar a la superficie, donde se encuentra una gran cantidad de organismos marinos llamado plancton, fertilizan esta capa superficial y con la ayuda del sol se generan “floraciones de micro algas” las cuales alimentan al zooplancton, conformado por diversas especies de crustáceos, larvas de peces y otras formas de vida muy diminutas.

Todo este alboroto oceanográfico, genera zonas altamente productivas, llenas de vida, atrayendo a millones de peces pelágicos, tales como la anchoveta, especie marina clave en este ecosistema y alimento primordial para los mamíferos marinos, como los delfines, ballenas, lobos marinos y las maravillosas aves guaneras. Las aves guaneras tienen un rol muy relevante, ya que sus heces llamadas “guano” inyectan nutrientes en la zona costera, enriqueciéndolas y llenándolas de vida marina.

“Las aves marinas, en conjunto con los mamíferos marinos (lobos marinos, delfines) son consideradas como bio indicadores del estado de “salud” de nuestros mares, ya que los seres humanos consumimos los mismos tipos de peces”.

NUBES DE AVES

Las especies que conforman a las llamadas aves guaneras, son principalmente, los pelícanos, los cormoranes guanay conocidos como “pato guanay”, los piqueros y los pingüinos de Humboldt, pero esto no quita la importancia de muchas otras especies de aves marinas que son importantísimas para mantener el equilibrio de los ecosistemas. 

Las aves marinas, en conjunto con los mamíferos marinos (lobos marinos, delfines) son consideradas como bio indicadores del estado de “salud” de nuestros mares, ya que los seres humanos consumimos los mismos tipos de peces. Es decir, si ellas se ven afectadas negativamente, los que siguen en la lista somos los humanos.

Los principales sitios de nidificación masivos de estas especies se encuentran ubicadas en el Perú, pero en nuestra costa del norte de Chile, también encontramos sitios de nidificación de algunas de estas especies, pero que lamentablemente se están viendo afectados por el efecto humano: proyectos mineros, extracción de guano, urbanización y sobre explotación pesquera.

aves-foto-2
Bandada de Cormoran o Pato guanay migrando frente a playa Cavancha.

En la época en que comienza el calor de la primavera, estas aves se preparan para su temporada reproductiva, por lo que necesitan conseguir mucho alimento de calidad, para acumular la mayor cantidad de nutrientes y grasa en su cuerpo, para posteriormente estar listas para poner sus huevitos y asegurar que sus pollitos nazcan fuertes y sanos. Para esto, las aves deben volar grandes, enormes distancias, buscando los puntos con mayor productividad, donde los cardúmenes de anchoveta y otros peces suelen congregarse.

Debido a esto, comienzan el gran viaje desde el Perú, y dentro de nuestra misma región, atravesando el corredor migratorio del Océano Pacífico, volando y cazando, para en el momento indicado, poder volver listas a sus sitios de nidificación y poder criar a sus pequeños hijos. La comida no está disponible en todas partes, se focaliza, es por esto que se arman gigantescas bandadas de pelicanos, cormoranes, gaviotas y otras aves que se moverán diariamente, sin parar hasta conseguir su preciado alimento: la anchoveta.

Estas aves viajan en grupos, muchas de ellas son parejas que llevan toda una vida juntas, gastan mucha energía cada día y aprovechan la costa rocosa y playas de arena para darse un respiro para poder cada día continuar, hasta que logren el gran milagro de la vida: tener a sus pollitos y mantener a su especie.

aves-foto-3
Roca de descanso de aves guaneras sur de Iquique.

En Iquique somos muy afortunados en poder presenciar estas migraciones, con cientos de aves esforzándose cada día por sobrevivir; ellas no pueden ir a conseguir comida en cualquier lugar, es por esto que es tan importante mantener el mar limpio de plásticos, de contaminación tóxica, de basura y lo más importante, respetarlas como seres vivos llenos de magia y coraje, respetar sus espacios y sus momentos de descanso, admirándoles desde lejos.

Los humanos estamos colonizándolo todo, alterando lugares de descanso de estas y otras aves y si no paramos a tiempo, el efecto podría ser irreversible. Aprendamos a disfrutar de las maravillas de la madre naturaleza y miremos esas bandadas enormes de aves, esas nubes oscuras que viajan incansablemente para vivir su vida simple y hermosa, respetemos sus espacios y cuidémoslas sin molestarlas. Como humanos estamos perdiendo la conexión mística que debemos tener con nuestros hermanos los animales, quienes tienen el mismo derecho que nosotros, la raza humana, de conseguir pareja, amor, un lugar donde descansar sin ser molestados, alimento sano y poder criar a sus pollitos.


(*) Ecóloga marina; Magister en ciencias del mar y enamorada de la vida marina. 

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.