DEL TELÓN A LA PANTALLA: Un placebo digital para actores y espectadores

Con el confinamiento en todo el mundo, el público ha tenido que cambiar las salas de teatro por su casas para poder continuar accediendo a funciones teatrales. La experiencia no es la misma, pero nos recuerda que el evento teatral es más que texto y desarrollo técnico, es encuentro y desafío.

Arte y Cultura07/10/2020 Anita María Tiemann (*)
LA-TRAGICA-AGONIA-DE-UN-PAJARO-AZUL-1
Fotos: gentileza de Fintdaz

El teatro y su historia no son ajenos a las crisis sanitarias. ¿Y por qué lo sería si, como las artes en general, el teatro es reflejo de nuestras vidas y sociedades? Por ejemplo, el lamentable final de la tragedia romántica más conocida de la civilización occidental, Romeo y Julieta, fue precipitado por un detalle que normalmente pasa desapercibido: la peste. El fraile encargado de hacer llegar la carta con la verdad a Romeo no puede hacerlo porque “sospechando que veníamos de una casa donde reinaba la pestilencia infecciosa, cerraban las puertas y no nos dejaban pasar”, “tanto miedo le tenían a la enfermedad”.

El mismo William Shakespeare y las compañías de su tiempo vivieron más de una vez el cierre de los teatros en las grandes ciudades donde se concentraba la actividad artística profesional, teniendo que mirar hacia las provincias como fuente de trabajo. Hoy, en el mundo, vivimos una crisis sanitaria que, como en los siglos XVI y XVII, nos impide asistir a una sala de teatro. Sin embargo, a diferencia de otras épocas, la gran herramienta que dramaturgos, compañías, gestores culturales y parte del público han podido utilizar para seguir viviendo las artes escénicas desde el confinamiento en casa ha sido el Internet. Y las provincias, las regiones de Chile, aun con sus carencias en conectividad, han podido beneficiarse de la liberación de contenido artístico de todo el mundo y de funciones gratuitas o pagadas de espectáculos nacionales e internacionales a los que no necesariamente habríamos tenido acceso en Tarapacá. 

En tiempos de Shakespeare, cuando la peste cerraba funciones, el teatro se fue a las provincias. Hoy, abre las puertas de las casas a través de computadores y celulares. Y la región está dispuesta a recibir obras y compañías que quieran mantener el espíritu del teatro vivo, aunque sea en un encuentro virtual y diferente.

Es momento de resiliencia, de adaptación, de preguntas, de ensayo y error – todos conceptos intrínsecos a las artes escénicas y catalizadores de tantos procesos de creación. El teatro no es ni ha sido nunca un producto terminado, completo, sino un proceso movido por preguntas y problemas por resolver, por lo que no sorprende que esta disciplina busque experimentar, jugar y desafiarse a través de medios que no son los propios (la cámara, la pantalla, la reproducción remota), incluso a costa de tensionar aquella particularidad más básica: la relación actor-audiencia en un mismo espacio y tiempo. 

Es imposible no pensar aquí en Jerzy Grotowski (1933-1999), director de teatro y teórico polaco, para quien el teatro se definía por la existencia de un actor y un espectador, sus componentes esenciales. En este sentido, cualquier otro recurso estético o elemento no es requisito para que ocurra la experiencia teatral. Para Grotowski, el teatro es, entonces, lo que pasa entre el actor y el espectador, el encuentro. Pero no se pueden dejar fuera los ejes que lo hacen posible. 

Húsar-de-la-Muerte-2

En circunstancias menos excepcionales que la que vivimos, este encuentro se daría en un espacio y tiempo compartido, donde esa coexistencia es evidente para ambas partes y genera una relación temporal que influye directamente en la obra o evento teatral que los ha reunido. La co-presencia de esa experiencia mueve al actor, pues siente la mirada, aunque sólo sea un par de ojos que se dirigen a él, pero considero que el efecto en el espectador es al menos igual de importante. La audiencia siente el riesgo que corre el actor sobre el escenario, mira al actor y al personaje sabiendo que ese cuerpo imperfecto y material puede producir un goce estético impalpable. Además, se da cuenta rápidamente de que también cumple un rol en esa experiencia. Ahora, si hay más de un espectador, el contrato tácito se multiplica al ser conscientes de que otro, al lado mío, mira conmigo. 

¿Cómo vive el público esa experiencia estética virtualmente? Se pierde el evento; desaparece la sala como marcador entre un espacio y otro, donde se deja afuera la vida cotidiana (se aplaude, se mantiene el silencio, la oscuridad me hace un voyerista protegido de lo que pasa en el escenario, las luces me exhiben y me vulneran, mis reacciones las sienten y las escuchan mis co-espectadores y los actores); si la obra es previamente grabada, se vuelve una experiencia más de archivo que de encuentro; si es en vivo, permanece la sensación del riego asociado a la inmediatez, pero se pierde la tridimensionalidad del cuerpo y la tensión entre realidad y ficción que conlleva el que productos de la imaginación y el trabajo artístico hagan uso del ser humano para hacer la visión realidad. 

AMOR-LOCURA-Y-MUERTE-DE-LA-PATOGALLINA-

Está claro que no es lo mismo, pero eso no es sinónimo de que no valga la pena. En tiempos de Shakespeare, cuando la peste cerraba funciones, el teatro se fue a las provincias. Hoy, abre las puertas de las casas a través de computadores y celulares y la región está dispuesta a recibir obras y compañías que quieran mantener el espíritu del teatro vivo aunque sea en un encuentro virtual y diferente. En Tarapacá, estos meses tendremos la oportunidad de celebrar al teatro y la danza con el ciclo de funciones online que ha organizado Fintdaz para poder recordar lo importante que son estos festivales para la comunidad, en un encuentro colectivo donde compartimos espacio, tiempo y las sensaciones que podemos entregarnos entre artistas y público. Es un desafío compartido, que nos ayuda como placebo para soportar estos meses sin esa experiencia, pero que nos hará apreciar aún más la simplicidad de lo que teníamos entre escenario y butaca. 


(*)Magister en Theatre and Performance Studies de la Universidad de Edimburgo.  

OBRA-YORIC-3

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.