Los “oasis de niebla” de los desiertos de Chile y Perú. Y su riqueza de plantas únicas en el mundo

El ecosistema de oasis de niebla recorre más de 3.000 kilómetros a lo largo de la franja costera del Océano Pacífico. Puede ir desde la Península de Illescas (al sur de la ciudad de Piura en Perú) hasta el Parque Nacional Llanos de Challe en Chile; y adentrarse en ocasiones hasta varios kilómetros tierra adentro.

Ciencia y Medio Ambiente01/10/2023 Daniel González Cappa (*)
Lomas de Cicasos en el distrito de San Bartolo, Perú Oasis1
Lomas de Cicasos en el distrito de San Bartolo, Perú, cubiertas de verdor y flores.

Extendiéndose a lo largo de la costa del Pacífico de Perú y Chile, los hiperáridos desiertos de Sechura y Atacama son considerados los más secos del mundo y de los más antiguos. Pero cada año, a pesar de su aridez, las colinas se tornan verdes y se llenan de flores. Estas “islas de vegetación” que surgen en medio del paisaje desértico son conocidas como lomas en Perú u “oasis de niebla” en Chile.

Y se les llama así porque las plantas dependen casi exclusivamente de la niebla proveniente del mar. Y este equilibrio es tan volátil que cualquier variación implica un cambio en la cobertura vegetal de las lomas. Hay incluso oasis que solo florecen una vez cada diez años. Estas lomas han llamado la atención de científicos, que esperan entender cómo los cambios climáticos influyen en nuestros ecosistemas a una velocidad mucho más rápida que en otras partes.

Dependiendo del nivel de humedad, el manto vegetal puede expandir o retraerse. Cualquier variación en el mar puede hacer que haya menos niebla y, por ende, menos oasis. Pero si hay más niebla, un mayor número de semillas germina.

Un grupo de expertos de Inglaterra y Perú ha logrado mapear con increíble exactitud la extensión real de las lomas: más de 17.000 kilómetros cuadrados, cuatro veces más de lo que se sabía con anterioridad. Esto representa diez veces más que el área de Londres. Y no solo eso, sino que también han encontrado que los oasis son un vasto hábitat lleno de plantas y flores endémicas, muchas de las cuales tienen pocos o ningún registro científico.

“Es muy emocionante porque es el único sistema terrestre que reacciona increíblemente rápido a los cambios en las temperaturas marinas. Es como un indicador de lo que ocurre en los océanos, pero en la tierra”, señala Justin Moat, científico del Real Jardín Botánico de Kew de Londres y autor principal del estudio. “Normalmente ves estos cambios en 10, 20 o 30 años. Pero con los oasis de niebla, los cambios son casi inmediatos, en meses o semanas, lo que los hace muy útiles como indicadores climáticos”, explica Moat.

OASIS DE NIEBLA

El ecosistema de oasis de niebla recorre más de 3.000 kilómetros a lo largo de la franja costera del Océano Pacífico. Puede ir desde la Península de Illescas (al sur de la ciudad de Piura en Perú) hasta el Parque Nacional Llanos de Challe en Chile; y adentrarse en ocasiones hasta varios kilómetros tierra adentro. Su máxima productividad ronda entre los meses de agosto y septiembre. Pero a veces puede extenderse incluso hasta diciembre.

Se trata de un vínculo entre corrientes como las de Humboldt y fenómenos climáticos como los de El Niño. Durante el invierno austral, las nubes son arrastradas tierra adentro, donde se topan con las lomas y montañas del desierto. Durante esta temporada, la vegetación de las lomas se vuelve verde y exuberante y florecen muchas especies de flores. Otros factores como la altitud son claves: en promedio, la vegetación de las lomas florece a unos 500 metros sobre el nivel del mar.

“Es un evento muy esporádico. Se crea todo un manto de vegetación verde cargado de flores”, dice Carolina Tovar, científica de los Jardínes de Kew y coautora del estudio. “Lo que los hace tan particulares es que son muy estacionales y extremadamente sensibles”. Dependiendo del nivel de humedad, el manto vegetal puede expandir o retraerse. Cualquier variación en el mar puede hacer que haya menos niebla y, por ende, menos oasis. Pero si hay más niebla, un mayor número de semillas germina.

Lomas oasis peru chile cactaceas hiperarido

Cactus en flor en el desierto Parque Nacional Llanos de Challe, en Atacama Chile.

TRABAJO SATELITAL

Hasta la fecha se carecía de un mapa fiable que permitiese a la comunidad científica conocer la extensión real de las lomas. Previamente se creía que las lomas cubrían un área de menos de 2.000 km cuadrados en Perú. Esta inexactitud ocurría porque era muy difícil estudiar a los oasis de niebla, ya que cuando ocurren son cubiertos por nubes, lo que impide tomar imágenes satelitales. Para ello, el equipo de Moat tuvo que “mirar a través de las nubes”.

Los científicos procesaron 20 años de imágenes satelitales con tecnología que les permitía ver lo que había debajo de las nubes. Gracias a ello, no solo lograron mapear la ubicación y extensión de estas lomas, sino también categorizarlas. Los miembros del equipo lograron identificar tres tipos principales de oasis de niebla, como son los efímeros, los cuales tienen especies de plantas de rápida reproducción y que aparecen con poca frecuencia, con una floración cada cinco a 30 años.

También están los oasis de niebla de tillandsia, un tipo de planta que aprovecha la humedad del ambiente para nutrirse. O los oasis herbáceos y leñosos, más verdes y ricos en biodiversidad. Algunos oasis pueden ser verdes por períodos muy cortos del año, mientras que algunas plantas pueden brotar una vez por décadas o más. Otros pueden tener plantas perennes durante todo el año. Los científicos encontraron que aproximadamente 1.200 especies de plantas y flores están asociadas específica y evolutivamente con los oasis de niebla. De ellas, 52% es estrictamente endémico.

Lomas Oasis-península de Illescas, en Piura, Perú 2

El cinturón desértico entre Perú y Chile es hiperárido y considerado el más seco del mundo. En la foto, la península de Illescas, en Piura, Perú.


Banco natural que actúa

como “alerta temprana”

Debido a que son altamente sensibles a pequeñas fluctuaciones en las condiciones climáticas y marinas (de una forma similar a cómo los arrecifes de coral reaccionan antes los eventos climáticos), los oasis de niebla proporcionan un sistema vital de “alerta temprana” para monitorear la respuesta al cambio climático. Pero su fragilidad hace que estos sistemas se encuentren en declive. Los científicos creen que muchas de las especies endémicas estén o puedan estar en peligro.

Para Tovar, es de vital importancia proteger los oasis de niebla y preservar el banco genético que se encuentra en ellos, ya que puede ser vital para el futuro. Entender, por ejemplo, cómo algunas plantas y parientes de cultivos silvestres pueden sobrevivir en medio de condiciones tan cambiantes. O cómo otras pueden germinar en intervalos de períodos tan largos.

Históricamente, las lomas han sido vitales para el agua, el aire limpio, la cultura y el bienestar humano. Sin embargo, solo 4% de los oasis de niebla se encuentra bajo algún tipo de protección formal. La mayoría de la vegetación de los oasis de niebla sigue siendo poco conocida, mal protegida y muy amenazada por el desarrollo urbano, las invasiones, el sobrepastoreo, la contaminación y la minería.

“Lo que la gente no sabe es que 58% de la población de Perú vive junto o dentro de estos oasis”, asegura Tovar. Ciudades como Lima tienen oasis de niebla altamente amenazados y en zonas como Villa María, en el área metropolitana, han perdido hasta 26,3% (585 hectáreas) de sus oasis de niebla entre 1986 y 2014 debido a la expansión urbana. “Todo el departamento de Lima es una loma”, señala Orellana-García. Además, según detalla el estudio, las áreas protegidas a menudo se designan para preservar los ambientes marinos o los sitios arqueológicos, y no consideran la vegetación y su biodiversidad.

(*) BBC Mundo.

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.