Más saludables: preparan producción de tres nuevas variedades de PAPAS CHILENAS

Nutricionalmente muestran en promedio mayores niveles de Calcio, Magnesio, Potasio y Manganeso, además de un alto contenido de antocianinas, compuestos benéficos para la salud por su elevado poder antioxidante.

Ciencia y Medio Ambiente20/08/2022 Isabel Farías Meyer
papas chilenas 1
Desde el punto de vista nutricional, las papas muestran en promedio mayores niveles de Calcio, Magnesio, Potasio y Manganeso.

Fotos: gentileza Fondo de Innovación Agraria

Luego de meses de trabajo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se logró la inscripción provisoria de tres nuevas variedades de papas de pulpa roja, morada y variegada, que están en proceso de producción de la temporada 2023. El proyecto, a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de dicha casa de estudios se inició en 2018 y se ejecuta en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío a fin de evaluar las líneas mejoradas de papas nativas, un patrimonio fitogenético nacional.

“Desde el punto de vista agronómico el proyecto cuenta con material vegetal libre de virus y en etapa de producción de semilla pre básica, la que permitirá impulsar su producción de tres nuevas variedades de papas en la temporada 2023, las que actualmente se encuentran en inscripción provisoria, es decir, el SAG debe revisar los ensayos para luego inscribirlas oficialmente”, dice la directora de esta iniciativa, Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) y actual Pro decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

En esa línea, José Rüth, representante de FIA en la región de Los Ríos, señaló que “apoyamos este proyecto porque es una innovación que va relacionada a uno de los rubros más relevantes para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ya que producen la mayor cantidad de papas a nivel nacional, alimento que sigue siendo fundamental para la canasta familiar chilena, por su aporte nutricional y que se consume principalmente en el mercado de consumo fresco, es decir en ferias libres, verdulerías y en menor proporción en supermercados”.

Una innovación que va relacionada a uno de los rubros más relevantes para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ya que producen la mayor cantidad de papas a nivel nacional, alimento que sigue siendo fundamental para la canasta familiar chilena.

DESAFÍOS

En cuanto a los desafíos, Lizana comenta que “el principal desafío de los próximos meses consiste en afianzar las relaciones productivas y comerciales que permitan desarrollar la cadena de valor de este nuevo producto y preparar su salida al mercado”. Las nuevas variedades se han caracterizado nutricionalmente mostrando en promedio mayores niveles de Calcio, Magnesio Potasio y Manganeso, además de un alto contenido de antocianinas, compuestos benéficos para la salud por su elevado poder antioxidante. También se han evaluado sus características culinarias y sensoriales mostrando buenos resultados para la fabricación de papas chips y potencial para la elaboración de otros productos con valor agregado.

A la fecha, las pruebas se están realizando en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de Universidad Austral de Chile, ubicada en Cabo Blanco en Valdivia. “Con la Dra. Behn hemos trabajado para el desarrollo y evaluación de las nuevas variedades de papas tanto desde el punto de vista productivo, de tolerancia al cambio climático, nutricional y saludable, los que están plenamente alineados con los objetivos de desarrollo sostenible declarados por la ONU. En este sentido, la Universidad espera hacer un importante aporte en adaptación al cambio climático y a la innovación ofreciendo un producto con mayor valor comercial por sus diferentes atributos”, añade Lizana.

Por el alto consumo de papas, Yamín Hun, la encargada de Compras de Papas de la Empresa Marco Polo argumentó que toda innovación es fundamental porque “nos interesan nuevos colores, más atractivos dentro de la mezcla que ya tenemos y además variedades que puedan perdurar durante todo el año, con buen almacenaje y buena fritura, es decir, que sean más estables”.

papas chilenas 2


Papas versátiles: para fritura y

especiales para consumir cocidas

Carolina Lizana, directora a cargo del proyecto, señala que “de las 22 líneas mejoradas que se analizaron, dos son las que tenemos seleccionadas para llegar a convertirse en una variedad con alto valor en propiedades funcionales y nutricionales en un corto plazo”. Entre sus características, dice Lizana, está la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón).

“Se han realizado por tres años consecutivos ensayos evaluando el comportamiento de las líneas frente a estrés térmico e hídrico, lo que ha permitido determinar aquellas con rendimientos más estables, ante estos eventos climáticos. Esto se ha complementado con ensayos en el campo de agricultores ubicados en la región de la Araucanía y la región de Los Lagos quienes utilizan diferentes prácticas de manejo del cultivo, con excelentes resultados”, detalla Lizana. En ese mismo ámbito, Anita Behn, directora alterna del proyecto, añade que las líneas mejoradas, “han presentado atractivos colores, sabor y firmeza de la pulpa post cocción en el caso de las papas cocidas. Las líneas han sido evaluadas dos temporadas en su aptitud para frito y cocido”.

Por su parte, el director ejecutivo de FIA, Ávaro Eyzaguirre, sostiene que “las evaluaciones de los cruzamientos realizados con materiales del Banco de Germoplasma de Papa más antiguo de Chile seguirán dando respaldo a los alimentos que tienen gran producción nacional. Tal como indica el registro de Odepa se produjo más de un millón de toneladas de papas en la última temporada, siendo las regiones de Los Lagos y La Araucanía las más altas en producción, así que debemos, desde la innovación, entregar más herramientas para que el cultivo siga siendo resistente a las condiciones adversas que nos presenta el cambio climático”.

papas chilenas 33

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.