Más saludables: preparan producción de tres nuevas variedades de PAPAS CHILENAS

Nutricionalmente muestran en promedio mayores niveles de Calcio, Magnesio, Potasio y Manganeso, además de un alto contenido de antocianinas, compuestos benéficos para la salud por su elevado poder antioxidante.

Ciencia y Medio Ambiente20/08/2022 Isabel Farías Meyer
papas chilenas 1
Desde el punto de vista nutricional, las papas muestran en promedio mayores niveles de Calcio, Magnesio, Potasio y Manganeso.

Fotos: gentileza Fondo de Innovación Agraria

Luego de meses de trabajo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se logró la inscripción provisoria de tres nuevas variedades de papas de pulpa roja, morada y variegada, que están en proceso de producción de la temporada 2023. El proyecto, a cargo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de dicha casa de estudios se inició en 2018 y se ejecuta en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío a fin de evaluar las líneas mejoradas de papas nativas, un patrimonio fitogenético nacional.

“Desde el punto de vista agronómico el proyecto cuenta con material vegetal libre de virus y en etapa de producción de semilla pre básica, la que permitirá impulsar su producción de tres nuevas variedades de papas en la temporada 2023, las que actualmente se encuentran en inscripción provisoria, es decir, el SAG debe revisar los ensayos para luego inscribirlas oficialmente”, dice la directora de esta iniciativa, Carolina Lizana, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) y actual Pro decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

En esa línea, José Rüth, representante de FIA en la región de Los Ríos, señaló que “apoyamos este proyecto porque es una innovación que va relacionada a uno de los rubros más relevantes para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ya que producen la mayor cantidad de papas a nivel nacional, alimento que sigue siendo fundamental para la canasta familiar chilena, por su aporte nutricional y que se consume principalmente en el mercado de consumo fresco, es decir en ferias libres, verdulerías y en menor proporción en supermercados”.

Una innovación que va relacionada a uno de los rubros más relevantes para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ya que producen la mayor cantidad de papas a nivel nacional, alimento que sigue siendo fundamental para la canasta familiar chilena.

DESAFÍOS

En cuanto a los desafíos, Lizana comenta que “el principal desafío de los próximos meses consiste en afianzar las relaciones productivas y comerciales que permitan desarrollar la cadena de valor de este nuevo producto y preparar su salida al mercado”. Las nuevas variedades se han caracterizado nutricionalmente mostrando en promedio mayores niveles de Calcio, Magnesio Potasio y Manganeso, además de un alto contenido de antocianinas, compuestos benéficos para la salud por su elevado poder antioxidante. También se han evaluado sus características culinarias y sensoriales mostrando buenos resultados para la fabricación de papas chips y potencial para la elaboración de otros productos con valor agregado.

A la fecha, las pruebas se están realizando en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) de Universidad Austral de Chile, ubicada en Cabo Blanco en Valdivia. “Con la Dra. Behn hemos trabajado para el desarrollo y evaluación de las nuevas variedades de papas tanto desde el punto de vista productivo, de tolerancia al cambio climático, nutricional y saludable, los que están plenamente alineados con los objetivos de desarrollo sostenible declarados por la ONU. En este sentido, la Universidad espera hacer un importante aporte en adaptación al cambio climático y a la innovación ofreciendo un producto con mayor valor comercial por sus diferentes atributos”, añade Lizana.

Por el alto consumo de papas, Yamín Hun, la encargada de Compras de Papas de la Empresa Marco Polo argumentó que toda innovación es fundamental porque “nos interesan nuevos colores, más atractivos dentro de la mezcla que ya tenemos y además variedades que puedan perdurar durante todo el año, con buen almacenaje y buena fritura, es decir, que sean más estables”.

papas chilenas 2


Papas versátiles: para fritura y

especiales para consumir cocidas

Carolina Lizana, directora a cargo del proyecto, señala que “de las 22 líneas mejoradas que se analizaron, dos son las que tenemos seleccionadas para llegar a convertirse en una variedad con alto valor en propiedades funcionales y nutricionales en un corto plazo”. Entre sus características, dice Lizana, está la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón).

“Se han realizado por tres años consecutivos ensayos evaluando el comportamiento de las líneas frente a estrés térmico e hídrico, lo que ha permitido determinar aquellas con rendimientos más estables, ante estos eventos climáticos. Esto se ha complementado con ensayos en el campo de agricultores ubicados en la región de la Araucanía y la región de Los Lagos quienes utilizan diferentes prácticas de manejo del cultivo, con excelentes resultados”, detalla Lizana. En ese mismo ámbito, Anita Behn, directora alterna del proyecto, añade que las líneas mejoradas, “han presentado atractivos colores, sabor y firmeza de la pulpa post cocción en el caso de las papas cocidas. Las líneas han sido evaluadas dos temporadas en su aptitud para frito y cocido”.

Por su parte, el director ejecutivo de FIA, Ávaro Eyzaguirre, sostiene que “las evaluaciones de los cruzamientos realizados con materiales del Banco de Germoplasma de Papa más antiguo de Chile seguirán dando respaldo a los alimentos que tienen gran producción nacional. Tal como indica el registro de Odepa se produjo más de un millón de toneladas de papas en la última temporada, siendo las regiones de Los Lagos y La Araucanía las más altas en producción, así que debemos, desde la innovación, entregar más herramientas para que el cultivo siga siendo resistente a las condiciones adversas que nos presenta el cambio climático”.

papas chilenas 33

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.