Relevan importancia de la vegetación en ECOSISTEMAS DE ESCASEZ HÍDRICA

De forma semipresencial se llevó a cabo el seminario macrozonal “El rol del bosque nativo y las formaciones xerofíticas para la conservación de la biodiversidad” organizado por el Instituto Forestal (Infor) y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Tarapacá, realizado en el auditorio de la Seremi de Educación en Iquique y en conexiones virtuales a través de distintas ciudades del país.

Ciencia y Medio Ambiente 21/01/2023
Xerofitas 1

No está demás repetirlo: quienes creen que en el desierto no hay vida están profundamente equivocados. Más aún, quienes piensan que las plantas son ajenas a su hábitat y que existen sólo con el fenómeno del desierto florido. Las plantas xerófitas son aquellas que soportan grandes sequías y están adaptadas a la escasez de agua. Y de esas hay muchas en nuestro desierto. Quienes las investigan tuvieron una junta anual, hace algunos días, para mostrar algunos avances en sus estudios que, la verdad sea dicha, sorprenden.

La actividad contó con las palabras del subsecretario de Agricultura, José Guajardo, quien desde Santiago reconoció la relevancia que tienen para el Ministerio de Agricultura las acciones relacionadas con la protección del medioambiente, “sobre todo de ecosistemas que son bastante vulnerables. Los bosques nativos y las formaciones xerofíticas son piezas fundamentales que debemos proteger. Hemos hecho compromisos internacionales para cuidar nuestro entorno, porque de eso depende nuestra biodiversidad y el manejo del agua. Hoy debemos tener mucho respeto por nuestros recursos hídricos”.

Natalia Ortega, seremi (s) de Agricultura y directora regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, destacó que la actividad permitió generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas. “Estamos orgullosos de liderar y apoyar este seminario cuyo objetivo fue poner en valor las formaciones xerofíticas, reservorios de agua que controlan el avance de la desertificación. Estas formaciones son poco relevadas, pero en este seminario nos hemos dado cuenta de que hay avances para su conservación. Por ejemplo, en Antofagasta se están implementando iniciativas de arbolado urbano con especies xerofíticas. Tenemos un gran camino por delante en Tarapacá”.

Estas formaciones son poco relevadas, pero en este seminario nos hemos dado cuenta de que hay avances para su conservación.

EXPOSITORES

Las exposiciones contaron con expertos en vegetación xerofítica, clasificación que define a las plantas que viven en ecosistemas de escasez hídrica como el Desierto de Atacama y la Pampa del Tamarugal, lo que incluye al bosque nativo. De Valdivia expuso Gerardo Vergara, investigador de Infor y encargado del Monitoreo de Biodiversidad del Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, quien habló sobre el hallazgo de nuevas especies. Constanza Troppa, gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de Conaf, se conectó desde Santiago para explicar los aspectos legales para el manejo y conservación de las formaciones xerofíticas.

Desde La Serena expuso el investigador Infor, José Andrés Hernández, sobre el trabajo de propagación de la Tillandsia landbeckii, un arbusto que crece en condiciones de aridez extrema, y Ana Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y encargada de Gestión Técnica del Banco Base de Semillas, quien desde Vicuña se refirió a la conservación de la flora costera de Antofagasta.

xerofitas 2

FLORA NATIVA

En Tarapacá el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat de Iquique, José Gregorio Delatorre, centró su presentación en la valorización de la flora nativa xerofítica en el paisajismo de las zonas desérticas. El programa también contó con la presencia de Sergio Silva, investigador y gerente de la Sede Diaguitas de Infor, con oficinas en La Serena y alcance para toda la Macrozona. Silva comentó que este seminario “era lo que estaba faltando. Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático que viene fuerte con cambios de temperatura”.

“Este seminario nos permitió poner en vitrina algo que estaba oculto, algo que todo el mundo sabe, pero al que nadie le da importancia. Las formaciones xerofíticas son importantísimas porque son especies capaces de sobrevivir a condiciones estresantes. No solo a la falta de agua, también a altas y bajas temperaturas, alta radiación, salinidad, falta de humedad. Estas plantas van a sobrevivir y nosotros tal vez no”, advirtió José Delatorre, profesor de la Unap y especialista en agricultura del desierto.

Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático.

cactus 7


Un mundo por descubrir a 

pocos metros de nuestro hogar

En Tarapacá el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat de Iquique, José Gregorio Delatorre, centró su presentación en la valorización de la flora nativa xerofítica en el paisajismo de las zonas desérticas. El programa también contó con la presencia de Sergio Silva, investigador y gerente de la Sede Diaguitas de Infor, con oficinas en La Serena y alcance para toda la Macrozona. Silva comentó que este seminario “era lo que estaba faltando. Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático que viene fuerte con cambios de temperatura”.

“Este seminario nos permitió poner en vitrina algo que estaba oculto, algo que todo el mundo sabe, pero al que nadie le da importancia. Las formaciones xerofíticas son importantísimas porque son especies capaces de sobrevivir a condiciones estresantes. No solo a la falta de agua, también a altas y bajas temperaturas, alta radiación, salinidad, falta de humedad. Estas plantas van a sobrevivir y nosotros tal vez no”, advirtió José Delatorre, profesor de la Unap y especialista en agricultura del desierto.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Redes Sociales

Twitter

Facebook