Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Relevan importancia de la vegetación en ECOSISTEMAS DE ESCASEZ HÍDRICA

De forma semipresencial se llevó a cabo el seminario macrozonal “El rol del bosque nativo y las formaciones xerofíticas para la conservación de la biodiversidad” organizado por el Instituto Forestal (Infor) y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Tarapacá, realizado en el auditorio de la Seremi de Educación en Iquique y en conexiones virtuales a través de distintas ciudades del país.

Ciencia y Medio Ambiente 21/01/2023
Xerofitas 1

No está demás repetirlo: quienes creen que en el desierto no hay vida están profundamente equivocados. Más aún, quienes piensan que las plantas son ajenas a su hábitat y que existen sólo con el fenómeno del desierto florido. Las plantas xerófitas son aquellas que soportan grandes sequías y están adaptadas a la escasez de agua. Y de esas hay muchas en nuestro desierto. Quienes las investigan tuvieron una junta anual, hace algunos días, para mostrar algunos avances en sus estudios que, la verdad sea dicha, sorprenden.

La actividad contó con las palabras del subsecretario de Agricultura, José Guajardo, quien desde Santiago reconoció la relevancia que tienen para el Ministerio de Agricultura las acciones relacionadas con la protección del medioambiente, “sobre todo de ecosistemas que son bastante vulnerables. Los bosques nativos y las formaciones xerofíticas son piezas fundamentales que debemos proteger. Hemos hecho compromisos internacionales para cuidar nuestro entorno, porque de eso depende nuestra biodiversidad y el manejo del agua. Hoy debemos tener mucho respeto por nuestros recursos hídricos”.

Natalia Ortega, seremi (s) de Agricultura y directora regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, destacó que la actividad permitió generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas. “Estamos orgullosos de liderar y apoyar este seminario cuyo objetivo fue poner en valor las formaciones xerofíticas, reservorios de agua que controlan el avance de la desertificación. Estas formaciones son poco relevadas, pero en este seminario nos hemos dado cuenta de que hay avances para su conservación. Por ejemplo, en Antofagasta se están implementando iniciativas de arbolado urbano con especies xerofíticas. Tenemos un gran camino por delante en Tarapacá”.

Estas formaciones son poco relevadas, pero en este seminario nos hemos dado cuenta de que hay avances para su conservación.

EXPOSITORES

Las exposiciones contaron con expertos en vegetación xerofítica, clasificación que define a las plantas que viven en ecosistemas de escasez hídrica como el Desierto de Atacama y la Pampa del Tamarugal, lo que incluye al bosque nativo. De Valdivia expuso Gerardo Vergara, investigador de Infor y encargado del Monitoreo de Biodiversidad del Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos, quien habló sobre el hallazgo de nuevas especies. Constanza Troppa, gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de Conaf, se conectó desde Santiago para explicar los aspectos legales para el manejo y conservación de las formaciones xerofíticas.

Desde La Serena expuso el investigador Infor, José Andrés Hernández, sobre el trabajo de propagación de la Tillandsia landbeckii, un arbusto que crece en condiciones de aridez extrema, y Ana Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y encargada de Gestión Técnica del Banco Base de Semillas, quien desde Vicuña se refirió a la conservación de la flora costera de Antofagasta.

xerofitas 2

FLORA NATIVA

En Tarapacá el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat de Iquique, José Gregorio Delatorre, centró su presentación en la valorización de la flora nativa xerofítica en el paisajismo de las zonas desérticas. El programa también contó con la presencia de Sergio Silva, investigador y gerente de la Sede Diaguitas de Infor, con oficinas en La Serena y alcance para toda la Macrozona. Silva comentó que este seminario “era lo que estaba faltando. Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático que viene fuerte con cambios de temperatura”.

“Este seminario nos permitió poner en vitrina algo que estaba oculto, algo que todo el mundo sabe, pero al que nadie le da importancia. Las formaciones xerofíticas son importantísimas porque son especies capaces de sobrevivir a condiciones estresantes. No solo a la falta de agua, también a altas y bajas temperaturas, alta radiación, salinidad, falta de humedad. Estas plantas van a sobrevivir y nosotros tal vez no”, advirtió José Delatorre, profesor de la Unap y especialista en agricultura del desierto.

Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático.

cactus 7


Un mundo por descubrir a 

pocos metros de nuestro hogar

En Tarapacá el académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat de Iquique, José Gregorio Delatorre, centró su presentación en la valorización de la flora nativa xerofítica en el paisajismo de las zonas desérticas. El programa también contó con la presencia de Sergio Silva, investigador y gerente de la Sede Diaguitas de Infor, con oficinas en La Serena y alcance para toda la Macrozona. Silva comentó que este seminario “era lo que estaba faltando. Estas formaciones son de relevancia, tienen la biodiversidad más alta del país y hay que cuidarlas, porque van a amortiguar los efectos del cambio climático que viene fuerte con cambios de temperatura”.

“Este seminario nos permitió poner en vitrina algo que estaba oculto, algo que todo el mundo sabe, pero al que nadie le da importancia. Las formaciones xerofíticas son importantísimas porque son especies capaces de sobrevivir a condiciones estresantes. No solo a la falta de agua, también a altas y bajas temperaturas, alta radiación, salinidad, falta de humedad. Estas plantas van a sobrevivir y nosotros tal vez no”, advirtió José Delatorre, profesor de la Unap y especialista en agricultura del desierto.

Te puede interesar

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

Revista Tarapacá Insitu ed49 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 49

28/04/2023

“Los océanos entran en territorio desconocido”, advierten los científicos después de constatar el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril pasado. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord. 03-04-05

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias