Edición 44

ALGAS 1

EXTRACCIÓN ILEGAL DE ALGAS: el duro problema que enfrentan pescadores artesanales del norte

Ciencia y Medio Ambiente22/01/2023

De acuerdo con el último estudio publicado por Oceana, la creciente demanda internacional y el aumento en el precio del recurso, han dado pie a una actividad ilegal sin precedentes, poniendo en peligro a las comunidades costeras del norte. En seminario organizado por la ONG, se discutieron propuestas para frenar la extracción desmedida de bosques de macroalgas pardas, responsables de sostener la vida de los ecosistemas marinos.

Xerofitas 1

Relevan importancia de la vegetación en ECOSISTEMAS DE ESCASEZ HÍDRICA

Ciencia y Medio Ambiente21/01/2023

De forma semipresencial se llevó a cabo el seminario macrozonal “El rol del bosque nativo y las formaciones xerofíticas para la conservación de la biodiversidad” organizado por el Instituto Forestal (Infor) y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Tarapacá, realizado en el auditorio de la Seremi de Educación en Iquique y en conexiones virtuales a través de distintas ciudades del país.

Investigando la muerte rio loa 2

¿QUIÉNES VIAJABAN?: Investigando la muerte de viajeros prehispánicos en el desierto de Atacama

C. Torres-Rouff, G. Pimentel y M. Ugarte (*)
Arquitectura y Patrimonio13/01/2023

Históricamente, los estudios de movilidad en los Andes se han centrado en el modelo caravanero, según el cual fueron grupos de hombres de tierras altas, con sus recuas de llamas, los agentes encargados del tráfico interregional. Se presenta aquí el análisis de una serie de contextos mortuorios excavados a lo largo de senderos prehispánicos que conectaron la desembocadura del río Loa con los oasis de Tarapacá (Guatacondo y Pica) y con el área atacameña (Quillagua y Calama), que nos entregan una perspectiva individualizada sobre quienes realizaban estos exigentes viajes.

Hongos 1

EL REINO FUNGI ESTÁ DE MODA y destaca en festivales en todo el mundo

Gabriel Orrego y Jens Benöhr (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/12/2022

“Dicen que son los hongos quienes te encuentran a ti”. Este popular dicho se volvió verdad durante mi primer encuentro con la Morchella. Me sentía ansioso. Ya tenía en mi lista diversos hongos encontrados a lo largo de todo Chile. Pero la Morchella no me había querido encontrar aún. Las ganas tuvieron que decantar y durante ese noviembre primaveral en mis caminatas boscosas, dejé de buscar y sintonicé con los verdes frondosos, con las capas de musgos, con las texturas leñosas y descompuestas.

tortuga verde 2

Pescadores artesanales e industriales aprendieron sobre TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN, REANIMACIÓN Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

Ciencia y Medio Ambiente11/12/2022

Con el objetivo de minimizar la mortalidad de tortugas marinas que son capturadas de manera incidental por las flotas pesqueras de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con la Fundación MarViva realizaron una serie de talleres de capacitación, bajo el marco del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de Chile”. Dicho proyecto es financiado por el National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) de Estados Unidos.

Revista Tarapacá Insitu Ed44 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 44

Ediciones Insitu05/12/2022

La “Oficina de Iniciativas Territoriales” de la Universidad Arturo Prat está trabajando con una serie de organizaciones que buscan diversificar la matriz productiva de Tarapacá. Entre otros destacan los sectores del turismo, la agricultura y las energías sustentables. 03-04-05

    Lo más visto
    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.