EL REINO FUNGI ESTÁ DE MODA y destaca en festivales en todo el mundo

“Dicen que son los hongos quienes te encuentran a ti”. Este popular dicho se volvió verdad durante mi primer encuentro con la Morchella. Me sentía ansioso. Ya tenía en mi lista diversos hongos encontrados a lo largo de todo Chile. Pero la Morchella no me había querido encontrar aún. Las ganas tuvieron que decantar y durante ese noviembre primaveral en mis caminatas boscosas, dejé de buscar y sintonicé con los verdes frondosos, con las capas de musgos, con las texturas leñosas y descompuestas.

Ciencia y Medio Ambiente26/12/2022 Gabriel Orrego y Jens Benöhr (*)
Hongos 1
La Morchella, Morilla, Potito o Colmenita puede aparecer prácticamente en cualquier lugar desde Valparaíso a Tierra del Fuego.

Hoy en día, parece evidente que Chile está cambiando aceleradamente desde una cultura micofóbica (miedo a los hongos) a una micofílica (amor a los hongos). El reino Fungi, del cual los hongos son parte, ha estado fructificando con fuerza en nuestra sociedad durante las últimas décadas. Y esto gracias al valioso trabajo de fundaciones, divulgadores, científicos y enamorados de los hongos a lo largo de todo el país. Estos activistas por los hongos han enaltecido su belleza, particularidades, potencial medicinal y tecnológico y, por sobre todo, su esencial rol en la salud de los bosques.

De hecho, los hongos son aliados estratégicos para la conservación de los ecosistemas. La reciente campaña de las 3F: “Flora, Fauna y Funga”, liderada por Fundación Fungi, se suma a diversos festivales de educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia ecológica del reino Fungi. En lo que va de este año, los micólogos nos sentimos felices y satisfechos por el fabuloso brote de festivales que se están organizando en Chile para celebrar la funga del país. Entre ellos ya existen 11, los cuales describiremos más abajo. Sin embargo, nos parece interesante hacer una breve revisión de cómo estos festivales tienen también una tradición global, dado que diversos países festejan desde hace años fiestas dedicadas a celebrar a estos curiosos seres.

FESTIVALES

Históricamente, y a nivel global, un festival de hongos es considerado un festival gastronómico en el que se presentan hongos por sus usos culinarios. Hay numerosos festivales que se celebran anualmente en el mundo, Estados Unidos lleva la delantera en diversidad y antigüedad. Entre los más conocidos de este país está el Telluride Mushroom Festival en Telluride, Colorado, con más de 40 años de realización anual. Este festival ha sentado las bases mundiales para el diálogo en torno a los hongos desde todos los puntos de vista posible: culinario, psicodélico, naturalista, conservación, educación, y tantos más.

Hongos 2

Parte del Festival Reino Fungi celebrado en mayo del 2022 en Pucón.

Telluride Mushroom Festival, expone y hace converger, ese amor y pasión desenfrenada por los hongos. Da espacio a diversas formas de expresión y celebración, como ingeniosos disfraces confeccionadas por los mismos participantes. También están el Mountain Mushroom Festival en Irvine, Kentucky, que cumplió este año su 30va versión, o el Fantastic Forage Mushroom Festival que se realiza en Laconia, New Hampshire.

Por otra parte, existen varias festividades en países de Europa: en Portugal el Festival do Cogumelo da Parreira en el municipio de Chamusca y el Festival do Cogumelo Silarca en el municipio de Beja, con fines culinarios, así como educacionales. Irlanda del Norte también celebra el Festival Internacional de Hongos en Killegar, y en Grevena, Grecia, cada año desde el 2003 en la segunda quincena de agosto, se lleva a cabo el Festival de Hongos Panhelénico, el principal evento de celebración de las setas en este país. De hecho, en Grevena se encuentra la sede de la asociación Mushroom Friends of Greece que, entre otras cosas, en cooperación con la Cámara de Grevena y la Universidad Agrícola de Atenas, capacita y certifica recolectores de hongos de todo el país.

REINO FUNGI

Probablemente existen festivales de hongos en muchas otras partes del mundo, pero su difusión es más local. Si bien el objetivo de estos encuentros partió como instancias para disfrutar de manera culinaria los deliciosos hongos comestibles, actualmente muchas de estas instancias, especialmente en Chile, tienen como objetivo celebrar a los hongos y facilitar un espacio para la educación y conservación del reino Fungi. Es tan diversa la audiencia que se fascina con los hongos, que hacer converger en un espacio todas esas intenciones, tiene fantásticos y fúngicos resultados.

Hongos 3

Festival Reino Fungi, Pucón 2022.

Los hongos son misteriosos, tanto para el aficionado como para el investigador dedicado. Hay tanto más por saber sobre el micelio (el verdadero cuerpo del hongo, el cual crece bajo tierra o en la madera de troncos, asemejando una blanca telaraña), que abre una oportunidad transversal de abstracción y creatividad. Son muchos los artistas que median su creatividad a través de los hongos.

Muchos de los primeros festivales de hongos en Chile nacen desde una mirada gastronómica. De hecho, este año se celebró la novena Fiesta del Changle en Cañete. Expositores de esta cultura, como recolectores, chefs y productores gourmet fueron convocados en Cañete a participar como expositores del encuentro.

En este contexto, las fiestas costumbristas funcionan como una plataforma de difusión de las costumbres y producción rural y artesanal, creando un espacio de encuentro entre productores, expositores y demás sectores involucrados en turismo, encaminado en la recuperación y conservación de la identidad local ligada a la recolección de hongos. También buscan promover el desarrollo económico local por medio de productos con sello territorial. Este tipo de festivales se caracteriza por seguir un programa de chefs y cocina, música folclórica y en general generar una identidad en torno a los hongos como fuentes alimenticias.

(*) Este texto pertenece a la revista endemico.org, donde se puede ver el artículo completo.

Hongos 4

Parte de las actividades del festival Reino Fungi, Pucón.


Festivales Fungi en Chile – Neofestivales

El primer festival de hongos de Chile fue el Fungifest: Festival Internacional de los Hongos de Valdivia, el cual comenzó el año 2016 como un evento que busca posicionar a Valdivia y la Región de los Ríos como destino internacional de fungiturismo. El evento reúne a recolectores, cultivadores, chefs, artistas, científicos, estudiantes y turistas en torno al reino Fungi, “donde cada año se presenta un personaje y tema inspirado en alguno de los hongos de nuestro territorio. Se realiza durante el mes de mayo en Valdivia, con actividades como: excursiones, cocina en vivo, exposiciones de arte, fungiferia y concursos: Fungifoto, Fungilustracion, Fungicocina y Fungiproductos”, nos comenta con entusiasmo Robert Muñoz, organizador del festival.

Este año, al FungiFest de Valdivia le siguieron tres nuevos festivales: en Temuco, Concepción y Pucón. Todos estos fueron eventos autogestionados y que fructificaron de manera simultánea. Tal como los carpóforos o esporomas, el cuerpo reproductivo de los hongos, aparece con las condiciones adecuadas, para liberar sus esporas, estos festivales están fructificando de manera espontánea. Las condiciones adecuadas han llegado, y es momento de reproducirse.

Temuco tembló fúngicamente con ricas comidas, música y emprendimientos. Su hongo selecto fue el gargal (Grifola gargal), hongo estratégico para demostrar el efecto de la pérdida de hábitat, y en particular la pérdida de bosques antiguos en todo el valle central. “Era un hongo que se veía harto en Temuco, es rico y tiene conexión con nuestros orígenes, pero actualmente hay muy poco. Salgo todos los otoños a buscarlo, y no lo he podido encontrar”, nos dice Ariel Garcias, co-organizador del evento. “La idea principal del proyecto es hacer un festival científico con una alta conexión con el arte, así como la naturaleza inspira a los científicos a investigar, también inspira a artistas y fotógrafos, por lo que buscamos eso; de hecho, este es el primero, y se viene otro en primavera!” nos cuenta entusiasmado.

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.