Investigadores confirman dos linajes de CENTOLLA EN MARES DE CHILE

Pese a que la literatura científica señalaba que se trataba de una sola especie, un grupo de expertos halló nuevas evidencias. Tras diversos análisis genéticos, los resultados del trabajo fueron publicados en la prestigiosa revista Ecology and Evolution.

Ciencia y Medio Ambiente13/01/2023
centolla en chile 1
Según la subsecretaría de Pesca, la centolla es un recurso con acceso restringido a nuevos operadores en la XII Región; tiene una veda indefinida de hembras y una veda biológica de diciembre a enero.

La centolla es un crustáceo que habita en las profundidades cercanas a los 600 metros y se distribuye principalmente entre las regiones de Los Ríos y Magallanes. Puede llegar a vivir hasta los 20 años, se alimenta de estrellas de mar, algas, moluscos, erizos e invertebrados del fondo marino, y se considera un recurso de gran importancia comercial para Chile.

La literatura científica señalaba que en la zona sur oriental del océano Pacífico existía una sola especie de este animal. Sin embargo, un trabajo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica Ecology and Evolution confirmó la presencia de dos linajes diferentes. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, Ramona Pinochet, el doctor Miguel Pardo y doctora Leyla Cárdenas, reunieron muestras de 173 individuos en aguas abiertas en Valdivia, Metalqui, Cucao e isla Navarino, y en aguas interiores de la zona de Calbuco, Tenún, seno Magdalena, bahía Águila y fiordo Yendegaia.

“La centolla es uno de los recursos de mayor relevancia para la pesquería artesanal. Además, es considerada una especie única en el océano Austral, debido a que cumple un rol ecológico fundamental en la comunidad submareal. Desde ese punto de vista, la información obtenida a partir de nuestros resultados puede contribuir al adecuado desarrollo de estrategias de conservación de sus poblaciones a lo largo de su completa distribución geográfica”, señaló la doctora Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-autora del trabajo.

Los expertos usaron pruebas de marcadores nucleares, consistente en un fragmento de ADN que está asociado con una determinada ubicación dentro del genoma nuclear. Tras este proceso, se descubrió que la especie se encuentra en proceso de especiación (formación de especies nuevas), donde los grupos en un organismo se aíslan reproductivamente y divergen. Estos resultados fueron corroborados a través de análisis de delimitación de especies, exámenes filogenéticos, redes de haplotipos y tiempos de divergencia.

 “Las centollas del mar interior y las de las costas abiertas del Pacífico son morfológicamente distintas, pero aquellas diferencias no necesariamente tienen una base genética. Independientemente de ello, estos grupos deberían ser considerados stocks pesqueros diferentes con sus propias medidas de regulación”, mencionó el doctor Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-autor de la investigación.

“Conocer la diversidad y la distribución de las unidades evolutivas independientes nos permite explorar eventos de las poblaciones. De esta manera, al definir correctamente las unidades operacionales, se pueden mejorar los planes de manejo de la pesquería”, concluyó Ramona Pinochet, doctorante de Biología Marina de la UACh y autora del estudio.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.