Investigadores confirman dos linajes de CENTOLLA EN MARES DE CHILE

Pese a que la literatura científica señalaba que se trataba de una sola especie, un grupo de expertos halló nuevas evidencias. Tras diversos análisis genéticos, los resultados del trabajo fueron publicados en la prestigiosa revista Ecology and Evolution.

Ciencia y Medio Ambiente13/01/2023
centolla en chile 1
Según la subsecretaría de Pesca, la centolla es un recurso con acceso restringido a nuevos operadores en la XII Región; tiene una veda indefinida de hembras y una veda biológica de diciembre a enero.

La centolla es un crustáceo que habita en las profundidades cercanas a los 600 metros y se distribuye principalmente entre las regiones de Los Ríos y Magallanes. Puede llegar a vivir hasta los 20 años, se alimenta de estrellas de mar, algas, moluscos, erizos e invertebrados del fondo marino, y se considera un recurso de gran importancia comercial para Chile.

La literatura científica señalaba que en la zona sur oriental del océano Pacífico existía una sola especie de este animal. Sin embargo, un trabajo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica Ecology and Evolution confirmó la presencia de dos linajes diferentes. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, Ramona Pinochet, el doctor Miguel Pardo y doctora Leyla Cárdenas, reunieron muestras de 173 individuos en aguas abiertas en Valdivia, Metalqui, Cucao e isla Navarino, y en aguas interiores de la zona de Calbuco, Tenún, seno Magdalena, bahía Águila y fiordo Yendegaia.

“La centolla es uno de los recursos de mayor relevancia para la pesquería artesanal. Además, es considerada una especie única en el océano Austral, debido a que cumple un rol ecológico fundamental en la comunidad submareal. Desde ese punto de vista, la información obtenida a partir de nuestros resultados puede contribuir al adecuado desarrollo de estrategias de conservación de sus poblaciones a lo largo de su completa distribución geográfica”, señaló la doctora Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-autora del trabajo.

Los expertos usaron pruebas de marcadores nucleares, consistente en un fragmento de ADN que está asociado con una determinada ubicación dentro del genoma nuclear. Tras este proceso, se descubrió que la especie se encuentra en proceso de especiación (formación de especies nuevas), donde los grupos en un organismo se aíslan reproductivamente y divergen. Estos resultados fueron corroborados a través de análisis de delimitación de especies, exámenes filogenéticos, redes de haplotipos y tiempos de divergencia.

 “Las centollas del mar interior y las de las costas abiertas del Pacífico son morfológicamente distintas, pero aquellas diferencias no necesariamente tienen una base genética. Independientemente de ello, estos grupos deberían ser considerados stocks pesqueros diferentes con sus propias medidas de regulación”, mencionó el doctor Pardo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh y co-autor de la investigación.

“Conocer la diversidad y la distribución de las unidades evolutivas independientes nos permite explorar eventos de las poblaciones. De esta manera, al definir correctamente las unidades operacionales, se pueden mejorar los planes de manejo de la pesquería”, concluyó Ramona Pinochet, doctorante de Biología Marina de la UACh y autora del estudio.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.