ECOS EN LA PAMPA: registro fotográfico de Cementerios Salitreros

Si contemplan la pampa y sus rincones, verán las sequedades del silencio, el suelo sin milagro y oficinas vacías, como el último desierto. Luis advis, Cantata Santa Maria de Iquique.

Arquitectura y Patrimonio10/01/2023 Braulio Gampuy Prieto
cementerios salitreros 1

Fotografías: Braulio Gampuy Prieto

Parte importante de la identidad de los habitantes de la región de Tarapacá proviene de la explosión demográfica producida durante la época del salitre. Trabajadores provenientes de diversas partes del mundo fueron atraídos por un efímero espejismo de riqueza que se desvaneció abruptamente pero que permitió desarrollar una cultura pampina que logra sobrevivir en nuestros días.

Este registro fotográfico permite identificar los últimos vestigios culturales de la época del salitre, darles visibilidad y dejar abierta la discusión sobre las mejores acciones que debemos tomar como sociedad para conservar estos sitios de alto valor patrimonial, permitiendo su resguardo y protección para asegurar la investigación y el desarrollo de un sin número de iniciativas que apunten a educar sobre el valor de estos sitios.

El estado de conservación es crítico. El vandalismo y el saqueo de tumbas ha sido brutal. Junto al daño material encontramos la falta de respeto por el descanso de los restos de quienes propiciaron el poblamiento del desierto y cuyo trágico final está acompañado por el dolor de una muerte temprana debido a la mala calidad de vida, falta de salubridad, condiciones de trabajo extenuante y de alto riesgo. Si bien la sequedad del desierto ha permitido preservar los cuerpos, el sol, el viento y la arena durante casi un centenar de años ha borrado información valiosa sobre las personas inhumadas en estos recintos.

mapa cementerios salitreros 10

cementerios salitreros 2

cementerios salitreros 3

cementerios salitreros 4

Durante el proyecto hemos visitado alrededor de 20 cementerios localizados en las comunas de Huara y Pozo Almonte, realizando un registro amplio de imágenes digitales, lo cual permite tener una vista muy detallada del lugar. Visualmente queremos constatar el estado actual en que se encuentran, detalles de las inscripciones que aún se logran apreciar, mostrar las distintas materialidades, técnicas de construcción, elementos decorativos de las tumbas, características estéticas, etc. También hemos identificado su geolocalización ya que es importante identificarlos ante el cambio constante de caminos debido a las distintas faenas que se realizan en la región. Es el registro más completo generado hasta ahora y esperamos que sea un inicio, ya que quedan muchos cementerios diseminados por la pampa de Tarapacá.

El estado de avance total del proyecto es de un 80% y el registro fotográfico en terreno ya está prácticamente terminado según lo planificado. Actualmente nos encontramos en la etapa de post producción de las imágenes y recabando los últimos antecedentes disponibles sobre estos sitios para contrastarlos con lo que hemos apreciado. Este proyecto concluye con una exposición fotográfica, un ciclo de charlas para estudiantes de la región y el lanzamiento oficial del sitio web del registro que se realizará en Iquique a mediados de este año.

(*) Braulio Gampuy Prieto. Licenciado en artes visuales – Fotógrafo. También integran el equipo de trabajo Alejandra Guzmán, editora y asistente de registro; Leonor González, investigadora y asesora; Senén Durán, historiador y guía en terrno.

cementerios salitreros 5

cementerios salitreros 7

cementerios salitreros 6


Texto de la presentación del 

sitio web “Ecos en la Pampa”

Ecos en La Pampa viene a golpear como un llamado debilitado, lejano en el tiempo y el espacio del desierto de Tarapacá. Se hacen presentes los últimos vestigios antropológicos de la época del salitre, desaparecen con el nuevo milenio los últimos testigos vivos y no quedan más que 2 sitios reconstruidos, Humberstone y Santa Laura, lo demás son solo tortas de ripios y murallones pintados con la ausencia de sus habitantes.

Los últimos ecos del pasado salitrero son los cementerios, pese a ser víctimas del robo, destrucción y profanación, aún conservan elementos arqueológicos que nos ayudarán a descifrar un clamor de 100 años.

Las nuevas generaciones deben conocer el pasado, respetarlo, valorarlo y protegerlo. No importa dónde nacieron ellos o sus padres o por cuántos países hayan caminado, esta región forjada por otros forasteros será su hogar, repitiendo así como olas en la playa el poblamiento de Tarapacá.

cementerios salitreros 9

cementerios salitreros 8

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.