Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

ECOS EN LA PAMPA: registro fotográfico de Cementerios Salitreros

Si contemplan la pampa y sus rincones, verán las sequedades del silencio, el suelo sin milagro y oficinas vacías, como el último desierto. Luis advis, Cantata Santa Maria de Iquique.

Arquitectura y Patrimonio 10/01/2023 Braulio Gampuy Prieto
cementerios salitreros 1

Fotografías: Braulio Gampuy Prieto

Parte importante de la identidad de los habitantes de la región de Tarapacá proviene de la explosión demográfica producida durante la época del salitre. Trabajadores provenientes de diversas partes del mundo fueron atraídos por un efímero espejismo de riqueza que se desvaneció abruptamente pero que permitió desarrollar una cultura pampina que logra sobrevivir en nuestros días.

Este registro fotográfico permite identificar los últimos vestigios culturales de la época del salitre, darles visibilidad y dejar abierta la discusión sobre las mejores acciones que debemos tomar como sociedad para conservar estos sitios de alto valor patrimonial, permitiendo su resguardo y protección para asegurar la investigación y el desarrollo de un sin número de iniciativas que apunten a educar sobre el valor de estos sitios.

El estado de conservación es crítico. El vandalismo y el saqueo de tumbas ha sido brutal. Junto al daño material encontramos la falta de respeto por el descanso de los restos de quienes propiciaron el poblamiento del desierto y cuyo trágico final está acompañado por el dolor de una muerte temprana debido a la mala calidad de vida, falta de salubridad, condiciones de trabajo extenuante y de alto riesgo. Si bien la sequedad del desierto ha permitido preservar los cuerpos, el sol, el viento y la arena durante casi un centenar de años ha borrado información valiosa sobre las personas inhumadas en estos recintos.

mapa cementerios salitreros 10

cementerios salitreros 2

cementerios salitreros 3

cementerios salitreros 4

Durante el proyecto hemos visitado alrededor de 20 cementerios localizados en las comunas de Huara y Pozo Almonte, realizando un registro amplio de imágenes digitales, lo cual permite tener una vista muy detallada del lugar. Visualmente queremos constatar el estado actual en que se encuentran, detalles de las inscripciones que aún se logran apreciar, mostrar las distintas materialidades, técnicas de construcción, elementos decorativos de las tumbas, características estéticas, etc. También hemos identificado su geolocalización ya que es importante identificarlos ante el cambio constante de caminos debido a las distintas faenas que se realizan en la región. Es el registro más completo generado hasta ahora y esperamos que sea un inicio, ya que quedan muchos cementerios diseminados por la pampa de Tarapacá.

El estado de avance total del proyecto es de un 80% y el registro fotográfico en terreno ya está prácticamente terminado según lo planificado. Actualmente nos encontramos en la etapa de post producción de las imágenes y recabando los últimos antecedentes disponibles sobre estos sitios para contrastarlos con lo que hemos apreciado. Este proyecto concluye con una exposición fotográfica, un ciclo de charlas para estudiantes de la región y el lanzamiento oficial del sitio web del registro que se realizará en Iquique a mediados de este año.

(*) Braulio Gampuy Prieto. Licenciado en artes visuales – Fotógrafo. También integran el equipo de trabajo Alejandra Guzmán, editora y asistente de registro; Leonor González, investigadora y asesora; Senén Durán, historiador y guía en terrno.

cementerios salitreros 5

cementerios salitreros 7

cementerios salitreros 6


Texto de la presentación del 

sitio web “Ecos en la Pampa”

Ecos en La Pampa viene a golpear como un llamado debilitado, lejano en el tiempo y el espacio del desierto de Tarapacá. Se hacen presentes los últimos vestigios antropológicos de la época del salitre, desaparecen con el nuevo milenio los últimos testigos vivos y no quedan más que 2 sitios reconstruidos, Humberstone y Santa Laura, lo demás son solo tortas de ripios y murallones pintados con la ausencia de sus habitantes.

Los últimos ecos del pasado salitrero son los cementerios, pese a ser víctimas del robo, destrucción y profanación, aún conservan elementos arqueológicos que nos ayudarán a descifrar un clamor de 100 años.

Las nuevas generaciones deben conocer el pasado, respetarlo, valorarlo y protegerlo. No importa dónde nacieron ellos o sus padres o por cuántos países hayan caminado, esta región forjada por otros forasteros será su hogar, repitiendo así como olas en la playa el poblamiento de Tarapacá.

cementerios salitreros 9

cementerios salitreros 8

Te puede interesar

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Lo más visto

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias