Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Pescadores artesanales e industriales aprendieron sobre TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN, REANIMACIÓN Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

Con el objetivo de minimizar la mortalidad de tortugas marinas que son capturadas de manera incidental por las flotas pesqueras de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con la Fundación MarViva realizaron una serie de talleres de capacitación, bajo el marco del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de Chile”. Dicho proyecto es financiado por el National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) de Estados Unidos.

Ciencia y Medio Ambiente 11/12/2022
tortuga verde 2

“Para IFOP es muy importante socializar las técnicas de manipulación y liberación con los pescadores y recibir su retroalimentación, de manera que podamos llevar todos estos insumos al “Protocolo Nacional de Devolución de Tortugas Marinas” que se estará implementando como un esfuerzo nacional. La respuesta que hemos tenido de parte de los pescadores fue muy positiva, los cuales están anuentes a implementar las recomendaciones para disminuir la mortalidad de estas especies” destacó la doctora Patricia Zárate, jefa del proyecto Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios de IFOP.

Para IFOP es muy importante socializar las técnicas de manipulación y liberación con los pescadores y recibir su retroalimentación, de manera que podamos llevar todos estos insumos al “Protocolo Nacional de Devolución de Tortugas Marinas”.

BIOLOGÍA

Un total de 10 talleres fueron realizados entre el 20 y 28 de octubre en las ciudades de Lebu, Iquique y Arica, los cuales fueron dirigidos a pescadores pertenecientes a las flotas rederas, espineleras y cerqueras, así como también a funcionarios del sector público. Además de las técnicas de liberación y manipulación, se incluyó aspectos de la biología de las tortugas marinas, identificación de especies, conectividad y estado de las poblaciones de las especies presentes en aguas chilenas.

Los expositores e instructores del taller fueron las investigadoras Patricia Zárate, Ilia Cari y Ljubitza Clavijo del proyecto SRAM ECO, el biólogo Rotney Piedra del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica y Elizabeth Gutiérrez de la organización Áreas Costeras y Recursos Marinos (ACOREMA) de Perú. Se contó también con la presencia de la bióloga Cristina Sánchez en representación de la Fundación MarViva y del psicólogo comunitario Pablo González y del antropólogo social Elías Esper de la ONG Perspectiva Agroecológica.

tortuga laud 1

Pequeño ejemplar de tortuga “Laud”, una de las que está en peligro crítico de extinción.

MARCADORES

“El uso de marcadores satelitales ha permitido identificar que los individuos que anidan en las playas de Costa Rica se desplazan hacia el sur para llegar a aguas chilenas donde pasan entre 4 y 7 años alimentándose, antes de regresar de nuevo a playas costarricenses. Para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ha sido muy importante compartir con el sector pesquero de Chile los esfuerzos de conservación de Tortugas Marinas que viene realizando Costa Rica y aprender de su experiencia en este país sudamericano”, señaló Rotney Piedra, del SINAC.

PESCADORES

Como parte del taller se dotó a los pescadores de equipo básico para que puedan realizar las maniobras recomendadas tales como cartillas de identificación, huinchas de medir, un desenganchador y un cortador de línea. En total se capacitó a 151 personas, de las cuales 114 correspondieron a pescadores de diversos sindicatos y gremios, y 37 a funcionarios de distintas entidades públicas y privadas, tales como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM), Puerto Pesquero Lebu, Municipalidad de Arica, ONG TortuArica, Corporación Norte Pesquero e IFOP.   

A nivel mundial existen 7 especies, de las cuales 5 se encuentran en aguas chilenas: las tortugas laúd (Dermochelys coriacea), cabezona (Caretta caretta) y carey (Eretmochelys imbricata) están en Peligro Crítico de extinción. La tortuga verde (Chelonia mydas) está En Peligro y la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) en categoría de Vulnerable. Un claro ejemplo del delicado estado poblacional de las tortugas marinas en el Pacífico oriental se puede observar en la tortuga laúd, la cual ha reportado una reducción poblacional de más de un 90 % desde mediados de la época de los 80´s.

tortuga verde 2

La tortuga “Verde” está en la categoría de “en peligro”.

HUEVOS

Debido a esto, en los países donde anidan estas especies se están realizando grandes esfuerzos para evitar la explotación de huevos, como es el caso de Costa Rica, y en los países donde se alimentan, por ejemplo, Chile y Perú, el mayor esfuerzo se realiza en disminuir la mortalidad por la interacción con pesca. Por esta razón menciona la doctora Zárate “es necesario realizar esfuerzos para mejorar la probabilidad de que estos animales que se están alimentando en nuestras aguas retornen a sus playas de anidación a poner huevos. Una correcta manipulación y liberación de las tortugas marinas capturadas incidentalmente es clave para aumentar la supervivencia de esta especie”.

En los países donde anidan estas especies se están realizando grandes esfuerzos para evitar la explotación de huevos y en los países donde se alimentan, el mayor esfuerzo se realiza en disminuir la mortalidad por la interacción con la pesca.

 La doctora Zárate entregó sus “agradecimientos al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura por facilitar el uso de caparazones y tortugas disecadas para el desarrollo de estos talleres, los que permitieron la realización de actividades prácticas facilitando la transferencia de conocimientos a los participantes del taller”.

Finalmente, la investigadora M. Sc Ilia Cari indicó que “los talleres realizados a los pescadores y funcionarios fueron todo un éxito, no solo por la activa participación de los asistentes sino también por el acercamiento que se tuvo con el sector pesquero y el compromiso y buena disposición de los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos ante un nuevo encuentro con tortugas marinas y de ese modo brindarles una mayor probabilidad de supervivencia ante las interacciones incidentales con los artes y aparejos de pesca”.

Estos talleres realizados en Chile, forman parte de los compromisos que tiene el país ante la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (CIT).

tortuga Lepidochelys 3

La tortuga “Lepidochelys” está en la categoría “vulnerable”.

Te puede interesar

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

Lo más visto

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias