Con expresión COLECTIVA DE ARTE finalizó Capacitación Textil en Hospicio

La actividad liderada por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo, fue organizada por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

Ciencia y Medio Ambiente06/12/2022
capacitacion textil circular 1
Un grupo de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas rescatadas de los microbasurales de la comuna.

Con la instalación de dos propuestas de habitáculos textiles como expresión artística identitaria de la comunidad hospiciana, finalizó innovador programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil y costura a máquina de coser, liderado por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo. Este fue organizado por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

El programa contó con la participación de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas que seleccionaron, junto a la diseñadora, de los microbasurales de la comuna, hito que dio inicio a la actividad. Junto con entregar herramientas y capacidades a las participantes, el programa buscó visibilizar la crisis medio ambiental y el impacto de la industria de la moda, la cual desarrollada bajo un modelo lineal es una de las más contaminantes. El crecimiento sostenido de la industria ha llevado a que los expertos proyecten que ésta se convertirá en una de las más contaminantes, superando a la industria del petróleo (se prevé que en el año 2030 habrá crecido un 60%).

EXPOSICIÓN

La exposición Desierto Circular se desarrolló en el Centro cultural de la comuna y contó con la participación del alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; del gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; de Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca; de la diseñadora, Lupe Gajardo y las protagonistas del programa.

capacitacion textil circular 2

Educar a la ciudadanía sobre el impacto del sobreconsumo, es uno de los objetivos del proyecto.

“Mi intención con esta exposición fue visibilizar el valor del desecho como una materia prima noble”, afirmó Lupe Gajardo. La diseñadora añadió que, para desarrollar una industria sostenible, no basta con tener un modelo de producción circular, sino que además se debe educar a la ciudadanía sobre el impacto negativo del sobreconsumo y el sistema que todos estamos sosteniendo. Con la ropa que está en vertederos se pueden desarrollar diseños, innovaciones”.

El alcalde Patricio Ferreira afirmó que “esta es una tremenda oportunidad para que las mujeres hospicianas adquieran conocimiento, aportando al medio ambiente y, además, pudiendo generar su propio emprendimiento. Así podrán crecer de verdad, con desarrollo económico, social y, también, desarrollo cultural”.

FUNDACIÓN CHILE

Por su parte Hernán Araneda expresó que Fundación Chile “está firmemente comprometida con impulsar el desarrollo sostenible del país y mejorar la calidad de vida de las personas, habilitando nuevas capacidades y generando mayores oportunidades laborales. Estamos muy satisfechos con el resultado de este Programa que nos permite impactar en regiones y en un segmento de la población que tanto lo necesita como son las mujeres”.

capacitacion textil circular 4

El programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil capacitó a mujeres de Alto Hospicio.

Finalmente Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca, explicó que “nuestro principal objetivo es propiciar iniciativas de formación y generar capacidades para las y los tarapaqueños, y en este proyecto estamos alcanzando totalmente ese propósito, con una expositora de primer nivel que les enseñará a las 25 mujeres técnicas de costura, pero que además entregará conocimientos respecto del reciclaje y la reutilización de la materia prima, lo que nos parece de mucha importancia actualmente”.


Acerca de Elige Crecer

El programa de capacitación Elige Crecer se desarrolla en la región desde 2018 y tiene como objetivo desarrollar competencias técnicas y transversales para la integración del capital humano calificado local de la Región de Tarapacá. 

La iniciativa de la empresa Teck, implementada por Vetas de Talento Fundación Chile, busca contribuir al desarrollo productivo de la región, a través de la capacitación y la generación de oportunidades de empleo local, así como también fomentar el trabajo en la comunidad. 

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo, quien cuenta con catorce colecciones exhibidas, nueve de ellas en pasarelas y showrooms nacionales e internacionales, como Berlín, Londres y Nueva York. Es, además, la actual vicepresidenta del Gremio Moda Chile que trabaja con los valores de la sustentabilidad y el comercio justo, y cuenta con experiencia en docencia y capacitaciones en áreas curriculares de Diseño y Creatividad.

capacitacion textil circular 5

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto