Con expresión COLECTIVA DE ARTE finalizó Capacitación Textil en Hospicio

La actividad liderada por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo, fue organizada por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

Ciencia y Medio Ambiente06/12/2022
capacitacion textil circular 1
Un grupo de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas rescatadas de los microbasurales de la comuna.

Con la instalación de dos propuestas de habitáculos textiles como expresión artística identitaria de la comunidad hospiciana, finalizó innovador programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil y costura a máquina de coser, liderado por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo. Este fue organizado por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

El programa contó con la participación de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas que seleccionaron, junto a la diseñadora, de los microbasurales de la comuna, hito que dio inicio a la actividad. Junto con entregar herramientas y capacidades a las participantes, el programa buscó visibilizar la crisis medio ambiental y el impacto de la industria de la moda, la cual desarrollada bajo un modelo lineal es una de las más contaminantes. El crecimiento sostenido de la industria ha llevado a que los expertos proyecten que ésta se convertirá en una de las más contaminantes, superando a la industria del petróleo (se prevé que en el año 2030 habrá crecido un 60%).

EXPOSICIÓN

La exposición Desierto Circular se desarrolló en el Centro cultural de la comuna y contó con la participación del alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; del gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; de Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca; de la diseñadora, Lupe Gajardo y las protagonistas del programa.

capacitacion textil circular 2

Educar a la ciudadanía sobre el impacto del sobreconsumo, es uno de los objetivos del proyecto.

“Mi intención con esta exposición fue visibilizar el valor del desecho como una materia prima noble”, afirmó Lupe Gajardo. La diseñadora añadió que, para desarrollar una industria sostenible, no basta con tener un modelo de producción circular, sino que además se debe educar a la ciudadanía sobre el impacto negativo del sobreconsumo y el sistema que todos estamos sosteniendo. Con la ropa que está en vertederos se pueden desarrollar diseños, innovaciones”.

El alcalde Patricio Ferreira afirmó que “esta es una tremenda oportunidad para que las mujeres hospicianas adquieran conocimiento, aportando al medio ambiente y, además, pudiendo generar su propio emprendimiento. Así podrán crecer de verdad, con desarrollo económico, social y, también, desarrollo cultural”.

FUNDACIÓN CHILE

Por su parte Hernán Araneda expresó que Fundación Chile “está firmemente comprometida con impulsar el desarrollo sostenible del país y mejorar la calidad de vida de las personas, habilitando nuevas capacidades y generando mayores oportunidades laborales. Estamos muy satisfechos con el resultado de este Programa que nos permite impactar en regiones y en un segmento de la población que tanto lo necesita como son las mujeres”.

capacitacion textil circular 4

El programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil capacitó a mujeres de Alto Hospicio.

Finalmente Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca, explicó que “nuestro principal objetivo es propiciar iniciativas de formación y generar capacidades para las y los tarapaqueños, y en este proyecto estamos alcanzando totalmente ese propósito, con una expositora de primer nivel que les enseñará a las 25 mujeres técnicas de costura, pero que además entregará conocimientos respecto del reciclaje y la reutilización de la materia prima, lo que nos parece de mucha importancia actualmente”.


Acerca de Elige Crecer

El programa de capacitación Elige Crecer se desarrolla en la región desde 2018 y tiene como objetivo desarrollar competencias técnicas y transversales para la integración del capital humano calificado local de la Región de Tarapacá. 

La iniciativa de la empresa Teck, implementada por Vetas de Talento Fundación Chile, busca contribuir al desarrollo productivo de la región, a través de la capacitación y la generación de oportunidades de empleo local, así como también fomentar el trabajo en la comunidad. 

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo, quien cuenta con catorce colecciones exhibidas, nueve de ellas en pasarelas y showrooms nacionales e internacionales, como Berlín, Londres y Nueva York. Es, además, la actual vicepresidenta del Gremio Moda Chile que trabaja con los valores de la sustentabilidad y el comercio justo, y cuenta con experiencia en docencia y capacitaciones en áreas curriculares de Diseño y Creatividad.

capacitacion textil circular 5

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo.

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.