Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Con expresión COLECTIVA DE ARTE finalizó Capacitación Textil en Hospicio

La actividad liderada por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo, fue organizada por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

Ciencia y Medio Ambiente 06/12/2022
capacitacion textil circular 1
Un grupo de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas rescatadas de los microbasurales de la comuna.

Con la instalación de dos propuestas de habitáculos textiles como expresión artística identitaria de la comunidad hospiciana, finalizó innovador programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil y costura a máquina de coser, liderado por la destacada diseñadora nacional, Lupe Gajardo. Este fue organizado por Fundación Chile y la Municipalidad de Alto Hospicio, a través de su corporación municipal, con la colaboración de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca.

El programa contó con la participación de 25 mujeres hospicianas que utilizaron como materia prima prendas que seleccionaron, junto a la diseñadora, de los microbasurales de la comuna, hito que dio inicio a la actividad. Junto con entregar herramientas y capacidades a las participantes, el programa buscó visibilizar la crisis medio ambiental y el impacto de la industria de la moda, la cual desarrollada bajo un modelo lineal es una de las más contaminantes. El crecimiento sostenido de la industria ha llevado a que los expertos proyecten que ésta se convertirá en una de las más contaminantes, superando a la industria del petróleo (se prevé que en el año 2030 habrá crecido un 60%).

EXPOSICIÓN

La exposición Desierto Circular se desarrolló en el Centro cultural de la comuna y contó con la participación del alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; del gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; de Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca; de la diseñadora, Lupe Gajardo y las protagonistas del programa.

capacitacion textil circular 2

Educar a la ciudadanía sobre el impacto del sobreconsumo, es uno de los objetivos del proyecto.

“Mi intención con esta exposición fue visibilizar el valor del desecho como una materia prima noble”, afirmó Lupe Gajardo. La diseñadora añadió que, para desarrollar una industria sostenible, no basta con tener un modelo de producción circular, sino que además se debe educar a la ciudadanía sobre el impacto negativo del sobreconsumo y el sistema que todos estamos sosteniendo. Con la ropa que está en vertederos se pueden desarrollar diseños, innovaciones”.

El alcalde Patricio Ferreira afirmó que “esta es una tremenda oportunidad para que las mujeres hospicianas adquieran conocimiento, aportando al medio ambiente y, además, pudiendo generar su propio emprendimiento. Así podrán crecer de verdad, con desarrollo económico, social y, también, desarrollo cultural”.

FUNDACIÓN CHILE

Por su parte Hernán Araneda expresó que Fundación Chile “está firmemente comprometida con impulsar el desarrollo sostenible del país y mejorar la calidad de vida de las personas, habilitando nuevas capacidades y generando mayores oportunidades laborales. Estamos muy satisfechos con el resultado de este Programa que nos permite impactar en regiones y en un segmento de la población que tanto lo necesita como son las mujeres”.

capacitacion textil circular 4

El programa de capacitación en técnicas artesanales de tejido textil capacitó a mujeres de Alto Hospicio.

Finalmente Denisse Barahona, líder de Elige Crecer de Teck Quebrada Blanca, explicó que “nuestro principal objetivo es propiciar iniciativas de formación y generar capacidades para las y los tarapaqueños, y en este proyecto estamos alcanzando totalmente ese propósito, con una expositora de primer nivel que les enseñará a las 25 mujeres técnicas de costura, pero que además entregará conocimientos respecto del reciclaje y la reutilización de la materia prima, lo que nos parece de mucha importancia actualmente”.


Acerca de Elige Crecer

El programa de capacitación Elige Crecer se desarrolla en la región desde 2018 y tiene como objetivo desarrollar competencias técnicas y transversales para la integración del capital humano calificado local de la Región de Tarapacá. 

La iniciativa de la empresa Teck, implementada por Vetas de Talento Fundación Chile, busca contribuir al desarrollo productivo de la región, a través de la capacitación y la generación de oportunidades de empleo local, así como también fomentar el trabajo en la comunidad. 

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo, quien cuenta con catorce colecciones exhibidas, nueve de ellas en pasarelas y showrooms nacionales e internacionales, como Berlín, Londres y Nueva York. Es, además, la actual vicepresidenta del Gremio Moda Chile que trabaja con los valores de la sustentabilidad y el comercio justo, y cuenta con experiencia en docencia y capacitaciones en áreas curriculares de Diseño y Creatividad.

capacitacion textil circular 5

El proyecto Desierto Circular es liderado por la destacada diseñadora de vestuario, Lupe Gajardo.

Te puede interesar

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Incendio bosque monocultivo 1

MONOCULTIVOS INFLAMABLES Y EL MODELO FORESTAL CHILENO

Jens Benöhr (*)
Ciencia y Medio Ambiente 09/03/2023

Chile arde, pero no arde por casualidad. La extensa superficie de pinos y eucaliptos que cubre nuestro país es propuesta como una de las principales causas por la cual el fuego prolifera y persiste. A raíz de los catastróficos incendios que afectaron a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, ha surgido un intenso debate en torno al papel de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata) como un factor relevante en la dispersión del fuego.

Lo más visto

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias