PLANTA DE LIXIVIACIÓN DE SANTA LAURA volvió para iluminar la noche de la pampa

Año tras año las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura van recuperando su impronta monumental de la mano de la Corporación Museo del Salitre. En esta oportunidad se inauguraron dos trabajos muy importantes de restauración: la escuela de Humberstone, uno de los lugares más visitados del sitio y la Planta de Lixiviación de Santa Laura.

Arquitectura y Patrimonio06/01/2023
planta salitre santa laura 1
La emblemática planta de lixiviación de la oficina Santa Laura vuelve a iluminar la noche pampina.

La inauguración de dos emblemáticas obras, la Escuela Coeducacional N° 35 de la Salitrera Santiago Humberstone y la Planta de Lixiviación de Santa Laura, sirvieron como contexto para la celebración de los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

Alejandra Szczepaniak, coordinadora de cultura para la UNESCO, en Chile, manifestó su alegría de estar en esta celebración que recuerda los “cincuenta años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como la Convención de 1972”. Este instrumento normativo, ratificado por el Estado chileno en 1980, permite que distintos sitios alrededor del mundo “puedan ser protegidos y resguardados para las futuras generaciones”.

El presidente del Directorio de la Corporación Museo del Salitre, que administra el Sitio Patrimonio Mundial, Sergio Bitar, señaló que la Planta de Lixiviación es “la única en el mundo que utilizaba el método shank para producir yodo, lo cual agrega valor a la cultura chilena, al salitre y a los pampinos. Agregó que este sitio patrimonial “es una gran herencia para el turismo, la cultura, la historia y el movimiento social y político en el norte y su aporte a Chile…  estamos orgullosos”.

La Planta de Lixiviación es “la única en el mundo que utilizaba el método shank para producir yodo, lo cual agrega valor a la cultura chilena, al salitre y a los pampinos”.

Bitar hizo un recuento desde el inicio de la Corporación Museo del Salitre, que nace a instancia de los propios pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre y su propia historia plasmada en la cultura pampina, desapareciera; hasta grandes obras, como el Museo del Salitre en Humberstone y, lo más reciente, lograr que la UNESCO retirara al Sitio de la lista de Patrimonio en Peligro.

La jornada reunió a autoridades locales y nacionales, equipos técnicos que participaron en la ejecución de las obras, además de numerosos pampinos y pampinas, que, emocionados, vieron como su anhelo de preservar su patrimonio, continúa siendo una realidad y a la vez, un desafío permanente. Varias ex alumnas de la Escuela 35, participaron de la ceremonia, entre ellas la presidenta del Centro de ex alumnas, María Rojas, quien señaló que hace 28 años se formó este grupo “para renovar el compromiso con nuestra escuela. Nos pusimos uniforme y desfilamos. Y acá estamos ahora con mucha emoción”.

Después de una aparente inactividad, -porque las obras se siguieron desarrollando-, se logró cambiar la cubierta de la Planta de Lixiviación, única en el mundo, dotándola de mayor seguridad y durabilidad. Asimismo, se logró la reposición de las fachadas y ventanas de la Escuela N° 35, que posee un alto valor para la comunidad pampina y los visitantes.

planta humberstone 2

La inauguración de estos trabajos coincidió con la celebración de los cincuenta años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Claudia Prado, del Servicio Nacional del Patrimonio, señaló que “estas obras son súper importantes para mantener vigente la escuela… se repararon las techumbres, las paredes y vidrios, teniendo en cuenta que este es uno de los hitos más visitados y más significativos de Humberstone, tanto para los pampinos que lo visitan regularmente como para las nuevas generaciones que pueden aprender cómo fue la vida en la pampa”.

Para el ex senador, Sergio Bitar, los trabajos que se han realizado en las salitreras permiten que “un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que hicieron quienes los antecedieron, puedan valorar lo que tenemos”. Y atesoren esto, agregó, porque lo que no se conoce, no se valora. “Y si no tiene raíz, no tiene futuro. La historia está muy vinculada al futuro, por lo tanto, todo lo que podamos pensar en lo que queremos que sea Chile en los próximos 20 o 30 años, tiene que ver con que nuestros jóvenes conozcan la historia”.

La actividad fue realzada por un concierto sinfónico ofrecido en el histórico teatro de Humberstone, presentado por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique, que funciona bajo el alero de FOJI, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. El director Ejecutivo de la entidad, Miguel Farías, destacó que “a través de nuestra labor fomentamos la práctica orquestal, no solo el aprender a tocar un instrumento, sino que hacer comunidad a través de la música”.

planta humberstone 3

La actividad fue realzada por un concierto sinfónico ofrecido por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique.


Planta de lixiviación

Al cierre de la larga jornada, cuando ya caía la noche en la pampa, y en Santa Laura se sentía el viento y el ruido característico que produce el sonido de las calaminas, se inauguraron las obras en la Planta de Lixiviación; y, en medio de la oscuridad, fue iluminada, luciendo majestuosa, como testimonio de lo que fue esa época de esplendor industrial salitrero.

Priscila Barahona, arquitecta de la subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Servicio del Patrimonio Cultural, señaló que era muy importante ser parte de ese momento, que es la conclusión de valorar el patrimonio, “hasta que se logran obras como ésta; obras que son el esfuerzo de muchas instituciones, de muchas intensiones y personas que están interesadas en mantener este patrimonio para las nuevas generaciones”.

planta humberstone 4

La escuela de Humberstone es uno de los sitios más visitados por los turistas que recorren la salitrera.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.