Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Tribunal Ambiental recaba información sobre el HUMEDAL del Río Lluta en Arica

En el marco de cuatro reclamaciones presentadas contra del Ministerio del Medio Ambiente por la declaratoria del Humedal Urbano Desembocadura del Río Lluta.

Ciencia y Medio Ambiente 03/01/2023
Lagunas-III-Humedal-Rio-Lluta-Region-de-Arica-y-Parinacota
El humedal de la desembocadura del río Lluta es un área natural protegida ubicada en el litoral costero norte de la región de Arica y Parinacota.

El Primer Tribunal Ambiental realizó en terreno una visita inspectiva al Humedal Urbano del Río Lluta en Arica, con el fin de recabar información respecto a cuatro reclamaciones interpuestas ante el órgano jurisdiccional, las que pretenden impugnar la declaratoria efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Así, con el fin de analizar los puntos en controversia, la ministra presidenta, Sandra Álvarez y el ministro Mauricio Oviedo, junto a los relatores y asesores en ciencias, recorrieron los predios de los reclamantes. “Esta diligencia se realizó en cuatro paños que dicen relación con las reclamaciones, donde quienes reclaman entienden que sus predios no deberían formar parte de esta declaratoria de humedal urbano, por lo que se encuentran impugnando el acto emanado por el Ministerio del Medio Ambiente”, explicó la ministra presidenta.

El equipo del tribunal recabó in situ información sobre las características físicas que están en discusión. “Se están observando elementos como la vegetación presente en la zona, la hidrología del sector para verificar si estamos o no en presencia de un humedal en los sectores controvertidos”, afirmó el ministro Mauricio Oviedo.

En tanto en lo relativo a las controversias, el ministro Oviedo explicó que “están relacionadas con dos materias: que no concurren los criterios para la determinación del humedal y también se discute en algunas causas, que la declaratoria del ministerio habría incurrido en una afectación de la propiedad, lo que el tribunal va a apreciar si existe o no”.

Respecto a las visitas inspectivas y las diligencias en terreno, la ministra presidenta enfatizó la importancia que tiene para el tribunal desplegarse, posterior al análisis interno y luego de las audiencias de alegatos, en los sectores asociados a las causas para observar en terreno lo que las partes alegan. “El convencimiento al que podamos llegar guarda relación con tomarle el pulso a la realidad, superar las zonas grises y contar con una convicción objetiva de lo que ocurre estando en terreno”, fundamentó la ministra.

En esta inspección estuvieron también presentes tanto los abogados de los propietarios de predios que están reclamando, así como los mismos dueños; profesionales expertos llevados por los reclamantes y también representantes del Ministerio del Medio Ambiente, por ser la institución contra la que se ha reclamado, entre ellos el seremi y profesionales de la misma Seremía de Arica, y los abogados del Consejo de Defensa del Estado, Nicolás Escobar y Agustín Tello.

Te puede interesar

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Incendio bosque monocultivo 1

MONOCULTIVOS INFLAMABLES Y EL MODELO FORESTAL CHILENO

Jens Benöhr (*)
Ciencia y Medio Ambiente 09/03/2023

Chile arde, pero no arde por casualidad. La extensa superficie de pinos y eucaliptos que cubre nuestro país es propuesta como una de las principales causas por la cual el fuego prolifera y persiste. A raíz de los catastróficos incendios que afectaron a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, ha surgido un intenso debate en torno al papel de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata) como un factor relevante en la dispersión del fuego.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Lo más visto

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias