Tribunal Ambiental recaba información sobre el HUMEDAL del Río Lluta en Arica

En el marco de cuatro reclamaciones presentadas contra del Ministerio del Medio Ambiente por la declaratoria del Humedal Urbano Desembocadura del Río Lluta.

Ciencia y Medio Ambiente03/01/2023
Lagunas-III-Humedal-Rio-Lluta-Region-de-Arica-y-Parinacota
El humedal de la desembocadura del río Lluta es un área natural protegida ubicada en el litoral costero norte de la región de Arica y Parinacota.

El Primer Tribunal Ambiental realizó en terreno una visita inspectiva al Humedal Urbano del Río Lluta en Arica, con el fin de recabar información respecto a cuatro reclamaciones interpuestas ante el órgano jurisdiccional, las que pretenden impugnar la declaratoria efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Así, con el fin de analizar los puntos en controversia, la ministra presidenta, Sandra Álvarez y el ministro Mauricio Oviedo, junto a los relatores y asesores en ciencias, recorrieron los predios de los reclamantes. “Esta diligencia se realizó en cuatro paños que dicen relación con las reclamaciones, donde quienes reclaman entienden que sus predios no deberían formar parte de esta declaratoria de humedal urbano, por lo que se encuentran impugnando el acto emanado por el Ministerio del Medio Ambiente”, explicó la ministra presidenta.

El equipo del tribunal recabó in situ información sobre las características físicas que están en discusión. “Se están observando elementos como la vegetación presente en la zona, la hidrología del sector para verificar si estamos o no en presencia de un humedal en los sectores controvertidos”, afirmó el ministro Mauricio Oviedo.

En tanto en lo relativo a las controversias, el ministro Oviedo explicó que “están relacionadas con dos materias: que no concurren los criterios para la determinación del humedal y también se discute en algunas causas, que la declaratoria del ministerio habría incurrido en una afectación de la propiedad, lo que el tribunal va a apreciar si existe o no”.

Respecto a las visitas inspectivas y las diligencias en terreno, la ministra presidenta enfatizó la importancia que tiene para el tribunal desplegarse, posterior al análisis interno y luego de las audiencias de alegatos, en los sectores asociados a las causas para observar en terreno lo que las partes alegan. “El convencimiento al que podamos llegar guarda relación con tomarle el pulso a la realidad, superar las zonas grises y contar con una convicción objetiva de lo que ocurre estando en terreno”, fundamentó la ministra.

En esta inspección estuvieron también presentes tanto los abogados de los propietarios de predios que están reclamando, así como los mismos dueños; profesionales expertos llevados por los reclamantes y también representantes del Ministerio del Medio Ambiente, por ser la institución contra la que se ha reclamado, entre ellos el seremi y profesionales de la misma Seremía de Arica, y los abogados del Consejo de Defensa del Estado, Nicolás Escobar y Agustín Tello.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.