Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

PRIMERAS PALMERAS datileras reproducidas in vitro del país se plantan en el oasis de Pica

Se trata de palmeras de la variedad Medjool, una de las más cotizadas en el mercado internacional por la calidad de sus frutos. Importadas desde USA por la empresa Kelümilla, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Innovación y Desarrollo 21/08/2022
Palmeras datileras desierto 1
El consumo mundial de dátiles es cercano a los siete mil millones de toneladas por año y las ventas alcanzan más de $1.300 millones de dólares.

Hasta el oasis Santa Rosita, en la comuna de Pica, llegaron las primeras 50 palmeras datileras in vitro del país luego de cumplir su cuarentena, enraizamiento, aclimatación y crecimiento en Casablanca, región de Valparaíso. El hito de la primera plantación fue liderado por la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard. A la fecha, Chile no contaba con más 30 ejemplares de esta variedad. La importación se realizó gracias al convenio con una empresa en California, la que no solo multiplica el número de ejemplares en más de 10 veces, sino que supera el número total de palmeras disponibles en el territorio. El proyecto es apoyado por FIA, con ejecución a cargo de la empresa Kelümilla y la Universidad Arturo Prat como asociados. También, cuenta con agricultores previamente seleccionados que recibirán palmeras durante el transcurso del proyecto.

“La introducción del nuevo cultivo permitirá a los pequeños productores complementar sus ingresos y diversificar su producción, aumentando su estabilidad económica y haciendo su producción más adaptable ante el cambio climático. Principalmente porque las palmeras de dátiles proporcionan sombra, añaden materia orgánica al suelo y apoyan la flora y fauna en regiones desertificadas, creando un microclima local que evitan el avance del desierto. Además, el dátil es un alimento que contiene nutrientes valiosos en hidrato de carbono, potasio, fósforo, calcio y magnesio, así como, el ácido pantoténico necesario para convertir las grasas en hidratos de carbono o energía”, dice la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard.

Palmeras datileras desierto 2

Considerando que el mercado nacional es muy pequeño, el objetivo de la producción de dátiles debe apuntar al mercado internacional.

DÁTILES

A la fecha, el consumo mundial de dátiles es cercano a los siete mil millones de toneladas por año y ventas por más de $1.300 millones de dólares. Sin embargo, en Chile aún se habla de un consumo bajo, pues no llega a los 40 gramos por persona al año. Considerando que el mercado nacional es muy pequeño, el objetivo de la producción nacional de dátiles debe apuntar al mercado internacional. Por tanto, la mayor propuesta de valor del dátil chileno sería la producción de un dátil de gran calidad en contra estación, que es cuando este alcanza su mayor precio.

José Delatorre, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Arturo Prat y coordinador alterno del proyecto señaló que “nuestra misión es establecer las palmeras en el desierto, luego del trabajo in vitro que realizó Kelümilla. Es un desafío enorme porque en el desierto hay arena y no suelo agrícola, por lo tanto, hay que preparar el terreno, diseñar sistema de riego, mejorar calidad de agua y establecer las condiciones de plantación en general. Posteriormente, se hace el seguimiento a los cultivos en los próximos dos años que dura el proyecto. Estamos muy expectantes”.

Por lo tanto, el objetivo del proyecto es ampliar la superficie de unidades de palmeras in vitro, porque la posibilidad de multiplicación es muy lenta por semilla e hijuelos. Por ello, mediante el uso de la tecnología de micropropagación, se acelera la entrada en producción a tres años, a diferencia de los más de 10 años que se requieren desde semilla. Juan Rebollo, el agricultor asociado que recibió las primeras 50 unidades en su predio ubicado en Santa Rosita, comuna de Pica, comentó que desde hace 10 años obtuvo el predio en la región y una vez que decidió dejar atrás el trabajo en oficina, apostó por la innovación alimentaria.

Palmeras datileras desierto 3

El hito de la primera plantación fue liderado por la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard.

“Gracias a la Unap, Kelumilla y FIA encontré toda la información que necesitaba y el respaldo técnico. Ya tenemos la primera palmera plantada y eso me deja muy entusiasmado para seguir adelante y espero que las 220 palmeras, que se plantarán en 2 hectáreas, den sus frutos. Mi idea es producir dátiles de calidad con una tersura suave, mucho dulzor, características que hacen un alimento muy apetecido en todos los mercados del mundo, incluyendo los países del oriente, Europa y Estados Unidos. Sobre todo, porque Chile tiene las condiciones geográficas y climáticas para hacerlo. Incluso se podría replicar al menos desde el Río Loa, que tiene la misma calidad de sol”, dijo Rebollo.

En esa línea, Cristián Holzmann, ejecutor del proyecto, añadió que el avance del sector es evidente ya que después de 24 meses de ejecución de la iniciativa, “somos capaces de incorporar palmeras datileras in vitro de otro país y reproducir para llevarlas al campo chileno; y al mismo tiempo, somos capaces de producir palmeras desde cero en el laboratorio con material genético de nuestro suelo. Sólo hay que seguir replicándolo y crecer debido a que tenemos todas las condiciones de clima favorables para su cultivo desde Copiapó hacia el norte”.


Contexto comercial de

un nuevo cultivo regional

El seremi de Agricultura de Tarapacá, Rubén López, sostuvo que “pudimos conocer, cómo nuestros emprendedores están apostando por estas innovaciones. Es un gran salto para diversificar nuestra matriz de alimentos en la región, que nos permite pensar en un desarrollo presente y futuro del dátil para la región como para el país. Desde la seremi apoyaremos a los emprendedores para que este proyecto FIA logre un éxito, por toda su inversión, en el tiempo”. La mayor parte de la producción de dátiles ocurre en el hemisferio norte entre los meses de julio y octubre de cada año. La producción chilena tiene la ventaja de ser en enero hasta abril. Siendo la Unión europea, Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá y Emiratos Árabes Unidos, los 10 principales países importadores y podrían ser un potencial mercado para el dátil chileno.

Te puede interesar

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

cerro pabellón planta geotermica

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño

Diego Morata, Cecilia Ibarra, Sofía Vargas (*)
Innovación y Desarrollo 27/03/2023

La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias