SIMBIOSIS: LA COMUNIÓN DEFINITIVA

La simbiosis es posiblemente la relación más importante, bella y poética que sucede entre los seres vivos. Puede describir vínculos de reciprocidad que exceden nuestra compresión de la micro-comunicación, una hermandad que va más allá de todo marco ético.

Ciencia y Medio Ambiente21/10/2022 Ana Paola Moreno Rodríguez (*)
Liquen
Liquen foliáceo sobre madera, en las calles de Mar del Plata, Argentina.

La simbiosis es posiblemente la relación más importante, bella y poética que sucede entre los seres vivos. Puede describir vínculos de reciprocidad que exceden nuestra comprensión de la micro-comunicación, una hermandad que va más allá de todo marco ético. Esta relación es quizá tan antigua como la vida misma y tan diversa como lo inimaginable. Hace referencia a la relación que se establece entre dos o más individuos que viven en contacto físico. 

El primero en emplear la palabra simbiosis fue Anton De Bary en 1873, quien la definió como: “la vida en común de organismos con nombres diferentes” (1). Esto se traduce en la vida real de muchísimas formas, no todas ellas beneficiosas para quienes participan. El parasitismo, por ejemplo, sea mortal o no a largo plazo, es un tipo de simbiosis entre muchos otros. Sin embargo, quiero centrarme en las simbiosis que son beneficiosas recíprocamente (mutualistas) o que no implican daños para ninguna de las partes. Las micorrizas y los líquenes son los ejemplos más conocidos, pero existen miles de casos de este tipo de relaciones. Es difícil encontrar un ser que no viva en simbiosis con otro u otros.

MICORRIZAS

Las micorrizas son asociaciones entre hongos y tejidos de las raíces de las plantas. Los árboles son el hogar de cientos de especies pero, bajo tierra, guardan en secreto, un vínculo singular con los hongos, quienes no solo viven sobre las raíces, sino dentro de ellas. Bajo el microscopio algunos de estos organismos parecen en sí mismos diminutos árboles (micorrizas arbusculares). La relación simbiótica se da en tanto que los hongos obtienen de las plantas el alimento producido por la fotosíntesis, al tiempo que los hongos le suministran al vegetal nitrógeno y fósforo que ellos captan del suelo (3).

Por otro lado, los líquenes, son asociaciones entre algas y hongos, algunos capaces de vivir en condiciones extremas. Estos organismos no sólo son bellos y resistentes, también son muy importantes para la existencia de muchos otros seres, ya que cumplen con el rol de desmenuzar la roca a la que se fijan y forman suelo rico y nutritivo. En otras palabras, los líquenes, transforman la roca estéril en un terreno habitable (4).

Los seres humanos vivimos en simbiosis con miles de microorganismos que componen una microbiota que participa en la barrera física e inmunológica de nuestra piel. Bacterias, hongos y ácaros (diminutos arácnidos) se distribuyen sectorialmente en diferentes partes del cuerpo, incluyendo nuestros ojos, tracto digestivo y genitales (5).

En las simbiosis encontramos ejemplos tan inverosímiles como ocurre con las hormigas que son capaces de cultivar un hongo productor de enzimas que descomponen una planta. Luego este sirve de alimento para ellas mismas. Además, estos pequeños animales albergan bacterias en sus cutículas que producen antibióticos utilizados para proteger el hongo cultivado.

Los seres humanos vivimos en simbiosis con
miles de microorganismos que componen una
microbiota que participa en la barrera física e
inmunológica de nuestra piel.

FOSILIZADA

Las evidencias de las micorrizas son muy antiguas. Esta relación se remonta a las primeras plantas vasculares que aparecen en el registro fósil. Un ejemplo de estos fósiles es Rynia, una planta encontrada en Escocia sobra rocas del Devónico (de hace más de 400 millones de años). Esta planta cuenta con engrosamientos en las raíces que han sido interpretados como estructuras micorrizales. Lo anterior nos indica que la estrecha relación entre plantas y hongos está presente desde el surgimiento de las primeras plantas terrestres y explica porqué cerca del 90% de las plantas actuales viven en simbiosis con hongos.

En el ámbar (resina de los árboles ya fosilizada) hallado en República Dominicana, que data de alrededor de 16 millones de años (Mioceno), se ha encontrado un curioso ejemplo de un tipo de simbiosis llamado foresis. Se trata de una simbiosis de comportamiento en la que un organismo usa a otro como medio de transporte. Este fósil ha capturado el momento en que un artrópodo (colémbolo) es transportado por un insecto (efemeróptero o efímera).

Los cangrejos ermitaños tienen un caparazón débil. Para protegerse usan conchillas abandonadas de gasterópodos muertos, a medida que el animal crece necesita de una conchilla más grande, por lo que debe mudarse y quedar así expuesto temporalmente a los peligros del mar. En el registro fósil del Cretácico (alrededor de 70 millones de años) hay una marca hermosa de simbiosis: colonias de cnidarios (anémonas, formas sésiles de las medusas) crecieron sobre conchillas de gasterópodos ocupados por cangrejos. Mediante aglutinamiento de arena fina formaron capas dando continuidad a la conchilla y agrandando gradualmente la cavidad. Esta constante construcción permitió que el cangrejo siguiera habitando esa casa que fue creciendo a su medida (9).

En organismos actuales una simbiosis similar es bien conocida entre anémonas y este tipo de cangrejos: las anémonas crecen sobre conchillas brindándole protección al cangrejo que las habita. Esto ya que tienen células urticantes que funcionan como arpón y en algunos casos contienen sustancias tóxicas. El cangrejo, a su vez, las beneficia con su movimiento constante facilitando la obtención de alimento.

(*) Este artículo in extenso fue publicado por la revista endémico (www.endemico.org)


REFERENCIAS

1, 3, 4, 5 y 9 Margulis, Lynn. Planeta simbiótico. Debate. 1998


Más antigua que los fósiles: 

la/s simbiosis definitiva/s

Cada una de las células que componen nuestro cuerpo son el producto de una simbiosis ancestral. Así lo explica la teoría endosimbionte desarrollada apasionadamente por Lynn Margulis. Las células que componen los animales y vegetales provienen de una simbiosis seriada que ocurrió entre varios organismos microscópicos. Estas diferentes fusiones explican el origen de orgánulos como los cloroplastos, las mitocondrias y otras estructuras como las colas de los espermatozoides. 

Lynn presenta su Teoría de la Endosimbiosis Seriada (SET), como explicación evolutiva que permitió el surgimiento de nuevos seres más complejos a partir de la fusión entre bacterias. Nuestras células, nuestras unidades de vida son producto de la unión sucesiva de micro-bios. ¡Somos un conjunto maravilloso de microbios especializados! La SET explica el origen de las células con núcleo (eucariotas, como las nuestras) gracias al encuentro primordial entre microbios sin núcleo. El citoplasma proviene de arqueobacterias, las mitocondrias de bacterias púrpura o proteobacterias y los cloroplastos de cianobacterias fotosintéticas de vida libre. Los cilios (apéndices móviles), provienen de la unión entre arqueobacterias y bacterias nadadoras. 

Estas fusiones se habrían dado por la incorporación de un organismo dentro de otro, perdiendo con el tiempo su independencia, pero conservando ADN propio. Actualmente podemos acercarnos a entender este proceso, cuando observamos en el laboratorio las dinámicas entre algunos seres microscópicos. Por ejemplo, al estudiar la relación entre amebas y bacterias: Legionella pneumophila al ser fagocitada (tragada) por la ameba, evita ser digerida modificando el sistema de endomembranas de su hospedadora. Así queda resguardada del medio externo y se reproduce antes de salir de la ameba. La neumonía es causada por esta bacteria al utilizar dicho mecanismo en las células de los pulmones de los vertebrados.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.