Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Ciencia y Medio Ambiente05/12/2023 María Silvina Fenoglio (*)
insectos 0
La reducción en la frecuencia del corte del pasto o el césped, favorece a la biodiversidad.

Las ciudades son espacios grises, donde predomina el concreto y el asfalto, las temperaturas son elevadas comparado con la periferia, hay alta contaminación aérea, sonora y lumínica, la vegetación está reducida a parches a menudo aislados unos de otros y existe alta preponderancia de especies exóticas. Todas estas condiciones crean un ambiente que resulta bastante inhóspito para muchas especies vegetales y animales, y para nosotros mismos. Las consecuencias negativas de ese proceso han sido demostradas para la biodiversidad a nivel global, así como también para la diversidad de insectos.

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y más aún por qué en las ciudades. En general se asocia a los insectos con aquellos que son perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza. El resto de las especies cumplen un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias ya que otros organismos dependen de ellos para vivir, tales como anfibios y aves. Son los trabajadores invisibles de los ecosistemas ya que cumplen funciones ecológicas importantes como la polinización. Sin este proceso no tendríamos zapallos o manzanas en nuestras huertas.

POLINIZACIÓN

Estos pequeños organismos, como las abejas o abejorros, son los responsables de llevar el polen de una flor a la otra y permiten que se produzcan los frutos. Además, los insectos participan en otras funciones como el ciclado de nutrientes en el suelo, o controlan a las plagas que atacan a plantas comestibles, ornamentales, o del arbolado urbano, tal es el caso de los llamados enemigos naturales, aliados indiscutibles de las plantas.

Estos pequeños organismos, como las abejas o abejorros, son los responsables de llevar el polen de una flor a la otra y permiten que se produzcan los frutos.

Ahora bien, ¿qué estrategias contribuyen a la conservación de la biodiversidad de insectos urbanos? Existen varias alternativas y aquí voy a resumir algunas de ellas. Propiciar diferentes espacios verdes y el diseño urbano sustentable. Existen una variedad de prácticas de diseño urbano que favorecen a las comunidades de insectos y están destinadas a mantener hábitats verdes existentes, crear otros nuevos o restaurar y rehabilitar áreas degradadas.

insectos 1

Los espacios verdes urbanos tienen el potencial de convertirse en verdaderos refugios de biodiversidad. Cuando hablamos de espacios verdes urbanos incluimos no sólo a áreas intervenidas por el hombre, tales como parques, plazas, jardines, huertos y hasta techos verdes, sino también a los remanentes naturales de bosque, lotes baldíos, y la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas como grietas de edificios o veredas.

En áreas públicas como parques y plazas se pueden propiciar estrategias de revegetación, especialmente mediante el reemplazo de arbustos y césped por prados de flores silvestres. Este tipo de manejo ha logrado recuperar ciertas poblaciones de insectos. Asimismo, la reducción en la frecuencia de corte de pastos o céspedes se ha comprobado que favorece la biodiversidad. Iniciativas como “No Mow May” en ciudades de Norte América exhiben espectaculares resultados en términos de conservación de insectos urbanos, tales como abejas y otros polinizadores.

En áreas públicas como parques y plazas se pueden propiciar estrategias de revegetación, especialmente mediante el reemplazo de arbustos y césped por prados de flores silvestres.

TECHOS VIVOS

Por otra parte, infraestructuras verdes tales como los techos vivos, poseen un gran potencial para conservar insectos en las ciudades. En la ciudad de Córdoba, Argentina, hemos estudiado diferentes aspectos de los techos verdes para determinar qué variables fomentan la diversidad y abundancia de insectos y otros artrópodos. En 30 techos verdes localizados en zonas urbanas y semi rurales encontramos casi 500 especies diferentes y en total más de 13 mil individuos de distintos grupos, por ejemplo: mariposas, polillas, pequeñas avispas, vaquitas de san Antonio, chicharritas, abejas, etc. Si bien los techos de mayor tamaño albergaron una mayor biodiversidad de insectos, también encontramos que una alta diversidad de plantas, especialmente aquellas de crecimiento espontáneo, favorecieron a los insectos benéficos.

En otro estudio, evaluamos el rol del origen de la vegetación en techos vivos sobre comunidades de insectos. A través de un experimento a gran escala en la ciudad de Córdoba, creamos pequeños techos verdes con plantas nativas y exóticas para conocer si esta variable tenía un efecto relevante sobre los insectos. El resultado fue contundente: encontramos mayor abundancia y riqueza de especies de diferentes grupos en plantas nativas que en exóticas. Todos estos estudios, pioneros en Sudamérica, demuestran que techos con una mayor diversidad de plantas, sobre todo de nativas, y con una apariencia mucho más salvaje en comparación con techos basados en especies del género Sedum, comúnmente utilizadas en el hemisferio Norte, promueven notablemente la diversidad de insectos.

(*) Este artículo, in extenso, se puede leer en www.endemico.org


Involucrar a la sociedad en

la conservación de los insectos

 

Existe una frase de David Attenborough que dice: “Nadie protegerá lo que no le importa, y a nadie le importará lo que nunca ha experimentado”. Por lo que resulta clave que la sociedad en su conjunto, logre reconectar con la naturaleza en las ciudades.  Fomentar el uso de plantas nativas, permitir el desarrollo de plantas de crecimiento espontáneo en nuestros jardines y techos vivos, y contrarrestar las percepciones negativas sobre los insectos a través de actividades educativas y de divulgación son algunas simples acciones que pueden contribuir tanto directamente como indirectamente a la conservación de insectos.

Una actividad a recomendar son los eventos BioBlitz, un corto período de tiempo en el que diferentes organismos se estudian intensamente. Así a partir de la observación de un insecto, se toma una instantánea con el celular y se la sube al sitio iNaturalist. Este tipo de actividades generalmente involucran a escolares, educadores, pero también a jóvenes y adultos mayores, y son fabulosas porque ayudan a las personas a mirar a su alrededor, a disfrutar del verde y al mismo tiempo, revalorizar la importancia de los insectos en zonas urbanas.

Luego de varios días desde aquel fin de semana, salgo al patio de mi casa, el cual tiene un bajo mantenimiento en términos de riego y corte, y veo un parche de tréboles con sus flores amarillas. De repente algo pequeñito revolotea a su alrededor. Saco mi celular y esta vez tuve mi revancha. Logré capturar una instantánea de una mosca de las flores.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.