Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Ciencia y Medio Ambiente05/12/2023 María Silvina Fenoglio (*)
insectos 0
La reducción en la frecuencia del corte del pasto o el césped, favorece a la biodiversidad.

Las ciudades son espacios grises, donde predomina el concreto y el asfalto, las temperaturas son elevadas comparado con la periferia, hay alta contaminación aérea, sonora y lumínica, la vegetación está reducida a parches a menudo aislados unos de otros y existe alta preponderancia de especies exóticas. Todas estas condiciones crean un ambiente que resulta bastante inhóspito para muchas especies vegetales y animales, y para nosotros mismos. Las consecuencias negativas de ese proceso han sido demostradas para la biodiversidad a nivel global, así como también para la diversidad de insectos.

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y más aún por qué en las ciudades. En general se asocia a los insectos con aquellos que son perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza. El resto de las especies cumplen un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias ya que otros organismos dependen de ellos para vivir, tales como anfibios y aves. Son los trabajadores invisibles de los ecosistemas ya que cumplen funciones ecológicas importantes como la polinización. Sin este proceso no tendríamos zapallos o manzanas en nuestras huertas.

POLINIZACIÓN

Estos pequeños organismos, como las abejas o abejorros, son los responsables de llevar el polen de una flor a la otra y permiten que se produzcan los frutos. Además, los insectos participan en otras funciones como el ciclado de nutrientes en el suelo, o controlan a las plagas que atacan a plantas comestibles, ornamentales, o del arbolado urbano, tal es el caso de los llamados enemigos naturales, aliados indiscutibles de las plantas.

Estos pequeños organismos, como las abejas o abejorros, son los responsables de llevar el polen de una flor a la otra y permiten que se produzcan los frutos.

Ahora bien, ¿qué estrategias contribuyen a la conservación de la biodiversidad de insectos urbanos? Existen varias alternativas y aquí voy a resumir algunas de ellas. Propiciar diferentes espacios verdes y el diseño urbano sustentable. Existen una variedad de prácticas de diseño urbano que favorecen a las comunidades de insectos y están destinadas a mantener hábitats verdes existentes, crear otros nuevos o restaurar y rehabilitar áreas degradadas.

insectos 1

Los espacios verdes urbanos tienen el potencial de convertirse en verdaderos refugios de biodiversidad. Cuando hablamos de espacios verdes urbanos incluimos no sólo a áreas intervenidas por el hombre, tales como parques, plazas, jardines, huertos y hasta techos verdes, sino también a los remanentes naturales de bosque, lotes baldíos, y la vegetación espontánea asociada a superficies sólidas como grietas de edificios o veredas.

En áreas públicas como parques y plazas se pueden propiciar estrategias de revegetación, especialmente mediante el reemplazo de arbustos y césped por prados de flores silvestres. Este tipo de manejo ha logrado recuperar ciertas poblaciones de insectos. Asimismo, la reducción en la frecuencia de corte de pastos o céspedes se ha comprobado que favorece la biodiversidad. Iniciativas como “No Mow May” en ciudades de Norte América exhiben espectaculares resultados en términos de conservación de insectos urbanos, tales como abejas y otros polinizadores.

En áreas públicas como parques y plazas se pueden propiciar estrategias de revegetación, especialmente mediante el reemplazo de arbustos y césped por prados de flores silvestres.

TECHOS VIVOS

Por otra parte, infraestructuras verdes tales como los techos vivos, poseen un gran potencial para conservar insectos en las ciudades. En la ciudad de Córdoba, Argentina, hemos estudiado diferentes aspectos de los techos verdes para determinar qué variables fomentan la diversidad y abundancia de insectos y otros artrópodos. En 30 techos verdes localizados en zonas urbanas y semi rurales encontramos casi 500 especies diferentes y en total más de 13 mil individuos de distintos grupos, por ejemplo: mariposas, polillas, pequeñas avispas, vaquitas de san Antonio, chicharritas, abejas, etc. Si bien los techos de mayor tamaño albergaron una mayor biodiversidad de insectos, también encontramos que una alta diversidad de plantas, especialmente aquellas de crecimiento espontáneo, favorecieron a los insectos benéficos.

En otro estudio, evaluamos el rol del origen de la vegetación en techos vivos sobre comunidades de insectos. A través de un experimento a gran escala en la ciudad de Córdoba, creamos pequeños techos verdes con plantas nativas y exóticas para conocer si esta variable tenía un efecto relevante sobre los insectos. El resultado fue contundente: encontramos mayor abundancia y riqueza de especies de diferentes grupos en plantas nativas que en exóticas. Todos estos estudios, pioneros en Sudamérica, demuestran que techos con una mayor diversidad de plantas, sobre todo de nativas, y con una apariencia mucho más salvaje en comparación con techos basados en especies del género Sedum, comúnmente utilizadas en el hemisferio Norte, promueven notablemente la diversidad de insectos.

(*) Este artículo, in extenso, se puede leer en www.endemico.org


Involucrar a la sociedad en

la conservación de los insectos

 

Existe una frase de David Attenborough que dice: “Nadie protegerá lo que no le importa, y a nadie le importará lo que nunca ha experimentado”. Por lo que resulta clave que la sociedad en su conjunto, logre reconectar con la naturaleza en las ciudades.  Fomentar el uso de plantas nativas, permitir el desarrollo de plantas de crecimiento espontáneo en nuestros jardines y techos vivos, y contrarrestar las percepciones negativas sobre los insectos a través de actividades educativas y de divulgación son algunas simples acciones que pueden contribuir tanto directamente como indirectamente a la conservación de insectos.

Una actividad a recomendar son los eventos BioBlitz, un corto período de tiempo en el que diferentes organismos se estudian intensamente. Así a partir de la observación de un insecto, se toma una instantánea con el celular y se la sube al sitio iNaturalist. Este tipo de actividades generalmente involucran a escolares, educadores, pero también a jóvenes y adultos mayores, y son fabulosas porque ayudan a las personas a mirar a su alrededor, a disfrutar del verde y al mismo tiempo, revalorizar la importancia de los insectos en zonas urbanas.

Luego de varios días desde aquel fin de semana, salgo al patio de mi casa, el cual tiene un bajo mantenimiento en términos de riego y corte, y veo un parche de tréboles con sus flores amarillas. De repente algo pequeñito revolotea a su alrededor. Saco mi celular y esta vez tuve mi revancha. Logré capturar una instantánea de una mosca de las flores.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.