HALLAN NUEVAS BACTERIAS DE PLANTAS NATIVAS EN EL ALTIPLANO

De cuatro especies de plantas nativas que viven a grandes altitudes

Ciencia y Medio Ambiente15/09/2020 Lorenzo Palma Morales (*)
Especies-estudiadas_Fotografía-Jonathan-Maldonado
Especies estudiadasFotografía Jonathan Maldonado

Un nuevo estudio sobre la rizósfera, que es la zona cercana a las raíces donde hay una intensa interacción entre raíces de plantas y microorganismos del suelo, realizaron investigadores de la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile. En esta oportunidad se trata de cómo la rizósfera juega un lugar clave en la composición microbiana del suelo y en la supervivencia de plantas que están enfrentadas a estrés ambiental.

La investigación se realizó entre los 3.860 y 4.270 m.s.n.m., en el desierto de Atacama, específicamente en pastizales esteparios andinos en el sector del camino que une el poblado de Talabre y la Laguna Lejía. Se analizó la rizosfera de tres hierbas perennes, Calamagrostis crispa, Nassella nardoides y Jarava Frigida, también una planta no herbácea perenne Pycnophyllum Bryoides, todas ellas nativas las cuales fueron escogidas porque presentan amplia cobertura en la zona.

Con el fin de analizar la transición desde suelo desnudo hasta la rizósfera se analizaron tres compartimientos: el suelo desnudo, que es el suelo libre de plantas, el suelo circundante a la rizósfera, donde las bacterias no están necesariamente unidas a las raíces, y la rizosfera, donde las bacterias están unidas a las raíces. El doctor Jonathan Maldonado, investigador postdoctoral del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio) y parte de los autores del estudio, comentó la importancia de estudiar la rizósfera en ambientes como los del desierto de Atacama. “Sabemos que las comunidades bacterianas de la rizósfera juegan un rol esencial en el rendimiento y sobrevivencia de muchas especies de plantas donde, al igual que en nuestro cuerpo, forman una relación colaborativa de sobrevivencia”.

Nassella nardoides  fotografía de Igor Pacheco
Nassella nardoides - Fotografía de Igor Pacheco

Los expertos explican que el conocimiento respecto a este tema proviene principalmente del estudio de plantas de interés comercial o de plantas que se usan como modelo de experimentación, pero poco se sabe de plantas nativas del altiplano chileno. “El estudio de la rizósfera en plantas de la estepa del desierto de Atacama es crucial para entender su habilidad para tolerar altos niveles de estrés abiótico típico de zonas áridas como las altas concentraciones de sal, importantes oscilaciones de temperatura, alta intensidad UV y baja disponibilidad de nutrientes. En la medida que entendamos los factores bióticos que permiten la sobrevivencia de plantas en estas zonas, podremos prepararnos para adaptar nuestros cultivos a condiciones ambientales más adversas, en especial en el escenario de cambio climático que nos pisa los talones”, explicó Maldonado.

En síntesis, los investigadores encontraron que la diversidad y estructura de las comunidades de la rizósfera de estas plantas nativas son influenciadas por una combinación de factores bióticos (tipo de planta) y abióticos (nivel de PH, disponibilidad de nutrientes). Además, observaron un fenómeno de reclutamiento y conservación de bacterias las cuales pertenecen a grupos que poseen potencial de producir factores de crecimiento de plantas. De esta forma, entorno a las raíces ocurriría un proceso que permite desarrollar una comunidad bacteriana diferente a la encontrada en suelo desnudo, explican el artículo publicado en la revista Scientific Reports.

Finalmente, investigación determinó que la capa delgada de tierra que rodea las raíces constituye un ambiente distintivo del suelo donde existe un potencial de interacción favorable entre bacterias y plantas. “Este estudio contribuye a ampliar el conocimiento sobre el suelo y las comunidades bacterianas en el altiplano chileno y da el primer paso para comprender los procesos que podría conducir a la diferenciación de la rizosfera en esa área”.


(*) Periodista y Licenciado en Comunicación Social. Fundador y Director de www.cienciaenchile.cl

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.