TURBERAS ALTO ANDINAS: Herencia de la naturaleza y de los pueblos originarios

Las turberas son ecosistemas maravillosos, no solamente por su belleza, sino también por las importantes funciones que cumplen. Debido a ello, son reconocidas en el mundo científico y ambientalista como tesoros de biodiversidad, reservorios de agua, “aspiradoras” planetarias del CO2 atmosférico y, por ende, como remediadoras del cambio climático.

Ciencia y Medio Ambiente10/09/2022 Marvin Gabriel y Carolina Rodríguez (*)
turbera endémico 1
Desde el punto de vista científico, las turberas son sustratos compuestos por restos de plantas semi descompuestas.

Fotos: Franco Miranda

Las turberas son ecosistemas maravillosos, no solamente por su belleza, sino también por las importantes funciones que cumplen. Debido a ello, son reconocidas en el mundo científico y ambientalista como tesoros de biodiversidad, reservorios de agua, “aspiradoras” planetarias del CO2 atmosférico, y por ende, remediadoras del cambio climático. 

De hecho, en otros lugares del mundo, científicos e ingenieros trabajan construyendo humedales y turberas artificiales para reproducir estas características, como por ejemplo en Canadá, donde construyeron turberas artificialmente sobre superficies previamente devastadas por la minería. La construcción artificial de estos ecosistemas precisa de muchos recursos, planificación ingenieril, extracción y traslado de grandes cantidades de suelos y sustratos, y maquinaria pesada, entre otros.

En el norte de Chile, los pueblos alto andinos han logrado lo mismo sin grandes recursos, máquinas o remoción de suelos. Tras décadas y siglos, esos pueblos han adquirido un gran conocimiento del manejo del agua en los ambientes extremadamente áridos del altiplano, siendo capaces incluso de crear terrenos fértiles y productivos para el pastoreo de su ganado. Nos referimos a los bofedales. 

BOFEDALES

¿Pero, son acaso los bofedales también turberas? Al pensar en turberas, nuestra mente se remite casi automáticamente al sur de Chile, con sus ambientes fríos y húmedos, y las colosales superficies cubiertas de musgos Sphagnum magellanicum. Visto de manera científica, una turbera es un terreno, cuyo suelo está formado por un horizonte de turba (o sea, por un sustrato compuesto principalmente por restos de plantas semi descompuestas), y cuyo espesor es de al menos 30 cm. Entonces muchos bofedales se merecen este título también.

turbera endémico 2

Los bofedales se encuentran en el norte de Chile, y en toda la zona alto andina de Perú, Bolivia y Argentina, entre los 3200 y 5000 msnm. Estos ecosistemas se forman especialmente en cuencas de pendientes suaves y suelos fluvio-volcánicos con escaso drenaje. Decir que todos los bofedales fueron creados por seres humanos no sería para nada correcto, aunque una gran parte de estos ecosistemas sí lo fue. Aunque hay pocos estudios sobre la relación entre los bofedales naturales y los artificiales, uno de ellos, realizado en Perú demostró que un 40% del área ocupada por bofedales en la zona de estudio fue creada artificialmente. 

Los bofedales pueden surgir naturalmente alrededor de cursos de agua producto del deshielo de la alta montaña o en zonas donde el agua de las lluvias estivales se ha acumulado. También pueden generarse bofedales en zonas de vertientes, donde el nivel freático logra alcanzar la superficie del suelo. En zonas altoandinas donde el suelo permanece saturado de agua constantemente durante el año, es común la colonización por parte de plantas de cojín, las cuales son capaces de formar cojines muy duros. 

En Chile, las plantas más frecuentes en los bofedales son Distichia muscoides y Oxychloe andina, de la familia de las Juncaceas. Debido al agua que satura el suelo, los tejidos y restos que decaen de estas plantas, no se descomponen enteramente tras depositarse en la superficie. Como consecuencia de la falta de oxígeno, existe una menor masa de organismos descomponedores en estos sitios. Así se forma y acumula la turba, es decir, el sustrato formado por los restos semidescompuestos de estas plantas.

ARTIFICIALES

Los bofedales artificiales fueron generados en valles o fondos de cuencas topográficas que ya limitaban con un bofedal natural, donde había agua. Nuestros antiguos ingenieros desviaron parte del agua mediante canales de irrigación, a fin de alimentar y hacer fértiles nuevos terrenos adyacentes.

turberas-karukinka patagonica-3

Normalmente la extracción del agua de una turbera derivaría en drenaje y mineralización del suelo turboso, acarreando incluso la destrucción de la turbera como ecosistema. Pero el desvío de una parte del agua parece no haber causado la destrucción de los bofedales en el pasado, sino todo lo contrario. ¿Cómo es eso posible? Los bofedales son un tipo especial de turbera, conocidas como turberas de percolación o turberas de vertientes, donde el agua no solamente permanece en el suelo, sino que fluye constantemente y en forma horizontal a través de la superficie. 

La capacidad de retener agua (o “esponjosidad”) es una característica típica de las turberas. Esa capacidad también la tienen los bofedales, los cuales retienen en su suelo solo la humedad necesaria para el sustento del ecosistema, mientras el resto del agua continúa su curso hacia el fondo de la cuenca. Los pueblos alto andinos de la cultura Aymara en el caso de Chile, conscientes de ello, canalizaron el agua “sobrante”, desviándola hacia nuevas superficies y “sembrando” así nuevos bofedales. 

Al construir zanjas para desviar el agua, los pueblos alto andinos generaron nuevas áreas de infiltración y saturación de ese recurso en el suelo mineral. Allí, prontamente se instalaron plantas adaptadas a las nuevas condiciones húmedas, tales como las Juncáceas ya mencionadas, acumulándose sus restos en el suelo húmedo y formando bofedales tras el paso de los años. Los bofedales artificiales suelen tener horizontes de turba de sólo unos pocos decímetros de espesor, a diferencia de los bofedales naturales, algunos de los cuales han acumulado turba por miles de años y pueden tener horizontes gruesos y profundos. Ejemplo de ello es el impresionante bofedal Manasaya, en Bolivia, donde la turba alcanza horizontes de hasta 10 metros de espesor.

(*) Este artículo in extenso fue publicado en www.endemico.org


Bofedales, tesoros de vida

A pesar del clima frío y seco en las zonas alto andinas, de enorme radiación solar, escaso oxígeno, y amplitudes térmicas de hasta 40 °C entre el día y la noche, la vida en los bofedales abunda. Gracias a la presencia de agua muchos organismos encuentran ahí su hábitat. En los bofedales viven mamíferos como las Vizcachas y las Vicuñas, también muchas especies de aves como las Parinas y Cuervos de Pantano, una multitud de insectos y plantas vasculares, así como musgos y líquenes. Obviamente, son lugares muy importantes para los pueblos andinos. Es aquí, donde se alimentan las alpacas y llamas en la época de secano. Es aquí donde se encuentra el agua, las plantas medicinales, los materiales de cestería y de construcción.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.