Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL

Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

Ciencia y Medio Ambiente 12/05/2023 CEAZA
Chañaral Foto_2
Los investigadores pretenden relevar el papel de las comunidades planctónicas en los servicios ecosistémicos que provee la reserva.

Texto y fotos: Ceaza

La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt es un ecosistema único sustentado por uno de los sistemas de surgencia menos conocidos de Chile. Localizada entre las regiones de Atacama y Coquimbo, está conformada por las islas Choros, Damas y Chañaral de Aceituno, y cuenta con especies endémicas como el pingüino de Humboldt o el delfín nariz de botella, además de animales migrantes como las ballenas.

Este ecosistema es considerado un “hotspot” (o punto caliente) de biodiversidad global, mientras que la Fundación Mission Blue la cataloga como “Hope Spot” (punto de esperanza). Sin embargo, se conoce muy poco sobre los procesos marinos y oceanográficos que permiten esta alta diversidad, información que resulta clave para los planes de manejo, la conservación y la gobernanza de la reserva.

RIQUEZA BIOLÓGICA

En este contexto, un equipo científico se encuentra levantando información de base para identificar variables y procesos oceanográficos determinantes de la productividad y riqueza biológica de este ecosistema. Al respecto, el investigador del Centro Científico CEAZA y líder del trabajo, doctor Víctor Aguilera, explica que se busca monitorear diferentes parámetros oceanográficos, para lo cual se instalaron sensores de medición continua en las cercanías de Isla Chañaral de Aceituno, junto a la realización de campañas oceanográficas mensuales.

“Los sensores están acoplados a un anclaje cuya profundidad es de 130 metros en medio del canal, entre la caleta y la punta sur de la isla. El fondeo cuenta con tres puntos de monitoreo en la columna de agua a 10, 30 y 100 metros de profundidad, con sensores de temperatura, oxígeno, salinidad y pH que entregan una lectura cada 30 minutos”, precisa el oceanógrafo.

chañaral FIN7

La misión del equipo científico es identificar variables y procesos oceanográficos determinantes de la productividad y riqueza biológica de este ecosistema.

En tanto, las campañas oceanográficas, consideran el despliegue de un instrumento llamado CTD o perfilador, el cual genera un perfil continuo de temperatura, salinidad, oxígeno, clorofila y pH desde la superficie hasta los 100 metros de profundidad. De esta forma, y mediante botellas oceanográficas, se colecta agua para medir variables como clorofila (o concentración de microalgas en el agua), oxígeno, pH, alcalinidad y salinidad. También se colecta plancton mediante redes para conducir experimentos de alimentación y reproducción.

SUSTENTABILIDAD

El doctor Aguilera explica que se ha iniciado un estudio que permitirá abordar y aportar información de la variabilidad temporal del sistema, a distintas escalas de tiempo: “desde la diaria, la escala sinóptica de la surgencia, o la escala interanual, donde procesos como El Niño pueden tener importantes efectos en la dinámica de la reserva. Con esta información se pretende apoyar la generación de líneas de base para el manejo sostenible y conservación de este verdadero patrimonio natural”, añade.

Cabe destacar que, tanto el monitoreo oceanográfico continuo como la información biológica de la composición y procesos del plancton, no han sido abordados previamente en la reserva. En este sentido, el investigador asegura que “a través de la investigación buscamos relevar la necesidad de comprender la dinámica oceanográfica de estos sistemas, y también, relevar el papel de las comunidades planctónicas en los servicios ecosistémicos que provee la reserva. Estos organismos son responsables de la productividad y diversidad de la reserva, aunque muchas veces pasan desapercibidas”.

De esta forma, y en el mediano plazo, se espera aportar también información de los ciclos anuales, considerando que actualmente no existen datos oceanográficos de larga data o series de tiempo, los cuales son vitales para entender comprensivamente la dinámica biológica y ecológica del Archipiélago de Humboldt, como, por ejemplo, conocer por qué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva y algunas, incluso, deciden quedarse permanentemente.

chañaral Foto_3

BENEFICIARIOS

Dentro de los beneficiarios directos de esta iniciativa, están las instituciones del Estado mandatadas a través del Decreto N°159 para levantar y generar los planes de administración, manejo y conservación para estas reservas marinas, como Sernapesca, Subpesca, Ministerio de Medio Ambiente y CONAF. Igualmente, la comunidad costera de Chañaral de Aceituno también se verá favorecida con información para brindar sustentabilidad a actividades como el turismo, la pesca, la gastronomía y la artesanía, entre otras.

Finalmente, cabe mencionar que esta investigación se encuentra sustentada por proyectos ANID, un proyecto Anillo (ECLIPSE) y uno de vinculación internacional (INRELOAD), donde participan investigadoras e investigadores de Estados Unidos, Perú, Eslovenia, Alemania y El Reino Unido, así como también de la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Norte y CEAZA.

En este sentido, y para dar continuidad al estudio, se está evaluando junto a autoridades, unidades estatales y territoriales vinculadas a la gobernanza de la reserva, alternativas que permitan proyectar en el tiempo y espacio el levantamiento de información, idealmente, en la forma de un programa más integral, que involucre de manera más cercana a las comunidades aledañas.

Te puede interesar

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

1 Seminario Cierre-23

Finalizó proyecto de Rescate de Prácticas Ancestrales con alta convocatoria de comunidades

Por Christyn Molina Z.
Arquitectura y Patrimonio 05/05/2023

La actividad contempló una presentación de los resultados obtenidos en este proyecto por parte de su directora alterna, Margarita Briceño y el director de LabAncestral, doctor Jorge Olave, quienes realizaron la difusión del trabajo realizado y de las iniciativas que surgieron de este levantamiento. Parte de estos resultados quedarán plasmados en los dos manuales generados como parte de este proyecto.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Lo más visto

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias