Día Internacional: Cuidamos nuestros bosques para proteger nuestro planeta

El 21 de marzo se celebró el Día Internacional de los Bosques, una iniciativa global para destacar la importancia de estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático y alertar sobre el peligro de su degradación.

Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025
bosques 1
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques.

Los bosques son considerados los pulmones del planeta. Los árboles purifican el aire al reducir el CO2 y ayudan a regular el clima. Son esenciales para mantener la vida en la Tierra y desempeñan un papel relevante en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la amenaza de la deforestación y la degradación pone en peligro la supervivencia de las masas forestales en todo el mundo. Con el fin de concienciar sobre su importancia, el 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una jornada que invita a reflexionar sobre su importancia y a comprometernos con su preservación y cuidado. 

Cabe destacar que los bosques a nivel mundial cubren un tercio de la superficie terrestre y poseen un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes, especialmente para comunidades indígenas y rurales.

En Chile, un total de 14,73 millones de hectáreas, el 19,46% del territorio nacional, está cubierto por bosque nativo, y actualmente el país está impulsando diferentes acciones y programas con énfasis en la restauración de este recurso natural renovable, destacando el Plan de Restauración de Bosque Nativo a Gran Escala inserto en el Programa Siembra por Chile, y que además cuenta con una Ley de Bosque Nativo que contempla el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, orientado a beneficiar a propietarios y propietarias de estos bosques.

MITIGACIÓN

La gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, Contanza Troppa, explicó que “la Corporación es el servicio estatal que históricamente se ha preocupado de la protección de los bosques nativos y actualmente estamos desarrollando la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), orientada a realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en el marco del enfoque de Reducción de Emisiones por Deforestación, Degradación Forestal y aumento de existencias, conservación y manejo sustentable (REDD+) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde estamos desarrollando diferentes acciones”.

bosques 2Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para vivir.

Cabe destacar que los bosques a nivel mundial cubren un tercio de la superficie terrestre y poseen un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes, especialmente para comunidades indígenas y rurales. Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para vivir, pero también aportan a la salud de las personas, por lo cual este año el lema o eslogan de la celebración es “Bosques y salud”.

RESTAURACIÓN

En ese plano, Contanza Troppa, destacó que los bosques son fundamentales en la salud de las personas y también del planeta, por lo cual su protección y también los procesos de restauración son muy relevantes, donde uno de los ejes centrales es la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, resaltó que CONAF está desarrollando en los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), los baños de bosques o de naturaleza, los cuales aportan a la salud física y mental de las personas.

Entre las acciones para recuperar y aumentar la superficie de bosque nativo en el país, están en ejecución el Plan de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala (Siembra por Chile), que se ejecuta a nivel nacional. Se considera alcanzar una superficie de 10.000 hectáreas, en las que se dará inicio a procesos de restauración y recuperación de bosques nativos a gran escala para restaurar ecosistemas nativos afectados por incendios forestales y los efectos del cambio climático.

Entre las acciones para recuperar y aumentar la superficie de bosque nativo en el país, están en ejecución el Plan de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala (Siembra por Chile), que se ejecuta a nivel nacional.

También el proyecto +Bosques, juntos contra el cambio climático, que es una de las iniciativas de gestión forestal con especies nativas más grandes del mundo bajo el enfoque REDD+, que se centra en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y a la degradación de los bosques. Con recursos provenientes del Fondo Verde para el Clima, el proyecto permitirá incorporar y gestionar de manera sustentable más de 25 mil hectáreas de bosque nativo en el país.

MEJORAMIENTO

En el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, orientado a beneficiar a propietarios y propietarias de bosque nativo, durante el año 2022 se adjudicaron 1.091 proyectos, para una superficie de 14.188,95 hectáreas, donde el objetivo es el mejoramiento de estos bosques.

También es importante resaltar el Programa de Arborización que desarrolla CONAF a nivel nacional que durante 2022 entregó 270.262 plantas nativas para arborizar avenidas, calles, pasajes, jardines, cerros islas y propiedades privadas. Dentro de estas especies se puede destacar el algarrobo, chañar, tara, quillay, lenga, notro, peumo, araucaria, toromiro, palma chilena, pitao, entre otras.

bosques 3La amenaza de la deforestación y la degradación pone en peligro la supervivencia de las masas forestales en todo el mundo.

Adicionalmente, destaca también el Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisaje, el cual está siendo ejecutado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, con apoyo de la secretaría técnica de CONAF, que busca que a 2030, un millón de hectáreas inicien procesos de restauración, considerando ecosistemas terrestres, de aguas continentales y marino-costeros, priorizando la vulnerabilidad social, económica y ambiental en el país, para recuperar la funcionalidad ecológica de paisajes y así mejorar la calidad de vida de las personas.

Te puede interesar
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.