Fauna Marina volvió a Iquique el 2020 de la mano de la anchoveta

Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.

Ciencia y Medio Ambiente09/01/2021 Cristóbal Navarrete
fauna-marina-cristobal-navarrete
Fotos: Cristóbal Navarrete

Durante el periodo de confinamiento que vivimos los meses pasados del extraño y complejo año 2020, ocurrieron justo en frente de las costas de Iquique, inusuales avistamientos de fauna marina dentro del sector urbano. Y esto, debido a la presencia cerca de la orilla de enormes cardúmenes de anchoveta, especie que es el principal elemento dentro de la cadena alimenticia de esta costa desértica tarapaqueña. 

Sin duda, este fenómeno fue una esperanzadora señal, dentro de las tan dramáticas situaciones que tenemos en Chile en temas de resguardo y protección medioambiental y en donde las leyes nunca han estado a favor de mantener el equilibrio natural; peor aún, fomentan la depredación industrial de nuestros recursos. No podemos pasar por alto que nuestra región no está ajena a esta problemática. Entre pesqueras y mineras se han turnado para hacer daños irreparables en ecosistemas frágiles y únicos en este hermoso rincón del mundo: unos en la costa y otros en el altiplano.

fauna-marina-cristobal-navarrete-2

Sin la anchoveta, especies como lobos de mar, delfines, ballenas, muchas especies de aves y peces no podrían subsistir y toda esta maravillosa vida natural que nos deslumbra desaparecería. Ojalá ahora, en tiempos en que la ciudadanía está alzando la voz por sus derechos, en la nueva Carta Magna se pueda corregir el rumbo y enmendar el error de dar total libertad a las industrias para la extracción indiscriminada.

En estos meses y después de mucho tiempo, volvimos a ver situaciones que aquí eran habituales, pero que el crecimiento mal planificado y poco sostenible de la urbe cambió dramáticamente: alejó a muchas de las colonias animales que aquí residían antes de la llegada masiva de personas. Incluso hasta hace muy poco se hablaba de un pésimo proyecto en el Parque Balmaceda que construía suelos de hormigón sobre las rocas que forman las pozas de ese sector y en donde se desarrolla un sistema ecológico único.

fauna-marina-cristobal-navarrete-3

Hay que tomarse muy en serio lo afortunados que somos de tener lugares así dentro de la ciudad. Si nos detenemos solo un poquito dentro de nuestra cotidianeidad, seguro algo nuevo se muestra ante nuestros ojos. Como, por ejemplo, durante la cuarentena obligatoria, las playas vacías de gente dieron espacio a que una gran bandada de “rayadores” se tomara Cavancha por un poco más de una semana. O cómo no quedarse perplejo ante un grupo de “piqueros” que se transforman en verdaderas flechas que entran en el mar a toda velocidad desde casi 40 metros de altura y recientemente tuvimos a un grupo de ballenas dándose un festín frente a Playa Blanca.

Tenemos que educar sobre esta rica biodiversidad a niños y adultos. Es nuestra responsabilidad como tarapaqueños cuidar y proteger esta flora y esta fauna que es nuestro futuro. Sentirse y hacerse parte del paisaje es algo que hace bien. Respetar y admirar esos ecosistemas, que por la velocidad a la que van nuestras vidas no tenemos el tiempo de observar. Sí, porque para ver esta magia, hay que detenerse y habitarla.

fauna-marina-cristobal-navarrete-4

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.