Fauna Marina volvió a Iquique el 2020 de la mano de la anchoveta

Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.

Ciencia y Medio Ambiente09/01/2021 Cristóbal Navarrete
fauna-marina-cristobal-navarrete
Fotos: Cristóbal Navarrete

Durante el periodo de confinamiento que vivimos los meses pasados del extraño y complejo año 2020, ocurrieron justo en frente de las costas de Iquique, inusuales avistamientos de fauna marina dentro del sector urbano. Y esto, debido a la presencia cerca de la orilla de enormes cardúmenes de anchoveta, especie que es el principal elemento dentro de la cadena alimenticia de esta costa desértica tarapaqueña. 

Sin duda, este fenómeno fue una esperanzadora señal, dentro de las tan dramáticas situaciones que tenemos en Chile en temas de resguardo y protección medioambiental y en donde las leyes nunca han estado a favor de mantener el equilibrio natural; peor aún, fomentan la depredación industrial de nuestros recursos. No podemos pasar por alto que nuestra región no está ajena a esta problemática. Entre pesqueras y mineras se han turnado para hacer daños irreparables en ecosistemas frágiles y únicos en este hermoso rincón del mundo: unos en la costa y otros en el altiplano.

fauna-marina-cristobal-navarrete-2

Sin la anchoveta, especies como lobos de mar, delfines, ballenas, muchas especies de aves y peces no podrían subsistir y toda esta maravillosa vida natural que nos deslumbra desaparecería. Ojalá ahora, en tiempos en que la ciudadanía está alzando la voz por sus derechos, en la nueva Carta Magna se pueda corregir el rumbo y enmendar el error de dar total libertad a las industrias para la extracción indiscriminada.

En estos meses y después de mucho tiempo, volvimos a ver situaciones que aquí eran habituales, pero que el crecimiento mal planificado y poco sostenible de la urbe cambió dramáticamente: alejó a muchas de las colonias animales que aquí residían antes de la llegada masiva de personas. Incluso hasta hace muy poco se hablaba de un pésimo proyecto en el Parque Balmaceda que construía suelos de hormigón sobre las rocas que forman las pozas de ese sector y en donde se desarrolla un sistema ecológico único.

fauna-marina-cristobal-navarrete-3

Hay que tomarse muy en serio lo afortunados que somos de tener lugares así dentro de la ciudad. Si nos detenemos solo un poquito dentro de nuestra cotidianeidad, seguro algo nuevo se muestra ante nuestros ojos. Como, por ejemplo, durante la cuarentena obligatoria, las playas vacías de gente dieron espacio a que una gran bandada de “rayadores” se tomara Cavancha por un poco más de una semana. O cómo no quedarse perplejo ante un grupo de “piqueros” que se transforman en verdaderas flechas que entran en el mar a toda velocidad desde casi 40 metros de altura y recientemente tuvimos a un grupo de ballenas dándose un festín frente a Playa Blanca.

Tenemos que educar sobre esta rica biodiversidad a niños y adultos. Es nuestra responsabilidad como tarapaqueños cuidar y proteger esta flora y esta fauna que es nuestro futuro. Sentirse y hacerse parte del paisaje es algo que hace bien. Respetar y admirar esos ecosistemas, que por la velocidad a la que van nuestras vidas no tenemos el tiempo de observar. Sí, porque para ver esta magia, hay que detenerse y habitarla.

fauna-marina-cristobal-navarrete-4

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.