Fauna Marina volvió a Iquique el 2020 de la mano de la anchoveta

Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.

Ciencia y Medio Ambiente09/01/2021 Cristóbal Navarrete
fauna-marina-cristobal-navarrete
Fotos: Cristóbal Navarrete

Durante el periodo de confinamiento que vivimos los meses pasados del extraño y complejo año 2020, ocurrieron justo en frente de las costas de Iquique, inusuales avistamientos de fauna marina dentro del sector urbano. Y esto, debido a la presencia cerca de la orilla de enormes cardúmenes de anchoveta, especie que es el principal elemento dentro de la cadena alimenticia de esta costa desértica tarapaqueña. 

Sin duda, este fenómeno fue una esperanzadora señal, dentro de las tan dramáticas situaciones que tenemos en Chile en temas de resguardo y protección medioambiental y en donde las leyes nunca han estado a favor de mantener el equilibrio natural; peor aún, fomentan la depredación industrial de nuestros recursos. No podemos pasar por alto que nuestra región no está ajena a esta problemática. Entre pesqueras y mineras se han turnado para hacer daños irreparables en ecosistemas frágiles y únicos en este hermoso rincón del mundo: unos en la costa y otros en el altiplano.

fauna-marina-cristobal-navarrete-2

Sin la anchoveta, especies como lobos de mar, delfines, ballenas, muchas especies de aves y peces no podrían subsistir y toda esta maravillosa vida natural que nos deslumbra desaparecería. Ojalá ahora, en tiempos en que la ciudadanía está alzando la voz por sus derechos, en la nueva Carta Magna se pueda corregir el rumbo y enmendar el error de dar total libertad a las industrias para la extracción indiscriminada.

En estos meses y después de mucho tiempo, volvimos a ver situaciones que aquí eran habituales, pero que el crecimiento mal planificado y poco sostenible de la urbe cambió dramáticamente: alejó a muchas de las colonias animales que aquí residían antes de la llegada masiva de personas. Incluso hasta hace muy poco se hablaba de un pésimo proyecto en el Parque Balmaceda que construía suelos de hormigón sobre las rocas que forman las pozas de ese sector y en donde se desarrolla un sistema ecológico único.

fauna-marina-cristobal-navarrete-3

Hay que tomarse muy en serio lo afortunados que somos de tener lugares así dentro de la ciudad. Si nos detenemos solo un poquito dentro de nuestra cotidianeidad, seguro algo nuevo se muestra ante nuestros ojos. Como, por ejemplo, durante la cuarentena obligatoria, las playas vacías de gente dieron espacio a que una gran bandada de “rayadores” se tomara Cavancha por un poco más de una semana. O cómo no quedarse perplejo ante un grupo de “piqueros” que se transforman en verdaderas flechas que entran en el mar a toda velocidad desde casi 40 metros de altura y recientemente tuvimos a un grupo de ballenas dándose un festín frente a Playa Blanca.

Tenemos que educar sobre esta rica biodiversidad a niños y adultos. Es nuestra responsabilidad como tarapaqueños cuidar y proteger esta flora y esta fauna que es nuestro futuro. Sentirse y hacerse parte del paisaje es algo que hace bien. Respetar y admirar esos ecosistemas, que por la velocidad a la que van nuestras vidas no tenemos el tiempo de observar. Sí, porque para ver esta magia, hay que detenerse y habitarla.

fauna-marina-cristobal-navarrete-4

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.