Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

Fauna Marina volvió a Iquique el 2020 de la mano de la anchoveta

Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.

Ciencia y Medio Ambiente 09/01/2021 Cristóbal Navarrete
fauna-marina-cristobal-navarrete
Fotos: Cristóbal Navarrete

Durante el periodo de confinamiento que vivimos los meses pasados del extraño y complejo año 2020, ocurrieron justo en frente de las costas de Iquique, inusuales avistamientos de fauna marina dentro del sector urbano. Y esto, debido a la presencia cerca de la orilla de enormes cardúmenes de anchoveta, especie que es el principal elemento dentro de la cadena alimenticia de esta costa desértica tarapaqueña. 

Sin duda, este fenómeno fue una esperanzadora señal, dentro de las tan dramáticas situaciones que tenemos en Chile en temas de resguardo y protección medioambiental y en donde las leyes nunca han estado a favor de mantener el equilibrio natural; peor aún, fomentan la depredación industrial de nuestros recursos. No podemos pasar por alto que nuestra región no está ajena a esta problemática. Entre pesqueras y mineras se han turnado para hacer daños irreparables en ecosistemas frágiles y únicos en este hermoso rincón del mundo: unos en la costa y otros en el altiplano.

fauna-marina-cristobal-navarrete-2

Sin la anchoveta, especies como lobos de mar, delfines, ballenas, muchas especies de aves y peces no podrían subsistir y toda esta maravillosa vida natural que nos deslumbra desaparecería. Ojalá ahora, en tiempos en que la ciudadanía está alzando la voz por sus derechos, en la nueva Carta Magna se pueda corregir el rumbo y enmendar el error de dar total libertad a las industrias para la extracción indiscriminada.

En estos meses y después de mucho tiempo, volvimos a ver situaciones que aquí eran habituales, pero que el crecimiento mal planificado y poco sostenible de la urbe cambió dramáticamente: alejó a muchas de las colonias animales que aquí residían antes de la llegada masiva de personas. Incluso hasta hace muy poco se hablaba de un pésimo proyecto en el Parque Balmaceda que construía suelos de hormigón sobre las rocas que forman las pozas de ese sector y en donde se desarrolla un sistema ecológico único.

fauna-marina-cristobal-navarrete-3

Hay que tomarse muy en serio lo afortunados que somos de tener lugares así dentro de la ciudad. Si nos detenemos solo un poquito dentro de nuestra cotidianeidad, seguro algo nuevo se muestra ante nuestros ojos. Como, por ejemplo, durante la cuarentena obligatoria, las playas vacías de gente dieron espacio a que una gran bandada de “rayadores” se tomara Cavancha por un poco más de una semana. O cómo no quedarse perplejo ante un grupo de “piqueros” que se transforman en verdaderas flechas que entran en el mar a toda velocidad desde casi 40 metros de altura y recientemente tuvimos a un grupo de ballenas dándose un festín frente a Playa Blanca.

Tenemos que educar sobre esta rica biodiversidad a niños y adultos. Es nuestra responsabilidad como tarapaqueños cuidar y proteger esta flora y esta fauna que es nuestro futuro. Sentirse y hacerse parte del paisaje es algo que hace bien. Respetar y admirar esos ecosistemas, que por la velocidad a la que van nuestras vidas no tenemos el tiempo de observar. Sí, porque para ver esta magia, hay que detenerse y habitarla.

fauna-marina-cristobal-navarrete-4

Te puede interesar

Dunas campos dunarios cerro dragon iquique Foto Franco Miranda

Atención con los campos dunarios

07/09/2023

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias