Cartas, marchas, declaraciones: la ola que protege al ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLT

Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”.

Ciencia y Medio Ambiente25/10/2021 Andrea Suárez
dominga 7
El archipiélago es un lugar óptimo para el hábitat del Pingüino de Humboldt, por lo que aquí llega más del 80% de toda la población mundial de esta especie.

Fotos: Fundación Oceana, Eduardo Sorensen

Si hubiera que armar un expediente con todas las actividades que se han realizado en oposición al proyecto minero-portuario Dominga, se podrían llenar varias salas de archivos: documentos, estudios, cartas, videos, fotografías… en fin, un mundo que se opone a esta iniciativa. Fue el propio presidente Sebastián Piñera, en su primer gobierno, quien señaló sentirse “feliz de poder preservar un santuario de la naturaleza que he podido disfrutar con mis propios ojos”, refiriéndose a la bajada de la Central Termoeléctrica Barrancones, que pretendía instalarse en el sector de La Higuera y los ecosistemas de dos zonas bajo protección ecológica, la Reserva Marina Islas Choros-Damas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.  

Como se sabe, el pasado 11 de agosto la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto, desatando una oleada de manifestaciones en contra de esta decisión. Entre ellas, la carta que un grupo de catorce expertos firmó criticando la decisión de aprobar el proyecto minero-portuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos enormes e irreversibles que tendría -según dicen- la realización de la mina en la comuna de La Higuera. Además, hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias nefastas para la biodiversidad y las comunidades en distintos lugares del país.  

dominga 6

La población de La Higuera está dividida en torno al proyecto: algunos los apoyan y otros están en contra.

“El impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, sería enorme e irreversible tanto en tierra como en el mar” señalan los científicos en la carta en que se oponen al proyecto.

Lo que no se sabía, cuando el presidente bajó Barrancones, era que su familia figuraba como uno de los principales accionistas de minera Andes Iron, la sociedad matriz de Minera Dominga. Con el tiempo Piñera vendió sus derechos y la historia de esta compañía, que insiste en instalarse en el sector, siguió su propio derrotero. Lo cierto es que no ha sido fácil para la empresa conseguir las autorizaciones que den luz verde a sus aspiraciones. La iniciativa, que fue aprobada en la Comisión de Evaluación Ambiental en su segunda revisión, había sido rechazada en 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

HOPE SPOT

Pero, ¿por qué la oposición? Los expertos que publicaron en la prestigiosa revista Science la última carta de rechazo, señalan que “el impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, sería enorme e irreversible tanto en tierra como en el mar, a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”. Fue en abril de 2018 que la Fundación Internacional sin fines de lucro, Mission Blue, declaró a las ocho islas e islotes que conforman el Archipiélago Humboldt como “hope Spot” (un lugar de esperanza), con lo cual el sitio se transformó en un sitio único en el mundo, de gran significación biológica.

En el lugar, que se extiende por más de 70 kilómetros de borde costero desde la zona norte de la región de Coquimbo y el extremo sur de la región de Atacama, hay alrededor de 25 especies de aves marinas que se alimentan en las islas e islotes que conforman el archipiélago; también hay mamíferos marinos como el chungungo y el delfín nariz de botella y 11 especies de cetáceos. “La infraestructura portuaria, el riesgo de derrames de petróleo, la contaminación acústica y lumínica y el aumento del tránsito marítimo amenazará directamente a las aves marinas y a los cetáceos”, detalla la misiva.

dominga 3

La “surgencia” trae consigo grandes cantidades de krill junto a otros nutrientes. El krill es la principal fuente de alimento de muchos peces y de las ballenas jorobada, fin, minke y hasta la gran ballena azul.

Otro aspecto que destacan los autores de la carta son las políticas medioambientales que existen actualmente en el país, las que -señalan- deberían cambiar a la brevedad “para mitigar el cambio climático, debido a las alarmas que han expresado científicos e informes internacionales sobre el calentamiento global. Las políticas extractivistas en Chile tienen una larga historia a pesar de las evidentes consecuencias desastrosas para el medio ambiente, las comunidades y los derechos humanos. Chile debería implementar políticas medioambientales más limpias y socioeconómicas que permitan preservar la riqueza y la composición de especies del ecosistema del archipiélago de Humboldt”.

El director ejecutivo de la ONG Fima, Ezio Costa, ha señalado en la prensa que “se quiere instalar (la industria) en un lugar frágil, donde hay especies que tienen la mayoría de su población como el pingüino de Humboldt o varios tipos de ballenas. También afecta a las personas que viven de ese medio ambiente, que actualmente está operando de forma armónica. Los impactos, a nuestro juicio, son mayores a cualquier beneficio que se pueda obtener”.

dominga 5

ALIANZA

Con el objetivo de proteger el Archipiélago de Humboldt, organizaciones de todo Chile han unido sus fuerzas en la Alianza Humboldt. A través de esta red se busca concientizar a las autoridades sobre la necesidad de generar una política de conservación definitiva para uno de los ecosistemas marinos con mayor biodiversidad en el país, e impedir el desarrollo de proyectos como Minera Dominga y Puerto Cruz Grande. 

En el documental “Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro”, la organización Oceana destaca que “gracias a la surgencia de vida de la zona, la productividad de recursos marinos es una de las más altas de Chile, sosteniendo a una gran comunidad de pescadores artesanales, muchos de ellos descendientes de los Changos, indígenas costeros que poblaban la zona antes de la conquista”. El presidente de los pescadores de La Higuera y también presidente de la Junta de Vecinos, Aliro Zarricueta, señala que “la reserva marina es única porque tiene una gran cantidad de especies. Ver el desplazamiento que tienen las ballenas, los delfines, en el período estival, es -diría yo- de carácter divino”.

Para el presidente del sindicato de pescadores de Totoralillo, Marcelo Godoy, ellos viven “en un territorio privilegiado y todo lo que hay acá hay que cuidarlo, hay que resguardarlo. Y somos nosotros los principales llamados a tomar la iniciativa en este sentido; como pescadores nos sentimos orgullosos de estar donde estamos, porque piedra a piedra hemos ido formando lo que hoy existe. Para nosotros el territorio es nuestro patrimonio, es nuestro sentido de vida y es lo que hemos levantado con esfuerzo”.

dominga 4

“La productividad de recursos marinos es una de las más altas de Chile, sosteniendo a una gran comunidad de pescadores artesanales, muchos de ellos descendientes de los Changos”.

Liesbeth Van Der Mer, directora de Oceana, señala en ese documental que la comuna de La Higuera “ha sido amenazada por más de diez años por grandes proyectos industriales. En el año 2008 se pretendían instalar tres centrales termoeléctricas. Una de ellas, que incluso tuvo aprobación ambiental y que se llamaba Barrancones, finalmente se bajó debido al movimiento ciudadano en todo Chile. Pero, en el año 2013 vuelve otro gran proyecto que se llama Dominga, que es una mina de hierro, que -además de la mina- pretende instalar un gran megapuerto y una planta desaladora; entonces la gente se vuelve a dar cuenta de que esta zona no está protegida”.

La empresa señala, en su sitio web, que “la planta se conectará con el terminal de embarque en el borde costero a través de tres ductos subterráneos de 26 Km que llevarán agua y hierro. El terminal de embarque estará emplazado en la localidad de Totoralillo Norte, lugar en el que se ubicó el primer puerto minero de la Comuna y donde se construirán las instalaciones necesarias para el acopio, filtrado y embarque del concentrado de hierro a través de un sistema de correas transportadoras cerradas y cargadores móviles que lleven directamente el concentrado a cada bodega de la nave, evitando fugas de material”.

También señala que activarán “el sector productivo de la zona y la Región. Durante la etapa de construcción proyectamos la creación de 10.000 empleos directos y 25.000 empleos indirectos. Durante la etapa de operación, proyectamos la creación de 1.500 empleos directos y 4.000 indirectos. Estos puestos de trabajo están orientados preferentemente a trabajadores y empresas regionales, lo que dinamizará la economía comunal, regional y nacional. Además, tenemos una propuesta social robusta que reconoce el derecho de los habitantes de la Comuna a participar del beneficio del mineral”. En este contexto la Compañía ha firmado un Acuerdo Marco suscrito por más de 1.600 vecinos, donde se comprometen “a compartir las ganancias con toda la comunidad a través del traspaso de fondos para financiar aquellos proyectos que consideren apropiados por su valor social y económico”.

dominga 8

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.