Cartas, marchas, declaraciones: la ola que protege al ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLT

Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”.

Ciencia y Medio Ambiente 25/10/2021 Andrea Suárez
dominga 7
El archipiélago es un lugar óptimo para el hábitat del Pingüino de Humboldt, por lo que aquí llega más del 80% de toda la población mundial de esta especie.

Fotos: Fundación Oceana, Eduardo Sorensen

Si hubiera que armar un expediente con todas las actividades que se han realizado en oposición al proyecto minero-portuario Dominga, se podrían llenar varias salas de archivos: documentos, estudios, cartas, videos, fotografías… en fin, un mundo que se opone a esta iniciativa. Fue el propio presidente Sebastián Piñera, en su primer gobierno, quien señaló sentirse “feliz de poder preservar un santuario de la naturaleza que he podido disfrutar con mis propios ojos”, refiriéndose a la bajada de la Central Termoeléctrica Barrancones, que pretendía instalarse en el sector de La Higuera y los ecosistemas de dos zonas bajo protección ecológica, la Reserva Marina Islas Choros-Damas y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.  

Como se sabe, el pasado 11 de agosto la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto, desatando una oleada de manifestaciones en contra de esta decisión. Entre ellas, la carta que un grupo de catorce expertos firmó criticando la decisión de aprobar el proyecto minero-portuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos enormes e irreversibles que tendría -según dicen- la realización de la mina en la comuna de La Higuera. Además, hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias nefastas para la biodiversidad y las comunidades en distintos lugares del país.  

dominga 6

La población de La Higuera está dividida en torno al proyecto: algunos los apoyan y otros están en contra.

“El impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, sería enorme e irreversible tanto en tierra como en el mar” señalan los científicos en la carta en que se oponen al proyecto.

Lo que no se sabía, cuando el presidente bajó Barrancones, era que su familia figuraba como uno de los principales accionistas de minera Andes Iron, la sociedad matriz de Minera Dominga. Con el tiempo Piñera vendió sus derechos y la historia de esta compañía, que insiste en instalarse en el sector, siguió su propio derrotero. Lo cierto es que no ha sido fácil para la empresa conseguir las autorizaciones que den luz verde a sus aspiraciones. La iniciativa, que fue aprobada en la Comisión de Evaluación Ambiental en su segunda revisión, había sido rechazada en 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

HOPE SPOT

Pero, ¿por qué la oposición? Los expertos que publicaron en la prestigiosa revista Science la última carta de rechazo, señalan que “el impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, sería enorme e irreversible tanto en tierra como en el mar, a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”. Fue en abril de 2018 que la Fundación Internacional sin fines de lucro, Mission Blue, declaró a las ocho islas e islotes que conforman el Archipiélago Humboldt como “hope Spot” (un lugar de esperanza), con lo cual el sitio se transformó en un sitio único en el mundo, de gran significación biológica.

En el lugar, que se extiende por más de 70 kilómetros de borde costero desde la zona norte de la región de Coquimbo y el extremo sur de la región de Atacama, hay alrededor de 25 especies de aves marinas que se alimentan en las islas e islotes que conforman el archipiélago; también hay mamíferos marinos como el chungungo y el delfín nariz de botella y 11 especies de cetáceos. “La infraestructura portuaria, el riesgo de derrames de petróleo, la contaminación acústica y lumínica y el aumento del tránsito marítimo amenazará directamente a las aves marinas y a los cetáceos”, detalla la misiva.

dominga 3

La “surgencia” trae consigo grandes cantidades de krill junto a otros nutrientes. El krill es la principal fuente de alimento de muchos peces y de las ballenas jorobada, fin, minke y hasta la gran ballena azul.

Otro aspecto que destacan los autores de la carta son las políticas medioambientales que existen actualmente en el país, las que -señalan- deberían cambiar a la brevedad “para mitigar el cambio climático, debido a las alarmas que han expresado científicos e informes internacionales sobre el calentamiento global. Las políticas extractivistas en Chile tienen una larga historia a pesar de las evidentes consecuencias desastrosas para el medio ambiente, las comunidades y los derechos humanos. Chile debería implementar políticas medioambientales más limpias y socioeconómicas que permitan preservar la riqueza y la composición de especies del ecosistema del archipiélago de Humboldt”.

El director ejecutivo de la ONG Fima, Ezio Costa, ha señalado en la prensa que “se quiere instalar (la industria) en un lugar frágil, donde hay especies que tienen la mayoría de su población como el pingüino de Humboldt o varios tipos de ballenas. También afecta a las personas que viven de ese medio ambiente, que actualmente está operando de forma armónica. Los impactos, a nuestro juicio, son mayores a cualquier beneficio que se pueda obtener”.

dominga 5

ALIANZA

Con el objetivo de proteger el Archipiélago de Humboldt, organizaciones de todo Chile han unido sus fuerzas en la Alianza Humboldt. A través de esta red se busca concientizar a las autoridades sobre la necesidad de generar una política de conservación definitiva para uno de los ecosistemas marinos con mayor biodiversidad en el país, e impedir el desarrollo de proyectos como Minera Dominga y Puerto Cruz Grande. 

En el documental “Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro”, la organización Oceana destaca que “gracias a la surgencia de vida de la zona, la productividad de recursos marinos es una de las más altas de Chile, sosteniendo a una gran comunidad de pescadores artesanales, muchos de ellos descendientes de los Changos, indígenas costeros que poblaban la zona antes de la conquista”. El presidente de los pescadores de La Higuera y también presidente de la Junta de Vecinos, Aliro Zarricueta, señala que “la reserva marina es única porque tiene una gran cantidad de especies. Ver el desplazamiento que tienen las ballenas, los delfines, en el período estival, es -diría yo- de carácter divino”.

Para el presidente del sindicato de pescadores de Totoralillo, Marcelo Godoy, ellos viven “en un territorio privilegiado y todo lo que hay acá hay que cuidarlo, hay que resguardarlo. Y somos nosotros los principales llamados a tomar la iniciativa en este sentido; como pescadores nos sentimos orgullosos de estar donde estamos, porque piedra a piedra hemos ido formando lo que hoy existe. Para nosotros el territorio es nuestro patrimonio, es nuestro sentido de vida y es lo que hemos levantado con esfuerzo”.

dominga 4

“La productividad de recursos marinos es una de las más altas de Chile, sosteniendo a una gran comunidad de pescadores artesanales, muchos de ellos descendientes de los Changos”.

Liesbeth Van Der Mer, directora de Oceana, señala en ese documental que la comuna de La Higuera “ha sido amenazada por más de diez años por grandes proyectos industriales. En el año 2008 se pretendían instalar tres centrales termoeléctricas. Una de ellas, que incluso tuvo aprobación ambiental y que se llamaba Barrancones, finalmente se bajó debido al movimiento ciudadano en todo Chile. Pero, en el año 2013 vuelve otro gran proyecto que se llama Dominga, que es una mina de hierro, que -además de la mina- pretende instalar un gran megapuerto y una planta desaladora; entonces la gente se vuelve a dar cuenta de que esta zona no está protegida”.

La empresa señala, en su sitio web, que “la planta se conectará con el terminal de embarque en el borde costero a través de tres ductos subterráneos de 26 Km que llevarán agua y hierro. El terminal de embarque estará emplazado en la localidad de Totoralillo Norte, lugar en el que se ubicó el primer puerto minero de la Comuna y donde se construirán las instalaciones necesarias para el acopio, filtrado y embarque del concentrado de hierro a través de un sistema de correas transportadoras cerradas y cargadores móviles que lleven directamente el concentrado a cada bodega de la nave, evitando fugas de material”.

También señala que activarán “el sector productivo de la zona y la Región. Durante la etapa de construcción proyectamos la creación de 10.000 empleos directos y 25.000 empleos indirectos. Durante la etapa de operación, proyectamos la creación de 1.500 empleos directos y 4.000 indirectos. Estos puestos de trabajo están orientados preferentemente a trabajadores y empresas regionales, lo que dinamizará la economía comunal, regional y nacional. Además, tenemos una propuesta social robusta que reconoce el derecho de los habitantes de la Comuna a participar del beneficio del mineral”. En este contexto la Compañía ha firmado un Acuerdo Marco suscrito por más de 1.600 vecinos, donde se comprometen “a compartir las ganancias con toda la comunidad a través del traspaso de fondos para financiar aquellos proyectos que consideren apropiados por su valor social y económico”.

dominga 8

Te puede interesar
insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook